17 Jul

La Prehistoria en la Península Ibérica: Desde los Orígenes hasta la Edad de los Metales

Se denomina Prehistoria al periodo que comprende desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura (3000 a.C.). Se divide en tres etapas principales:

  • Paleolítico
  • Neolítico
  • Edad de los Metales

El Paleolítico en la Península Ibérica

El Paleolítico en la Península Ibérica se sitúa entre 1.200.000 y 9000 a.C.

Paleolítico Inferior

Los restos más antiguos de homínidos pertenecen a Homo antecessor (850.000 años). Se encontraron en el yacimiento de Atapuerca en Burgos. Estos homínidos eran depredadores nómadas, vivían de la caza, pesca y recolección. Se organizaban en pequeños grupos, tenían capacidad para fabricar hachas de mano y conservar el fuego. También hay en Atapuerca restos de Homo heidelbergensis (300.000 años).

Paleolítico Medio

En la Península hay restos de Homo neanderthalensis (50.000 años), destacando los cráneos de Gibraltar y el hombre de Cueva Morín. Siguen siendo depredadores, con utensilios muy elaborados y primeros cultos funerarios.

Paleolítico Superior

En el Paleolítico Superior aparece el Homo sapiens (35.000 años). Vivían en cuevas o en campamentos al aire libre y su industria lítica estaba más desarrollada.

El Neolítico: La Revolución Agrícola

El Neolítico es un periodo caracterizado por la aparición de la agricultura, la ganadería y una progresiva sedentarización. Se sitúa en la Península a partir del 5000 a.C. Surge por influencia de pueblos procedentes de Próximo Oriente. Aparecen sociedades más complejas y el trabajo se especializa. Se usa la piedra pulimentada y utensilios diversos (hoces, azadas). Surge la cerámica para cocer y conservar los alimentos. Se localiza en la Península en el arco mediterráneo, con culturas como la de la cerámica cardial en Valencia.

Manifestaciones Artísticas: La Pintura Rupestre

La pintura rupestre tuvo una significación mágica y simbólica. Las principales manifestaciones son de dos tipos:

Pintura Franco-Cantábrica

El primero se le conoce como pintura franco-cantábrica, propia del Paleolítico Superior. Es una pintura figurativa, naturalista y policromada, con representaciones de animales. El ejemplo más representativo se encuentra en Altamira, Cantabria (15.000-12.000 a.C.).

Pintura Levantina

El segundo se conoce como pintura levantina. Se desarrolló durante el Mesolítico y Neolítico. Es una pintura esquemática, monocroma y representa escenas de animales y seres humanos. Destacan las pinturas de Cogull (Lérida) y Valltorta (Castellón).

La Conquista Romana y Romanización de Hispania

La conquista romana de la Península (218-19 a.C.) fue un largo proceso. Se inició a raíz del enfrentamiento con Cartago en las Guerras Púnicas. Lo podemos dividir en tres etapas:

Etapas de la Conquista Romana

Primera Etapa (218-197 a.C.)

Ocupación del litoral mediterráneo y valles del Guadalquivir y Ebro. Durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) los romanos atacaron la Península. Cartago perdió la guerra y Roma se anexionó parte del territorio peninsular y afianzó sus conquistas.

Segunda Etapa (segunda mitad del siglo II a.C.)

Ocupación de la Meseta e Islas Baleares. En su expansión, los romanos chocaron con los pueblos del interior. Se produjeron las Guerras Lusitanas que finalizarán con el asesinato de Viriato (139 a.C.) y las Guerras Celtibéricas, finalizadas con la destrucción de Numancia (133 a.C.). Las Islas Baleares fueron sometidas en el 123 a.C.

Tercera Etapa (29-19 a.C.)

Ocupación de la franja cantábrica. El propio emperador Augusto encabezó las tropas romanas que consiguieron someter a estos pueblos, unificando la Península.

La Romanización de Hispania

Finalizada la conquista, comenzó la romanización. Roma llevó a cabo una sistemática implantación de su sistema político y administrativo, sus valores, lengua y cultura. Los romanos dieron a la Península el nombre de Hispania. La romanización fue desigual, mayor en Levante y Sur, y menor en interior y Norte.

Grandes Aportaciones Romanas a la Península Ibérica

Los romanos realizaron grandes aportaciones en su conquista del territorio peninsular:

  • Economía: La Península formó parte del circuito comercial y productivo del Imperio romano.
  • Organización administrativa: El territorio peninsular se dividió en provincias: dos iniciales (Ulterior y Citerior) y cinco con Diocleciano (Baetica, Lusitania, Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis).
  • Sociedad: Se asimiló el modelo social romano (libres y esclavos). Se implantó el Derecho romano.
  • Cultura: El latín se extendió por todo el territorio y surgieron de Hispania personajes importantes en literatura (Marcial), filosofía (Séneca) y emperadores (Trajano y Adriano).
  • Religión: Inicialmente fueron transigentes con las creencias, luego extendieron el cristianismo.
  • Modelo urbano: Realizaron edificaciones (teatro), construcciones (puentes, acueductos) y calzadas.

Deja un comentario