04 Sep
Elementos de la Comunicación Lingüística
- Emisor: Codifica el mensaje, decide el enfoque o el punto de vista.
- Receptor: Descodifica el mensaje y condiciona la comunicación, tanto si está presente como si no lo está.
- Código: Es la lengua empleada por el emisor y por el receptor de un mensaje.
- Mensaje: Es el enunciado o discurso propiamente dicho, elaborado con signos lingüísticos.
- Referente: Realidad aludida en el mensaje.
- Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje.
- Contexto: Es el resto del discurso.
- Situación: Entorno comunicativo no lingüístico.
El Signo Lingüístico
Es la unidad de comunicación o la unidad del sistema lingüístico. Es un signo lógico, codificado en la lengua y descodificable por parte del receptor. Consta de:
- Significante: Parte externa. Imagen acústica o sucesión de sonidos articulados que trae a nuestra mente.
- Significado: Parte interna y concepto aludido por el significante.
Niveles del Uso Lingüístico
Nivel Culto:
Se caracteriza por el empleo de un código elaborado y normativo, cuyos rasgos son:
- Empleo de un lenguaje reflexivo y meditado.
- Estructuras sintácticas completas y correctas.
- Léxico preciso.
- Originalidad en el estilo.
- Se puede completar con dibujos.
Nivel Coloquial o Familiar:
Se caracteriza por el empleo de un código restringido, vinculado al uso oral de la lengua. Sus rasgos son:
- Expresión improvisada.
- Oraciones cortas.
- Léxico limitado.
- Abundancia de frases hechas.
- Contenidos afectivos.
- Predominio de la función expresiva.
- Superposición de varios códigos.
- Numerosas expresiones interrogativas.
Nivel Vulgar:
Propio del hablante de escasa formación, lo que le lleva a cometer incorrecciones llamadas vulgarismos. Estos pueden ser fonéticos, morfológicos, sintácticos, léxicos o semánticos.
Funciones del Lenguaje
- Denotativa o Representativa: Domina en los mensajes de intención objetiva, en los que se expone una cuestión cualquiera evitando la valoración del emisor.
- Expresiva o Emotiva: Predomina en los mensajes que delatan la subjetividad del emisor.
- Apelativa o Conativa: Predomina en los mensajes cuya finalidad principal es incidir en la conducta del receptor.
- Fática o de Contacto: Se da en el lenguaje cuando el emisor utiliza expresiones encaminadas a conseguir que el receptor entienda el mensaje.
- Metalingüística: Se manifiesta cuando el mensaje está destinado principalmente a explicar el código.
- Poética o Estética: Domina cuando el lenguaje se usa como instrumento de creación poética.
La Lengua
Es un sistema de signos lingüísticos, social y abstracto que solo se vuelve concreto cuando el hablante lo usa. Se divide en niveles de análisis lingüístico:
Nivel Fónico-Fonológico:
Estudia los fonemas de una lengua, sus sonidos y combinaciones.
- El sonido es la unidad fonética.
- El fonema es la unidad fonológica.
- Las grafías o letras representan los fonemas en lenguaje escrito.
Nivel Morfosintáctico o Gramatical:
Se ocupa de la categoría gramatical de las palabras y de las relaciones entre los sintagmas y oraciones.
Nivel Léxico o Semántico:
Establece el vocabulario perteneciente a una lengua.
La Descripción
Consiste en destacar y comentar las cualidades significativas de una persona, objeto, fenómeno, proceso, paisaje o situación.
Proceso Descriptivo:
- Observación de la realidad que se va a describir.
- Selección de los datos más relevantes.
- Organización de los datos en un esquema estructurado.
- Expresión oral o escrita, precisa y clara.
Descripción Objetiva
Está ligada a los lenguajes informativos, aquellos que, con ocultación total o parcial del emisor y del receptor, cargan el peso de la comunicación en el mensaje. La encontramos en el periodismo informativo, en el lenguaje didáctico, culinario, etc.
Descripción Subjetiva
Propia del lenguaje conversacional de la vida cotidiana, del lenguaje literario y del lenguaje de opinión.
Tipos de Narrador
Narrador Omnisciente:
Es el que sabe más que los personajes; lo sabe todo del mundo narrado. Es externo al relato y es el narrador tradicional.
Narrador Personaje:
Es el que no sabe más que los personajes porque él mismo es un personaje. Puede utilizar la tercera persona, pero normalmente habla en primera persona (autobiográfica o narrativa).
Narrador Observador Externo:
Es el que sabe menos que los personajes; solo asiste a sus actos, que cuenta como un observador externo que está grabando lo que ocurre.
Unidad Mínima de la Morfología
La unidad mínima de la morfología son los monemas, y se clasifican en:
- Lexema: Constituyen la base léxica y semántica de la palabra.
- Morfemas: Son monemas que se unen al lexema para formar distintas palabras y se dividen en: derivativos, flexivos y nexivos.
Deja un comentario