29 Oct

Objetivos de la poda

  • Lograr estructuras que permitan su entrada en producción en el menor plazo posible.
  • Obtener cosechas regulares todos los años.
  • Producir la máxima cantidad y calidad de fruta.
  • Favorecer la iluminación y aireación del árbol, disminuyendo el ataque de enfermedades.
  • Evitar el envejecimiento de la planta.
  • Eliminar partes dañadas o enfermas de la planta.

La poda y el manejo del árbol frutal

La poda permite facilitar el acceso al árbol para realizar tareas como la cosecha, el raleo y los tratamientos sanitarios, entre otros. También mejora la intercepción y distribución de la luz en el árbol, incidiendo directamente en la formación de estructuras fructíferas y flores, el cuajado, el desarrollo y la calidad final de los frutos. Para ello, el fruticultor debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

La forma del árbol

  • Forma piramidal: La forma siempre debe ser piramidal, con las ramas más largas abajo y acortadas progresivamente hacia arriba para permitir una buena captación y distribución de la luz en el interior.
  • Altura controlada: La altura no debe sobrepasar, en las espalderas, la distancia del interfilar (ej. 4 m de calle, 4 m de alto) y, en los montes libres, los 5 m, considerados limitantes para una eficiente aplicación de productos químicos.
  • Distribución de ramas: Se debe cuidar la distribución de las ramas tanto en los alambres de la espaldera o en el eje central, como en los puntales en los montes libres. Es importante dejar un espacio entre las ramas estructurales no menor de 60-70 cm.

La edad de las estructuras fructíferas

La mejor fruta se obtiene sobre estructuras fructíferas (dardos, brindillas y ramas cargadoras) jóvenes y fuertes. Esto se consigue con renovaciones permanentes del material vegetal y con una buena iluminación.

Itinerario de poda

El proceso de poda se realiza siguiendo un orden específico para asegurar la correcta selección de ramas:

  1. Inicio: La poda se inicia desde el extremo de una rama y se avanza hacia su base.
  2. Selección de la prolongación: Se selecciona la prolongación de la rama en una rama fructífera que se dirija hacia fuera del árbol.
  3. Eliminación de ramas: A continuación, se eliminan las ramas muy vigorosas, las muy débiles, las mal situadas y las enfermas.
  4. Raleo de ramas cortas: Las ramas cortas y brindillas se ralean, dejando un tocón.
  5. Tratamiento de ramas mixtas: Se eliminan las que se dirigen hacia el interior del árbol, las ubicadas en posición dorsal en la rama y, por completo, las ramas que ya han producido. