07 Jul

¿Qué es la Realización en Televisión?

La realización televisiva es la dirección técnica y artística de un programa, cuyo objetivo es transformar un guion en imágenes y sonidos. El ritmo audiovisual se crea mediante el movimiento de planos, la dirección de escena y la música.

Tipos de Realización Según el Objeto de la Imagen

  • Acontecimientos no controlables: Incluyen eventos como informativos o competiciones deportivas, donde la acción no puede ser dirigida.
  • Acontecimientos controlables: Se refieren a producciones de ficción o programas de estudio, donde la acción puede ser planificada y dirigida.

Modalidades de Realización

Por Procedimiento:

  • Directo: Captación y emisión de la señal de forma simultánea.
  • Directo Grabado: La realización se graba en directo para su posterior emisión.
  • Grabado: Es el formato más común en televisión, especialmente para producciones de ficción y películas.
  • Retransmisión en Directo: Realizada desde una unidad móvil, con emisión en vivo.
  • Retransmisión en Diferido: Grabada en exteriores para su emisión posterior.

Por Lugar:

  • En Estudio: Producción que se lleva a cabo dentro de las instalaciones de la cadena de televisión.
  • En Exteriores: Producción realizada fuera de los estudios.
  • Mixto: Combina la producción en estudio con conexiones desde exteriores o unidades móviles.

Por Medios de Producción:

  • Monocámara: Grabación por planos, característica del cine y los reportajes. En televisión, se utiliza para documentales, periodismo electrónico o géneros informativos, a menudo con cámara al hombro.
  • Infográfico: Imágenes generadas por ordenador.
  • Multicámara: Utiliza varias cámaras y permite la edición en tiempo real. La figura clave es el realizador, quien es el director y responsable último del programa.

Ventajas de la Técnica Multicámara

El uso de dos o más cámaras en la producción televisiva ofrece múltiples beneficios:

  • Multiperspectivismo: Permite mostrar diferentes ángulos de una misma escena simultáneamente.
  • Continuidad: Facilita la grabación de un programa de forma continua, sin interrupciones.
  • Variedad de Planos: Ofrece una amplia gama de encuadres y composiciones.
  • Edición en Tiempo Real: Conocida como edición simultánea, permite seleccionar y emitir planos al instante.
  • Riqueza Visual: Aporta diversidad y dinamismo a la imagen.

Tipos de Producción Televisiva

Por el Tipo de Producción:

  1. Seriada: Producción compuesta por varios capítulos o emisiones. Pueden ser continuaciones de una misma historia o episodios autónomos.
  2. Únicas: Productos audiovisuales con un carácter singular y no repetible.

Función del Realizador

El realizador es el eje central de la producción. Sus funciones principales incluyen:

  • Coordinar al equipo técnico y artístico.
  • Dar órdenes claras y concisas.
  • Utilizar el sistema de intercomunicadores para la comunicación en tiempo real.

Órdenes Típicas en Realización

AcciónOrden Típica
Cambiar de cámara“Preparada la 2. Entra la 2.”
Fundido“Preparada la 1 para fundido. Fundido.”
Música“Preparada música. Dentro música”
Micrófono“Preparado para señalar a Maite. Abrir micro”
Grabación“Preparado para grabar VTR1. Grabar VTR1.”

Consejos Clave para la Comunicación

  • Dar instrucciones claras y anticipadas.
  • Evitar la saturación de órdenes innecesarias.
  • Ser específico al referirse a las cámaras: usar “CÁM + número” (ej. “CÁM 2, plano medio de Pedro”).
  • Verificar que todo el equipo está listo antes de iniciar.

Técnicas de la Realización Multicámara en Plató

El uso de las cámaras en estudio se define por su objetivo y su ubicación. Las variables clave son:

  • Numeración de las cámaras: Generalmente de izquierda a derecha del estudio, coincidiendo con los monitores y la mesa de mezclas.
  • Colocación de las cámaras: Estratégica para cubrir diferentes ángulos y planos.
  • Elevación de las cámaras: Permite variar la perspectiva y el dinamismo.
  • Movimientos de las cámaras: Panorámicas, tilts, travelling, etc., para enriquecer la narrativa visual.

