09 Ago
Políticas Educacionales en Chile: Concepto y Alcance
Las políticas educacionales son todas aquellas condiciones que permiten el desarrollo de mejoras en el sistema educativo, con un foco especial en incrementar la equidad, especialmente en la educación pública. Estas políticas se encargan de investigar y estructurar la forma en que está organizada la educación en el país, incluyendo su institucionalidad, financiamiento, procesos de gestión, resultados de aprendizaje y la estructura de la educación superior. El objetivo es generar decisiones educativas basadas en evidencia, para asegurar una gestión y programas educativos de calidad.
En este contexto, el Gobierno presentó en 2023 el Plan de Reactivación Educativa, como una respuesta a los efectos de la pandemia en la educación. Este plan busca abordar los daños provocados por la crisis sanitaria y se centra en tres grandes áreas: la asistencia y revinculación de estudiantes, el fortalecimiento de los aprendizajes y condiciones de enseñanza, y la mejora de la convivencia y salud mental en las comunidades escolares. Además, se creó un Consejo para la Reactivación Educativa, compuesto por expertos del ámbito educativo, político, social e internacional, con el fin de entregar recomendaciones que enriquezcan esta estrategia.
Impacto de la Pandemia en el Sistema Educativo Chileno
La pandemia del COVID-19 provocó una crisis educativa sin precedentes. En América Latina, se registró el mayor tiempo de cierre de escuelas a nivel mundial, superado solo por África. En el caso de Chile, los establecimientos educacionales estuvieron cerrados parcial o totalmente durante 77 semanas, lo que generó profundas consecuencias, especialmente para los estudiantes más vulnerables.
Entre los principales efectos destacan:
- Aumento en las brechas de aprendizaje.
- Deterioro de la salud mental.
- Problemas de convivencia escolar.
- Violencia intrafamiliar.
- Trabajo infantil.
- Deserción escolar.
Ante este escenario, el Estado debió modificar su enfoque de gestión, bajando las exigencias y priorizando el bienestar. Algunas de las medidas adoptadas fueron:
- Suspensión del SIMCE.
- Flexibilización curricular.
- Evaluación docente voluntaria.
- Mejoras en el acceso a recursos tecnológicos para asegurar la continuidad educativa.
La crisis evidenció que las comunidades educativas requerían más apoyo y menos presión. En este nuevo contexto, el trabajo colaborativo y el foco en lo socioemocional fueron fundamentales.
Estrategia Nacional de Educación Pública (ENEP)
La Estrategia Nacional de Educación Pública surge como una herramienta de planificación establecida por la Ley N° 21.040, la cual crea el Sistema de Educación Pública. Esta estrategia tiene una duración de 8 años y es formulada por la Dirección de Educación Pública, luego aprobada por el Consejo Nacional de Educación y promulgada por el Ministerio de Educación.
Su objetivo es mejorar la calidad de la educación pública ofrecida por los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que reemplazan a los municipios como sostenedores. Estos servicios funcionan de manera descentralizada y promueven la participación de las comunidades locales y regionales.
La estrategia establece cinco grandes objetivos:
- Elevar los aprendizajes de los estudiantes mediante una gestión pedagógica de calidad.
- Reforzar las capacidades técnicas y humanas de docentes, directivos y asistentes.
- Desarrollar liderazgo efectivo a todos los niveles de gestión educativa.
- Mejorar la infraestructura, recursos y condiciones físicas de los establecimientos.
- Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema.
Rol de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)
Los SLEP son una nueva estructura institucional que gestiona jardines infantiles, escuelas y liceos que antes dependían de los municipios. Su función es garantizar una educación de calidad, equitativa y contextualizada a las realidades locales.
Sus tareas principales incluyen:
- Elaborar planes estratégicos locales.
- Contratar y designar personal educativo.
- Coordinarse con el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Pública.
- Dirigirse por un Director Ejecutivo nombrado por el Presidente de la República.
Actualmente existen 11 SLEP funcionando en el país, pero se proyecta llegar a 70 a nivel nacional.
Movilización Estudiantil de 2006: La Revolución Pingüina
Este fue un hito clave en la historia de las políticas educativas chilenas. La llamada Revolución Pingüina fue un movimiento liderado por estudiantes secundarios que exigían el derecho a una educación de calidad, en oposición al sistema privatizado heredado de la dictadura de Pinochet.
Las principales demandas fueron:
- Pase escolar gratuito válido todo el año.
- PSU gratuita.
- Reducción de la jornada escolar completa (JEC).
- Alimentación escolar completa.
- Prácticas profesionales remuneradas en liceos técnicos.
- Derogación del Decreto 524/1990 sobre centros de alumnos.
- Desmunicipalización de la educación.
- Derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza).
Como resultado, el gobierno de Michelle Bachelet implementó una reforma educativa estructural, creando un Consejo Asesor, reorganizando el Ministerio de Educación y comprometiéndose con medidas concretas como mejoras en infraestructura, almuerzos escolares, becas, PSU gratuita y un nuevo marco legal.
Instrumentos de Gestión Escolar: PME y PEI
Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
Desde 2012, el PME es obligatorio para establecimientos con subvención estatal. Es un plan estratégico a 4 años, renovable, que busca el mejoramiento continuo de los procesos educativos. Sirve para planificar, implementar y evaluar acciones que eleven la calidad educativa, de forma sistemática y contextualizada.
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Es el documento que define la identidad, misión y visión de cada establecimiento. Es el principio ordenador que da coherencia a las normas, procesos, funciones, estilo de convivencia y objetivos pedagógicos. Participan en su elaboración todos los miembros de la comunidad educativa: sostenedores, docentes, estudiantes y apoderados.
El PEI debe respetar los derechos humanos, no discriminar y orientar todo el quehacer escolar. Se considera como la «carta de navegación» del colegio, reflejando su sello o impronta.
Relación PEI – PME
El PEI define los principios y objetivos generales del establecimiento, mientras que el PME planifica las acciones concretas para alcanzarlos.
Derivación de Casos en Contexto Educativo
Se entregan criterios para la derivación de situaciones complejas al sistema judicial o a la Oficina Local de Niñez (OLN):
Casos a derivar a Tribunales:
- Abuso sexual en la familia.
- Maltrato grave.
- Negligencia.
- Violencia Intrafamiliar (VIF).
- Competencias parentales deterioradas.
- Abandono.
- Delitos del adulto responsable.
Casos a derivar a la Oficina Local de Niñez (OLN):
- Ideación suicida.
- Consumo de sustancias.
- Deserción escolar.
- Bullying.
- Conflictos familiares.
- Niños migrantes o en situación de precariedad.
- Trabajo infantil.
Deja un comentario