10 May

La Perspectiva de Sir Philip Sidney sobre la Poesía

Contexto del Debate: Sidney frente a Gosson

Se ha debatido bastante sobre si Sidney escribió su defensa como una respuesta al panfleto de Gosson, e incluso se ha dicho que el tratado al que Sidney responde no es School of Abuse sino Playes Confuted in Five Actions. Lo cierto es que mientras Gosson editó 3000 ejemplares de su obra, Sidney se contentó con que la suya circulara como manuscrito en el selecto círculo de la corte. Si Gosson pretendía obtener una amplia repercusión, Sidney se limita a escribir un tratado para eruditos. Esto pone en evidencia los dos sectores que entraron en liza en el debate sobre la poesía, tal como lo plantea Russell Fraser: por un lado, la burguesía y, por otro, la aristocracia. De hecho, la crítica posterior no ha cesado de elogiar la obra de Sidney. Aun así, otros autores apuntan que este hace un uso frecuente en la Defence (An Apology for Poetry) de vocabulario asociado con el trabajo, el comercio y la productividad, intentando demostrar lo que hay de provechoso en la actividad literaria. Se aproxima así a las posiciones de la burguesía, aunque desde una concepción al mismo tiempo fuertemente elitista del hecho poético. La aristocracia inglesa debía adaptarse a las nuevas circunstancias si quería mantener el poder. Sidney tiene en cuenta las poéticas aristotélica y horaciana, de las que toma el concepto de imitación y el tópico o dualidad horaciana enseñanza-deleite. Debía conocer muy bien las teorías preceptistas italianas sobre las unidades dramáticas, basadas en la poética aristotélica, ya que critica a los dramaturgos de su tiempo por no respetarlas. Para su defensa de la poesía recurre a las principales autoridades grecolatinas; sin embargo, tampoco olvida las religiosas.

La Estructura Retórica de An Apology for Poetry

Exordium

En el exordium, Sidney trata, como es preceptivo, de ganarse el favor del auditorio.

Narratio

En la narratio, utiliza varios argumentos para demostrar dicha nobleza. Ante todo, la poesía ha sido fuente de conocimiento en la mayoría de las culturas.

Propositio

En la propositio, Sidney abunda en esta idea de raigambre neoplatónica. Su platonismo es evidente también en la siguiente declaración: “la destreza de todo artesano reside en esa idea o concepto previo de la obra y no en la obra en sí”; y añade que “con la fuerza del aliento divino, el poeta crea cosas superando la naturaleza”. Aun así, afirma que “la poesía es un arte de imitación, pues así lo determina Aristóteles con su término mimesis, que significa una representación, imitación o figuración que tiene este propósito: enseñar y deleitar.”

Partitio

La partitio la ocupa una amplia reflexión sobre los tipos de poetas, que son, según Sidney, tres:

  • El poeta religioso, que canta las “excelencias de Dios”.
  • El poeta que se ocupa de temas morales, filosóficos, históricos e incluso astronómicos.
  • Por último, “los auténticos poetas”, aquellos que “más propiamente imitan para enseñar y deleitar, y para imitar no toman nada de lo que existe, ha existido o existirá, sino que, únicamente guiados por las riendas de la sabia discreción, llegan a la consideración divina diciendo lo que puede y debería existir”.

Es ahora también cuando Sidney añade a la enseñanza y el deleite la finalidad retórica de la persuasión, aspecto ya tratado aquí a propósito del trasvase de elementos propios de la oratoria al ámbito de la poética.

Confirmatio

En la confirmatio, Sidney señala la superioridad de la poesía sobre las demás artes, y en concreto sobre la filosofía y la historia. De hecho, afirma que “el filósofo enseña de una forma oscura, de manera que sólo los instruidos pueden comprenderlo, es decir, enseña a aquellos que ya están enseñados. Pero el poeta es el alimento de los estómagos más delicados, el poeta es ciertamente el verdadero filósofo popular, de lo que da buena prueba los cuentos de Esopo, cuyas bellas alegorías, escondidas bajo la forma de cuentos de animales, hacen que muchos, más brutos que los propios animales, empiecen a oír el sonido de la virtud de labios de estos hablantes mudos.”

Refutatio

La refutatio es un recuento de las objeciones hechas contra los poetas.

La Philosophia Antigua Poetica de Alonso López Pinciano

Estructura y Enfoque de la Philosophia Antigua Poetica

El Pinciano. Gran conocedor del griego cuya fuente principal y más importante fue Aristóteles. La Philosophia Antigua Poetica está compuesta de trece epístolas dirigidas a don Gabriel, en las que dialogan el Pinciano y dos vecinos: Fadrique y Hugo. Al final de cada diálogo, se incluye la respuesta de don Gabriel, que resume los aspectos más relevantes tratados en él. Estas discusiones giran en torno a la literatura grecolatina y solo en contadas ocasiones se refieren a escritores contemporáneos. El Pinciano debía considerar su obra próxima al género dramático, pues está dominada por los criterios de la literatura creativa, sobre todo por la verosimilitud, apreciable en los detalles biográficos que inserta o en los chistes entre los interlocutores. Con todo, El Pinciano es muy consciente de sus objetivos y estos se sitúan dentro del arte poética de sus antecesores para acercarla a la filosofía. La obra se divide en cuatro puntos principales: ideas de tipo general, teoría dramática, teoría sobre la épica y teoría sobre la lírica y los géneros menores.

