13 Sep

Salud Laboral: Conceptos Fundamentales

Definiciones Clave

  • Salud: Estado de bienestar físico, mental y social completo, en ausencia de enfermedades, que permite a un organismo ejercer normalmente todas sus funciones (según la OMS).
  • Salud Laboral: Estado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en su lugar de trabajo.

Impacto del Trabajo en la Salud

El trabajo puede afectar nuestra salud de diversas maneras:

  • Negativa: Se manifiesta como Riesgo Laboral, que es la posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño, enfermedad o lesión derivado de su trabajo.
  • Positiva: Contribuye a la Salud Laboral y Calidad de Vida, favoreciendo el bienestar físico, psíquico y social del trabajador y su desarrollo personal.

Tipos de Daños Laborales

  • Accidente de Trabajo: Lesión corporal que el trabajador sufre como consecuencia del trabajo y que, además, se produce de forma inesperada e inmediata a la materialización del riesgo.
  • Enfermedad Profesional: Enfermedad contraída a consecuencia del trabajo y provocada por la acción de los elementos y las sustancias que se indican en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (CEP). Este daño no tiene por qué ser inmediato.

Condiciones de Trabajo y su Influencia

La salud laboral está directamente relacionada con las condiciones de trabajo.

  • Condiciones de Trabajo: Cualquier característica del trabajo que pueda tener influencia significativa en la integridad física y psíquica, es decir, en el estado de salud de quien lo lleva a cabo.

Marco Normativo y Cultura Preventiva

Los poderes públicos dictan normas para la protección de la salud de los trabajadores, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que constituye el marco normativo fundamental.

Es crucial inculcar una cultura de prevención de riesgos a través de campañas a nivel europeo (UE), nacional (España) y autonómico.

Factores de Riesgo Laboral

Los factores de riesgo en el trabajo pueden:

  • Provocar accidentes laborales.
  • Agravar sus consecuencias.
  • Producir daños en la salud de los trabajadores.

Es importante destacar que la existencia de un riesgo no implica necesariamente un daño inmediato.

Dependencia de los Factores de Riesgo

Los factores de riesgo laboral dependen de:

  • El puesto de trabajo.
  • El perfil profesional.
  • El lugar de trabajo.

Clasificación de los Factores de Riesgo

Los grupos de factores de riesgo se clasifican en:

  1. Condiciones de Seguridad:
    • Estructurales (relacionadas con el lugar de trabajo).
    • Derivadas del manejo de equipos (máquinas, aparatos, instrumentos o herramientas).
  2. Condiciones Ambientales:
    • Agentes físicos: iluminación, ruido, vibración, temperatura (intensidad), radiación (ionizantes o no ionizantes).
    • Agentes químicos.
    • Agentes biológicos.
  3. Derivados de la Carga de Trabajo y la Organización:
    • Derivados de la carga física y mental.
    • Derivados de la organización o psicosociales: trabajos nocturnos, jornadas intensivas, etc.

Evaluación de Riesgos Laborales

La Evaluación de Riesgos es un proceso dirigido a identificar y valorar la magnitud de los riesgos, así como la necesidad de adoptar medidas preventivas para eliminarlos o minimizarlos.

Proceso de Evaluación

Para realizar la evaluación, se consideran dos conceptos clave:

  • La probabilidad de que determinados factores de riesgo se materialicen en daños: alta, media y baja.
  • La magnitud de los daños: ligeramente dañino y extremadamente dañino.

Niveles de Riesgo

Se establecen 5 niveles de riesgo:

  1. Riesgo Inaceptable (IN)
  2. Riesgo Importante (I)
  3. Riesgo Moderado (MO)
  4. Riesgo Tolerable (TO)
  5. Riesgo Trivial (T)

La combinación de probabilidad y magnitud de daño determina el nivel de riesgo:

  • Probabilidad Baja: Trivial (T), Tolerable (TO), Moderado (MO).
  • Probabilidad Media: Tolerable (TO), Moderado (MO), Importante (I).
  • Probabilidad Alta: Moderado (MO), Importante (I), Inaceptable (IN).

Derechos y Deberes en Prevención de Riesgos

Deberes de los Empresarios

  • Proteger a los trabajadores.
  • Facilitar equipos y medios de protección.
  • Informar, consultar y permitir la participación en la acción preventiva.
  • Proporcionar formación teórica y práctica.
  • Vigilar la salud laboral.
  • Proteger a determinados colectivos especiales.
  • Elaborar y conservar todo tipo de documentación de interés.

Deberes de los Trabajadores

  • Utilizar los dispositivos de seguridad.
  • Informar a sus superiores de posibles situaciones de riesgo.
  • Contribuir al cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención.
  • Cooperar con el empresario para garantizar condiciones seguras.

Derechos de los Trabajadores

  • Ser informados y consultados.
  • Disponer de equipos de protección individual (EPIs).
  • Interrumpir su actividad y abandonar el puesto en caso de riesgo grave e inminente.
  • Disponer de vigilancia periódica de su estado de salud.
  • Disfrutar de una protección específica.

Medidas Preventivas y de Protección

Las medidas que la empresa puede adoptar frente a los riesgos se clasifican en dos grandes grupos:

  1. Medidas de Prevención: Dirigidas a eliminar o reducir los riesgos existentes.
    • Medidas de Prevención Médicas: Preventiva, curativa, rehabilitadora.
    • Medidas de Prevención No Médicas: Higiene en el trabajo, ergonomía, psicosociología, política social.
  2. Medidas de Protección:
    • Medidas de Protección Colectivas: Ejemplos como barandillas, sistemas de ventilación, etc.
    • Medidas de Protección Individual: Equipos de Protección Individual (EPIs).

Primeros Auxilios en el Ámbito Laboral

Los Primeros Auxilios son el conjunto de técnicas que debe poseer un trabajador y que le capacitan para atender a un accidentado en los primeros momentos, hasta la llegada de la asistencia médica especializada.

Principios de Actuación (PAS)

  • Proteger: Asegurar la zona para evitar nuevos accidentes.
  • Avisar: Alertar a los servicios de emergencia.
  • Socorrer: Atender al accidentado aplicando los primeros auxilios.

Transporte del Accidentado

Como norma general, no se debe mover al accidentado, salvo en caso de extremo peligro para su vida o la de los rescatadores.

El Botiquín de Primeros Auxilios

Todas las empresas deben disponer de materiales de primeros auxilios. El botiquín debe incluir una guía de actuación en primeros auxilios y el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología.

Deja un comentario