25 May
Principios del Pensamiento Económico Centrado en el Ser Humano
Centralidad del Ser Humano
La actividad económica debe ponerse al servicio de todo ser humano. Debería garantizar que todos tengamos lo necesario para subsistir. El fin de la economía, por tanto, es el desarrollo humano para todos.
Referencia Ética de la Economía
Como actividad humana, la economía no puede separarse de la moral ni de la ética. El fin de la economía y su principio orientador debe ser siempre el bien de la persona.
Iniciativa Económica
La actividad económica tiene que ser necesariamente una actividad libre. Es lo más acorde con la dignidad del ser humano. Ello comporta la libertad y la iniciativa económica, la libertad de creación de empresas y el derecho de propiedad.
Respeto por la Propiedad Privada
La Iglesia siempre ha defendido el derecho a la propiedad privada como un derecho natural a apropiarse de los frutos de su trabajo, de su ingenio y de su libertad económica. Pero, a la vez, ha defendido la función social de la propiedad, que no es un derecho absoluto, sino que cumple con unos.
Protagonismo del Principio de Solidaridad
Debemos buscar el bien de los demás. La economía globalizada debería buscar que todos los seres humanos tuvieran lo necesario para su subsistencia. Debe haber una distribución justa y equitativa de los recursos.
Acción Subsidiaria del Estado
El Estado debe crear un marco adecuado para que la iniciativa de los particulares sea ordenada y se garanticen los derechos fundamentales. Además, el Estado debe intervenir cuando los particulares no pueden cubrir todas las necesidades de los ciudadanos y debe velar por la distribución justa de recursos y garantizar las ayudas necesarias para los parados.
Respeto por los Derechos Fundamentales en el Terreno Económico
Derecho al trabajo, derecho de propiedad privada, derecho a vivir en condiciones dignas…
Destino Universal de los Bienes
Necesario una distribución justa de la riqueza, respetando la iniciativa privada y el derecho de propiedad. Todos los bienes de la Tierra han sido creados para uso y disfrute de la entera familia humana. Por eso, nadie debe sentirse marginado del uso de estos bienes: alimentos, agua, medio ambiente sostenible, vivienda digna, etc.
El Trabajo: Conflicto y Prioridad Humana
Capital y trabajo se han visto en ocasiones en conflicto:
- En el ámbito socioeconómico: Se han visto contrastados los intereses de los trabajadores y los intereses de los empresarios.
- En el ámbito ideológico: Han surgido dos grandes ideologías:
- Liberalismo: unida a los intereses del capital.
- Socialismo y comunismo: unida a los intereses del trabajo.
- En el ámbito político: Se ha traducido también en dos concepciones distintas de entender la vida social y económica:
- Colectivismo: con la prioridad de la socialización de los medios de producción.
- Capitalismo: con la libertad absoluta en el uso de la propiedad privada.
Sin embargo, la DSI ha visto siempre la necesaria conjunción de ambos elementos resaltando la prioridad del trabajo sobre el capital:
- Capital: Es también fruto del trabajo; es la causa instrumental de la producción.
- Trabajo: Es causa eficiente de la producción y el factor humano tiene preeminencia sobre el recurso material.
Por encima de su función económica, resalta la función humana del trabajo. Por encima de su dimensión productiva, resaltan los valores morales y personales del trabajo. El economicismo y el materialismo, sin embargo, resaltan el factor productivo del trabajo. Esto es lo que ha provocado el conflicto histórico.
Las dos dimensiones del trabajo son:
- Dimensión externa: El producto, la obra que realiza.
- Dimensión interna: El trabajo realiza por dentro a la persona, le permite crecer por dentro, perfeccionarse.
Para la DSI es más importante la dimensión interna que la externa.
El Desarrollo Humano Integral en la DSI
El desarrollo integral no es solo una cuestión económica; debe abarcar todas las esferas y debe llegar a todos los hombres y a todo hombre. Implica no centrarnos solo en el ámbito económico, sino también en el social, el educativo, el cultural, el político.
Desarrollo Económico
- Requiere que en los países existan condiciones de vida adecuadas para que cada persona.
- Se requiere una justicia social en las relaciones comerciales.
- Implica superar la separación entre economía financiera y economía real.
- Requiere la participación de todos los países en el comercio internacional y en situación de igualdad.
Desarrollo Político
- Requiere un Estado fuerte que regule y garantice los derechos de las personas.
- La vivencia de la democracia como sistema idóneo de gobierno.
- Presencia de un régimen político que permita vivir en libertad, en seguridad, en paz.
Desarrollo Social
- Un sistema social solidario, sin marginaciones ni exclusiones.
- Un sistema social encaminado a garantizar condiciones dignas para todos.
Desarrollo Cultural
- Que permita el acceso universal de todos a la educación.
- Que reduzca la tasa de analfabetismo.
- Que permita el acceso a la cultura en libertad y a la creación cultural.
Deja un comentario