Principios Poéticos Generales

Quizás lo más destacable sea la soberanía que otorga El Pinciano a la razón, ya que de ella deriva una actitud bastante flexible en cuanto a la imitación de modelos y a las reglas, menos importantes para él que el talento natural, que el criterio emanado de la naturaleza. Su concepto de imitación depende de este criterio, así como el concepto de verosimilitude. Defiende además la dignidad y utilidad de la poesía. El Pinciano admite la posibilidad de inventar vocablos poéticos. Persigue el ideal clásico de la claridad y analiza varios tipos de oscuridad:

  • La empleada por el poeta voluntariamente para no ser entendido.
  • La que se deriva de la ignorancia del lector.
  • La procedente de la falta de ingenio o de preparación en el poeta.
  • La de los libros sagrados por su sentido alegórico.

Utiliza los tres estilos (alto, medio y bajo) con sus connotaciones sociales y la teoría aristotélica del decoro, aunque en este punto muestra una gran flexibilidad. En cuanto a la problemática del verso, defiende el acento como el principal factor de la métrica moderna por oposición a la métrica cuantitativa propia de los antiguos.

Teoría de los Géneros Dramáticos

Es aristotélica. Las acciones graves de la tragedia, sus personajes nobles, la problemática de la catarsis, los cuatro tipos de tragedia (simple, compleja, ética y patética) reaparecen en la obra de El Pinciano.

La Tragedia según Pinciano

Por lo que se refiere a la tragedia, se hace una distinción entre patética y ética o morata. Según El Pinciano, el placer asociado a la morata es de índole moral, mientras que el placer asociado a la patética es de índole puramente estética.

La Comedia y la Catarsis Cómica

En cuanto a la comedia, quizás lo más llamativo sea la formulación de una catarsis cómica, es decir, la traslación del concepto aristotélico de catarsis desde la tragedia a la comedia. Para las clases de comedias adopta la tesis que distingue entre la comedia griega y la romana. Las de la romana hacen referencia a la extracción social de los personajes. Pero cuando El Pinciano analiza los textos teatrales latinos, descubre la mezcla de lo grave —propio de la tragedia— y lo risible.

Unidades Dramáticas, Puesta en Escena y Censura

También trata El Pinciano el tema de las unidades; él solo admite la unidad de acción. El Pinciano es partidario de que el tiempo de la tragedia sea de cinco días y el de la comedia, de tres. Por último, dedica gran atención a los gestos y a la vestimenta del actor, y recomienda la existencia de una censura teatral que vigile el contenido moral de las obras.

Teoría del Poema Épico

El Pinciano contempla a la poesía épica desde el punto de vista de las tragedias. Su definición es muy similar a la de la tragedia. De nuevo, la alusión a la catarsis, en este caso épica. Sus características son:

  • La conveniencia, no obligación, de que sea histórico el tema del poema épico.
  • La oposición a que aparezcan personajes mitológicos.
  • La preferencia por los asuntos seculares, no religiosos.
  • El importante papel que concede a la alegoría.
  • El propósito moral.

La Novela como Extensión de la Épica

Reflexiones del Pinciano sobre la novela: la considera una “amplificación” de su teoría épica. Esta “amplificación” es posible gracias a dos principios que El Pinciano ha venido sosteniendo: la versificación no es lo que convierte en poético a un texto y el poema épico no ha de atenerse necesariamente a la verdad histórica.

Aproximación a la Poesía Lírica

Procede de la noción de ditirambo aristotélica, a partir de una artificial y bastante forzada asociación de los términos ditirambo, zarabanda y lírica. De hecho, se define la poesía lírica por el elemento narrativo-descriptivo propio del ditirambo. Todo ello no es sino resultado de la sumisión a la distinción aristotélica de cuatro géneros: tragedia, comedia, épica y poesía.

Tratamiento de los Géneros Poéticos Menores

Se ocupa de los géneros poéticos menores:

  • Sátira: Distingue dos tipos:
    • La griega, que se representaba en un escenario.
    • La latina, escrita para leerla, no para ser representada.
  • Mímica
  • Égloga: Desprecia la égloga. En ella engloba la literatura pastoril.
  • Elegía: Admite lamento.
  • Epigrama: Se caracteriza por su brevedad y agudeza.
  • Apólogo

Deja un comentario