07 Jul

Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales

La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) se define como el conjunto de actividades o medidas adoptadas con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Su objetivo último es garantizar la seguridad y salud de los trabajadores mediante la mejora continua de las condiciones de trabajo.

En línea con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera «salud» como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Obligaciones del Empresario en PRL

El empresario debe garantizar la salud y seguridad de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con su trabajo. Para ello, es fundamental:

  • Elaborar, implantar y aplicar un plan de prevención de riesgos laborales.
  • Evaluar los riesgos presentes en los puestos de trabajo.
  • Planificar y ejecutar la actividad preventiva.

En función del número de trabajadores y de la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas, el plan de prevención, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva podrán realizarse de forma simplificada. Esto será posible siempre que no suponga una reducción del nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que reglamentariamente se determinen.

Evaluación de Riesgos Laborales

Es imprescindible evaluar los riesgos presentes en cada puesto de trabajo. Para ello, se deben considerar tanto las condiciones de trabajo existentes como las características del trabajador que ocupa el puesto.

Aspectos Clave en la Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos debe tomar en consideración, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Las características de los locales.
  • Las instalaciones.
  • Los equipos de trabajo existentes.
  • Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo.
  • La propia organización y ordenación del trabajo, en la medida en que influyan en la magnitud de los riesgos.

Asimismo, es crucial tener en cuenta la posibilidad de que el trabajador sea especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas condiciones.

Responsables de la Evaluación

La evaluación debe ser realizada por personal técnico competente que forme parte de la organización de recursos para las actividades preventivas. Este personal debe contar con la capacidad y aptitud necesaria para desarrollar las funciones correspondientes a los niveles básico, intermedio o superior, según lo definido en el Reglamento de los Servicios de Prevención (aprobado por Real Decreto 39/1997).

Marco Normativo de la PRL

La Prevención de Riesgos Laborales se rige por una serie de normativas clave que establecen las bases para la protección de la seguridad y salud en el trabajo. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • Orden de 27 de junio de 1997, por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
  • Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
  • Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.
  • Normativa que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción (ej. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre).

Nota: Para una consulta más detallada en áreas especializadas, se hace referencia a manuales específicos como el «Manual de Prevención de Riesgos para Instalaciones de Fluidos: Líquidos y Gases».

Regulación Gubernamental en PRL

El Gobierno, a través de las correspondientes normas reglamentarias y previa consulta a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, regulará las siguientes materias:

  • Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • Limitaciones o prohibiciones que afectarán a las operaciones, los procesos y las exposiciones laborales a agentes que entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
  • Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente peligrosos, en particular si para los mismos están previstos controles médicos especiales, o cuando se presenten riesgos derivados de determinadas características o situaciones especiales de los trabajadores.

Riesgos Habituales en el Entorno Laboral

En diversos entornos laborales, especialmente en aquellos relacionados con instalaciones y maquinaria, se identifican riesgos recurrentes que requieren especial atención. Entre ellos, el riesgo eléctrico es de gran relevancia debido a su frecuente aparición tanto en la puesta en marcha como en las fases de mantenimiento.

Aunque muchas máquinas operan con energía eléctrica que acciona elementos mecánicos (bombas, compresores, válvulas) que suelen estar en bloques compactos, la electricidad en sí misma se encuentra en los cuadros de protección y mando, así como en las instalaciones de cableado y conexionado a las máquinas, tanto a nivel de potencia como de señal.

Además del riesgo eléctrico, otras actividades comunes, como las de montaje, conllevan peligros significativos:

  • Trabajos en altura, con riesgo de caídas.
  • Caída de cargas.
  • Uso de plataformas autopropulsadas y grúas.
  • Manipulación manual de cargas, con alta incidencia de riesgos dorsolumbares.
  • Trabajos de soldadura.

Es crucial señalar que, en estos tipos de riesgos, una parte considerable de los accidentes suelen ser graves o muy graves. Algunos de los posibles accidentes, que no son descartables sin la aplicación de medidas preventivas adecuadas, incluyen:

  • Electrocución: durante el conexionado o trabajos en cuadros eléctricos.
  • Caídas de altura: desde escaleras, andamios, plataformas o azoteas.
  • Caídas de objetos: por estar bajo zonas con trabajos en curso.
  • Quemaduras por soldadura.
  • Lesiones dorsolumbares: por posturas inadecuadas o manipulación de cargas.

Obligaciones del Trabajador y Aspectos Complementarios

Obligaciones de los Trabajadores en PRL

Cada trabajador, de acuerdo con su formación y las instrucciones del empresario, debe velar por su propia seguridad y salud en el trabajo, así como por la de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad profesional, mediante el cumplimiento de las medidas de prevención adoptadas. Esto incluye:

  • Usar adecuadamente:
    • Las máquinas, aparatos, herramientas.
    • Las sustancias peligrosas.
    • Los equipos de transporte.
    • Cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
  • No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo, utilizándolos correctamente.

Orden, Limpieza y Mantenimiento

Para mantener un entorno de trabajo seguro e higiénico, es fundamental:

  • Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, deben limpiarse periódicamente y siempre que sea necesario.
  • Se deben eliminar con rapidez los desperdicios, manchas de grasa, residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
  • Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deben ser objeto de un mantenimiento periódico.

Estudio de Campo para la PRL

El estudio de campo se elabora para verificar el cumplimiento de los puntos necesarios en la prevención de riesgos laborales por parte de las empresas. Generalmente, consta de un cuestionario con las siguientes posibles respuestas y áreas de evaluación:

  • SI: si tiene o cumple.
  • NO: no tiene o no cumple.
  • N/A: no aplica la pregunta o no le concierne.

Las áreas comunes de evaluación incluyen:

  • Formación en PRL.
  • Mantenimiento de equipos e instalaciones.
  • Señalización de seguridad.
  • Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs).
  • Condiciones de los equipos de trabajo.

Deja un comentario