28 Oct

El Paleolítico: Orígenes de la Hominización en la Península Ibérica

El Paleolítico es el periodo más antiguo de la Prehistoria, donde se inició el proceso de hominización. Se caracteriza por la utilización y fabricación de herramientas de piedra tallada y por la aparición de las primeras manifestaciones artísticas. Este periodo se divide en tres etapas:

Paleolítico Inferior

  • Cronología: Periodo inicial del Paleolítico.
  • Pobladores: Restos de Homo Erectus y Homo Antecessor.
  • Hábitat: Zonas abiertas cerca de lagunas o ríos, donde practicaban el carroñeo y la caza.
  • Tecnología: Simple, con utensilios como las primeras hachas de mano y lascas cortantes.
  • Yacimientos destacados: Atapuerca (Sima de los Huesos), Guadix-Baza (Granada) y Ambrona (Soria).

Paleolítico Medio

  • Pobladores: Presencia de Homo Neanderthalensis (300.000 – 40.000 años).
  • Modo de vida: Dominaban el fuego y cazaban grandes animales. Vivían en hábitats variados (cuevas, abrigos, aire libre).
  • Herramientas: Más complejas y eficaces, incluyendo lascas cortantes y puntas de lanza.
  • Cultura simbólica: Se discute si poseían un mundo simbólico (funerales, adornos).
  • Final: Las causas de su extinción no están claras.

Paleolítico Superior

  • Cronología: 40.000 – 10.000 años.
  • Pobladores: Seres humanos modernos (Homo Sapiens).
  • Innovación: Se presentan por primera vez cambios culturales significativos en Europa suroccidental.
  • Tecnología: Las herramientas se perfeccionaron y alisaron (perfeccionamiento técnico).
  • Economía: Cazaban todo tipo de animales y recolectaban vegetales. Mantenían un modo de vida nómada.
  • Arte: Abundaron las cuevas con arte rupestre y los objetos decorados en piedra, hueso o marfil.
  • Cuevas decoradas destacadas: El Castillo y Altamira (Cantabria), Tito Bustillo, Ekain o Fuente del Trucho (Huesca).

El Neolítico en la Península Ibérica: La Revolución Productora

Hacia el 5000 a.C. surgieron en la Península Ibérica las primeras comunidades neolíticas, impulsadas por la difusión de corrientes culturales procedentes de Oriente y la evolución de las culturas autóctonas. El Neolítico implicó el paso de un modo de vida basado en la caza, pesca y recolección a un modo de vida productor.

Innovaciones Clave del Neolítico

  • Economía: Domesticación de animales (ovejas y cabras) y cultivo agrícola.
  • Tecnología: Fabricación de herramientas con piedra pulimentada.
  • Artesanía: Elaboración de cestas y tejidos.
  • Almacenamiento y Comercio: Uso de cerámica para almacenar y transportar productos, lo que facilitó los primeros intercambios.

Asentamientos y Cultura Material

Hacia el 4000 a.C., surgieron asentamientos agrícolas estables. En las aldeas, se enterraba a los muertos en necrópolis, a menudo en sepulcros de fosa. Las primeras aldeas agrícolas aparecieron en torno al 5500 a.C. con la llegada de colonos o pioneros a la costa mediterránea.

Yacimientos Relevantes

  • Aldeas: La Draga (Gerona) o Los Cascajos (Navarra).
  • Cuevas: L’Or y Les Cendres (Alicante), Cueva de Nerja (Málaga), Cueva de Chaves (Aragón).

Manifestaciones Artísticas y Megalitismo

En esta época se desarrollaron diversas formas de arte rupestre:

  1. Arte Parietal o Rupestre Levantino: Monocromo, con escenas dinámicas de caza o danza.
  2. Arte Esquemático: Simplificación de las figuras, llegando a la abstracción, con una gran carga religiosa o ritual.
  3. Arte Macroesquemático: Una variante específica de gran formato.

Otra innovación fue la cerámica cardial, decorada mediante la técnica de impresión realizada con la concha de un berberecho.

Finalmente, comienza el megalitismo, basado en grandes construcciones en piedra (menhires, dólmenes y crómlech), relacionadas con ritos funerarios o delimitaciones territoriales. El final de este periodo está marcado por la aparición de la metalurgia del cobre.

