25 Ago
Conceptos Fundamentales de Trabajo, Potencia y Energía
En física, comprender los principios de trabajo, potencia y energía es esencial para describir cómo interactúan los cuerpos y las fuerzas.
1. Trabajo Mecánico
Concepto: El trabajo mecánico es el vencimiento de una resistencia (fuerza) a lo largo de un camino.
Definición: Es el producto de la fuerza aplicada y la distancia que recorre el cuerpo en la dirección de la fuerza.
2. Potencia
Concepto: La potencia es la rapidez con que se realiza un trabajo mecánico.
Definición: Es la razón o cociente entre el trabajo mecánico realizado y el tiempo que demora en realizarse.
3. Energía Cinética
Concepto: La energía cinética es la energía que poseen los cuerpos debido a su movimiento.
Definición: Es la mitad del producto de la masa del cuerpo por el cuadrado de su rapidez.
4. Energía Potencial Gravitatoria
Concepto: La energía potencial gravitatoria es la energía que poseen todos los cuerpos debido a su posición o altura respecto al suelo u otro nivel de referencia escogido como fijo.
Definición: Es el producto entre el peso del cuerpo y la altura en que se encuentra.
5. Energía Mecánica (o Total)
Concepto: La energía mecánica (o total) es la energía que se conserva constante en los cuerpos. La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
Temperatura y sus Efectos
La temperatura es una forma objetiva de expresar el estado térmico de una sustancia, asignándole un valor numérico. La temperatura de una sustancia depende del grado de movimiento traslacional de sus moléculas.
¿Qué ocurre cuando cambia la temperatura?
Cuando la temperatura de un cuerpo cambia, pueden ocurrir diversos fenómenos, como:
- Cambio de estado
- Cambio de color
- Cambio de volumen (dilatación o contracción)
- Variación térmica
Efectos del Calor
El calor es una de las formas en que podemos reconocer la energía. Se debe a la agitación, fricción y choques entre las partículas internas de los cuerpos. Sin embargo, también lo hacemos presente a través de los efectos que produce:
- Aumenta la temperatura de los cuerpos.
- Dilata los cuerpos, lo que se manifiesta en:
- Dilatación lineal: alargamiento o contracción de barras, varillas, cables, alambres, rieles, etc.
- Dilatación superficial: como ocurre en vidrios de ventanas, baldosas de piso, planchas metálicas de paredes y techos, cerámicas de piso y pared, etc.
- Dilatación cúbica: de cuerpos tales como esferas, cubos, etc.
- Aumenta la resistencia eléctrica en los conductores metálicos de electricidad y la disminuye en los electrolitos.
- Produce cambios de estado: fusión, vaporización (ebullición y evaporación), condensación, solidificación y sublimación, tanto en la absorción como en el desprendimiento de calor en los cuerpos.
- Destruye la imanación de los cuerpos; por ejemplo, cuchillos, tijeras y destornilladores pierden sus propiedades de imanación al calentarlos.
- Produce efectos fisiológicos en las personas, tales como quemaduras de piel e insolación.
- Produce efectos químicos, como por ejemplo, acidez en el recalentamiento de los alimentos o maduración temprana de frutos y verduras.
- Produce pequeñas intensidades de corriente eléctrica en el llamado efecto Seebeck.
- Variaciones en la tensión de los gases y vapores.
- Cambio de color en los cuerpos al calentarlos, como ocurre en el hierro de la cocina.
Cambios de Estado de la Materia
Los estados de la materia son tres: sólido, líquido y gaseoso.
Cambios de estado que producen absorción de calor:
- Fusión: Es el paso del estado sólido al líquido (ej. cuando se calienta un metal).
- Vaporización: Es el paso del estado líquido al gaseoso.
- La ebullición es el cambio del estado líquido (agua) al estado gaseoso (vapor de agua) a una temperatura determinada (100 ºC), involucrando la masa completa del líquido.
- La evaporación es el paso del líquido al gaseoso, pero ocurre en la superficie y a cualquier temperatura.
- Sublimación: Es el paso directo del estado sólido al gaseoso.
Cambios de estado que producen desprendimiento de calor:
- Condensación: Es el paso del estado gaseoso al estado líquido (ej. nubes). La licuefacción es el paso del estado gaseoso al líquido por presión.
- Solidificación: Es el paso del estado líquido al sólido (ej. agua a hielo).
- Sublimación inversa (o deposición): Es el paso directo del estado gaseoso al sólido.
Escalas Termométricas y Conceptos Relacionados
La escala Celsius se define marcando 0 ºC en el punto de fusión del hielo y 100 ºC en el punto de ebullición del agua, ambos a presión atmosférica estándar. La distancia entre estos dos puntos se divide en 100 partes iguales.
Así, 0 ºC y 100 ºC en la escala Celsius equivalen a 32 ºF y 212 ºF en la escala Fahrenheit, y a 273 K y 373 K en la escala Kelvin.
Conceptos Clave
- Calor: Es la forma de energía que se transfiere cuando dos o más cuerpos en contacto térmico se encuentran a diferente temperatura. A medida que se eleva la temperatura de un cuerpo, mayor es la agitación de sus moléculas.
- Capacidad calorífica: No todos los materiales tienen la misma capacidad para absorber calor. Esto se traduce en que hay cuerpos más fáciles de calentar. Se determina como la relación entre el calor absorbido o cedido y el cambio de temperatura.
- Calor específico: Es una característica que permite identificar un material y corresponde a su capacidad calorífica por unidad de masa.
Dilatación Térmica
Uno de los efectos del calor es producir la dilatación de los cuerpos. Dentro de ellos, podemos distinguir:
A. Dilatación Lineal
Se refiere a la variación de longitud que experimentan cuerpos como alambres, varillas, rieles, barras, etc.
B. Dilatación Superficial
Se refiere a la variación de superficie o área que experimentan cuerpos como planchas metálicas, vidrios de ventanas, discos, cerámicas, etc.
C. Dilatación Cúbica
Se refiere a la variación de volumen que experimentan cuerpos como esferas, cubos, paralelepípedos, conos, etc.
Deja un comentario