Distribución General de Cámaras:

  • Una cámara suele encargarse de los planos generales, ofreciendo una visión de referencia del entorno.
  • Las cámaras restantes se asignan a encuadres más delimitados, centrados en personajes o acciones específicas.

Comunicación a Través del Intercom

El intercom (intercomunicador) es el sistema de auriculares con micrófono esencial para la comunicación en tiempo real entre el realizador, cámaras, regidor y técnicos.

Consejos Esenciales para una Comunicación Eficaz:

  • Hablar de forma firme y amistosa: La autoridad se demuestra con claridad, no con gritos.
  • Evitar comentarios críticos o innecesarios: Mantener la profesionalidad y el enfoque en la tarea.
  • Confirmar la preparación del equipo: Realizar una ronda de confirmación antes de grabar o emitir.
  • Coordinar con el regidor: Revisar quién está en plató y quién tiene la primera señal.
  • Dar órdenes por número de cámara: Utilizar “CÁM 2, primer plano de Carlos”, no el nombre del operador.
  • No dar la orden de «preparado» demasiado pronto: Para evitar que el operador olvide la instrucción.
  • Recordar qué cámara está en el aire: Fundamental para coordinar las transiciones.
  • Avisar antes de dar una orden a la cámara: Ejemplo: “CÁM 3, prepárate. Primer plano de María”.
  • Informar de retrasos técnicos: Comunicar problemas en control al regidor para que este informe en plató.
  • Hablar solo cuando sea necesario durante la emisión: Evitar el ruido de fondo y mantener la atención del equipo.

Componentes Principales del Sistema de Realización

CCU – Camera Control Unit (Unidad de Control de Cámara)

Una CCU por cada cámara. Sus funciones son:

  • Controlar la señal de vídeo (color, brillo, gamma, pedestal, etc.).
  • Actuar como interfaz de conexión entre la cámara y los sistemas de control.
  • Transmitir vídeo y audio desde la cámara al control.
  • Enviar señales de retorno, prompter e intercomunicador a la cámara.

Es el corazón técnico de cada cámara en un sistema multicámara.

MSU – Master Setup Unit (Unidad de Configuración Maestra)

Controla de forma centralizada todas las cámaras conectadas. Permite realizar ajustes generales y de grupo (como igualar el balance de blancos de todas las cámaras simultáneamente). Suele estar en manos del técnico de vídeo o ingeniero de emisión. Es el cerebro del sistema, gestionando los parámetros comunes.

RCP – Remote Control Panel (Panel de Control Remoto)

Controla una sola cámara de forma individual y detallada. Se utiliza durante la grabación o emisión para:

  • Ajustar en tiempo real el color, la apertura del iris, la ganancia, el nivel de negro, etc.
  • Cada operador de imagen trabaja con un RCP por cámara.
  • Permite ajustes precisos y rápidos para cada cámara, incluso en directo.

CNU – Camera Network Unit (Unidad de Red de Cámara)

Funciona como una centralita de conexiones para el sistema. Conecta:

  • Todos los RCP.
  • La MSU.
  • Las CCU.

Permite distribuir señales de control en producciones con muchas cámaras. Una sola CNU puede gestionar hasta 12 cámaras (12 RCP + 1 MSU), facilitando la gestión de sistemas multicámara a gran escala.

Funcionamiento General del Sistema

  1. El operador ajusta los parámetros generales desde la MSU.
  2. Los técnicos realizan correcciones finas desde los RCP.
  3. La CCU transmite la señal de vídeo/audio de cada cámara al mezclador.
  4. La CNU conecta y enruta las señales entre todos estos dispositivos.

Deja un comentario