Pueblos Prerromanos y Colonizadores: Fenicios y Griegos

La presencia de fenicios y griegos supuso un cambio radical en la evolución de los pueblos que ocupaban la Península Ibérica, introduciendo la escritura, la moneda y nuevas técnicas productivas.

La Colonización Fenicia

La colonización fenicia fue la más temprana, intensa y tuvo un impacto más profundo y duradero. Su objetivo principal era la búsqueda de materias primas, especialmente metales.

  • Inicio: Siglo VIII a.C., en la zona del Estrecho de Gibraltar.
  • Principales Colonias: Gádir (Cádiz), Sexi (Almuñécar) y Malaca (Málaga).
  • Comercio: Obtenían plata, estaño, plomo y oro a cambio de joyas, telas y cerámicas con pueblos indígenas como los Tartessos.
  • Influencia Cultural: Impulsaron el cultivo del olivo y la vid, la pesca y la salazón del pescado. Su influencia fue clave para comprender la cultura tartésica, impulsando la minería y la implantación de innovaciones técnicas en alfarería y metalurgia (trabajo de la plata).
  • Declive: El declive fenicio condujo también al de los Tartessos. Las colonias fenicias perduraron en el sur de la Península Ibérica bajo la influencia de Cartago.

La Colonización Griega

La colonización griega fue mucho menos intensa y se limitó a pequeños establecimientos comerciales en el noreste.

  • Primera Ciudad: Emporion (Ampurias, Gerona), fundada en el 575 a.C. También fundaron Rhode (Rosas).
  • Comercio: Intercambiaban cereales y metales con los íberos por productos manufacturados.
  • Influencia Cultural: Fue decisiva en la cultura ibérica, ya que las ciudades de Rosas y Ampurias acuñaron moneda y exportaron el alfabeto.

La Romanización de Hispania: Factores y Etapas

La presencia de Roma en la Península Ibérica comenzó en el siglo III a.C. y supuso la transformación total de la sociedad, la economía y la cultura autóctonas, proceso conocido como Romanización.

Etapas de la Conquista Romana

La conquista se puede dividir en tres fases principales:

  1. Fase Oriental y Meridional (Finales del siglo III a.C.): Comenzó con la II Guerra Púnica y abarcó toda la zona ibera.
  2. Fase Central y Occidental (Siglo II a.C.): Conquista del centro y oeste peninsular frente a los Lusitanos y Celtíberos.
  3. Fase Septentrional (18 a.C.): La lucha final contra los cántabros y astures, culminando la conquista.

Periodos de Administración Romana

  • El Principado: Del siglo I al III d.C. (Máximo esplendor).
  • La Antigüedad Tardía: Del siglo III d.C. hasta la desintegración de la autoridad imperial en Occidente a finales del siglo V d.C. (476).

Factores y Consecuencias de la Romanización

La Romanización fue el proceso por el cual los habitantes autóctonos asumieron las costumbres, la organización política, jurídica, religiosa y social romanas. Supuso una transformación profunda:

Transformación Económica

  • Uso generalizado de la moneda.
  • Desarrollo de la actividad minera, agroalimentaria, artesanal y comercial.

Organización Social y Política

Se implantaron las formas de organización social romanas, incluyendo una jerarquía clara (aristocracia de senadores y caballeros, negociantes, propietarios de villas, trabajadores libres, campesinos, artesanos y esclavos).

Legado Cultural y Urbano

Se difundió la religión politeísta, la cultura y las costumbres romanas (política, ocio, espectáculos, arquitectura).

Se revitalizaron y fundaron colonias que se convirtieron en centros administrativos, jurídicos, políticos y económicos de la Hispania romana:

  • Tarraco (Tarragona)
  • Cesar Augusta (Zaragoza)
  • Hispalis (Sevilla)

Infraestructura y Obras Públicas

Los romanos construyeron teatros, foros, templos, acueductos y baños públicos. Una extensa red de calzadas comunicaba todas las ciudades entre sí. Las más destacadas fueron la Vía Hercúlea, la Vía Augusta y la Vía de la Plata.

La presencia romana dejó elementos fundamentales que perduran hasta hoy, como el latín (origen de las lenguas peninsulares) y el Derecho Romano.

Deja un comentario