04 Dic

La poesía española posterior a la Guerra Civil

-Contexto histórico

  • Después de la Guerra Civil el panorama de la cultura es desolador: muerte, exilio y desierto poético de los 40…
  • Dictadura de Franco (1939-1975). Consecuencias para la literatura: aislamiento cultural, censura…
  • Años 50: se inicia una tímida apertura hacia el exterior y se advierte la influencia del neorrealismo italiano que orientará nuestra poesía hacia lo social.
  • Años sesenta: se produce una leve relajación de la censura. Se abandona la poesía social, que tiende  a la expresión de la experiencia personal.
  • En lo años de la transición (1975-1978) se implanta un sistema democrático en España. Conviven diversas tendencias poéticas.

Poesía de los años 40

-La poesía de Miguel Hernández (1910-1942)

  • Epígono de la Generación del 27?
  • Autodidacta
  • Amistad con los poeta del 27 y, sobre todo, con Pablo Neruda. Estas influencias orientan su poesía hacia el compromiso social
  • Combatíó en el bando republicano, fue apresado y murió en la cárcel.
  • Trayectoria poética: formalismo, en un primer momento (El rayo que no cesa); después, será un símbolo de lapoesía comprometida (Viento del pueblo y Cancionero y Romancero de ausencias, escrito en la cárcel, añorando a su mujer y a su hijo). El poeta empezó a tratar sus temas predilectos: la vida , el amor y la muerte.  De este último libro destacamos su poema “Llegó con tres heridas“. También, “Para la libertad”.

-Poesía arraigada

  • Visión del mundo serena y armónica que contrasta con la penosa situación del momento.
  • Revistas “Garcilaso” y “Escorial”.
  • Temas: la patria, la religión, el paisaje y la familia.
  • Estrofismo clásico.
  • Autores destacados son: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco…

-Poesía desarraigada

  • Para otros poetas “el mundo es un caos y una angustia y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y ancla”.
  • Temas: angustia existencial, soledad, ausencia de Dios.
  • Estilo directo y sencillo.
  • Año clave:1944. Se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso (uno de los poemas más impactantes  de este libro es “Insomnio”) y Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre. También un poeta más joven , Blas de Otero, publica entonces sus primeros libros (Ancia).Destacamos su soneto “Hombre”.

Poesía social de los años 50

La poesía desarraigada de los años 40 derivará hacia una poesía social en los años 50. Veamos sus principales carácterísticas:

  • Sin olvidar la preocupación existencial de los desarraigados, denuncia las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas.
    El tema de España adquiere una gran importancia.
  • La poesía se concibe como “un instrumento para transformar el mundo”, en palabras de Gabriel Celaya, un poeta social de este periodo.
  •  Se rechaza la poesía como puro juego formal destinado a una minoría intelectual;
    buscan la comunicación “con la inmensa mayoría”, en palabras de Blas de Otero, uno de los principales poetas de la poesía social.
  • Emplea un lenguaje sencillo, coloquial, que tiende a lo narrativo y que en ocasiones está próximo a la prosa.

  • A finales de los años 50 llegó el cansancio y la saturación de la poesía social (abundancia de poetas sociales, falta de lectores, cierta mejoría de la situación del país…);de ahí que la poesía de los 60 reaccionen contra la visión instrumental de la poesía.

Principales poetas

-Blas de Otero (Bilbao,1916- Madrid, 1979)                 

  • Su poesía, caracterizada por una gran maestría en el empleo de la lengua, camina desde una etapa inicial de inspiración religiosa, a una tendencia desarraigada que desemboca finalmente en una poesía de inspiración social cuyo interlocutor es España, hacia la que el poeta muestra sentimientos de amor y repudio.
  •  Entre sus libros de poesía social destacan Pido la paz y la palabra(1955) y Que trata de España (1963). Entre sus poemas más conocidos están “España camisa blanca“ y “Pido la paz y la palabra”.

-Gabriel Celaya (Hernani, 1911-Madrid,1991).

  • Frente al clasicismo de la poesía de postguerra, desarrolló un estilo directo y una temática vital y cotidiana, que evoluciónó hacia la denuncia social. Su libro más significativo es Cantos iberos (1955), donde emplea un tono combativo y presenta la poesía como un modo de acción.

-José Hierro (Madrid,1922- Madrid, 2002)

  • Su poesía abarca tanto temas sociales y de compromiso con el hombre, el paso del tiempo y el recuerdo. Destacan Cuanto sé de mí (1947) y Cuaderno de Nueva York (1998).

La promoción de los años 60

  • Reaccionan contra la concepción instrumental de la poesía social y entienden el poema como un medio de conocimiento de la realidad y una forma de indagar en la experiencia personal.
  • En estos poetas son temas habituales el recuerdo de la infancia perdida, la soledad o la sensación del paso del tiempo (alejados del patetismo de la poesía anterior), el amor, el erotismo y la  amistad.
  • Otra novedad es el tratamiento del lenguaje: se huye del prosaísmo y el tono exaltado de la poesía anterior; se eleva el tono coloquial a nivel artístico y predomina la ironía distanciadora y el humor.
  • Los poetas más relevantes de este grupo son:
    Ángel González (“Mientras tú existas”, es uno de sus más hermosos poemas de amor)
    , Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo ( recordemos, musicado, su famoso poema “Palabras para Julia”, dedicado a su hija)

    , José Ángel Valente, Carlos Barral y Félix Grande

Los Novísimos (1970…)


  • Los novísimos fueron llamados de esta forma por su pretendida ruptura radical con la poesía precedente.
  • En su poesía están presentes la cultura de los medios de comunicación (radio, cine, canciones…) y numerosas referencias culturales.
    Conocen la poesía extranjera (Eliot, Cavafis, el Surrealismo) y en ellos influyen Cernuda y Gil de Biedma.
  • Se alejan del Realismo y regresa a los experimentos relacionados con la vanguardia (escritura automática, “collage”) o con el Modernismo (léxico culto,ritmo marcado…) En definitiva, defienden la autonomía del arte y extreman la preocupación por el lenguaje.
  • Existieron diversas corrientes dentro de los novísimos:
  • Corriente culturalista (Luis Alberto de Cuenca, Antonio Colinas, Luis Antonio de Villena, que luego evolucionarán hacia una poesía menos libresca y más íntima)
  • Corriente clasicista (Antonio Carvajal), que se inspira en la métrica y el estilo de los clásicos.
  • Corriente experimental (José Miguel Ullán), en relación con las vanguardia
  • Corriente metapoética (Jaime Siles), que indaga sobre la naturaleza de la poesía.

Deja un comentario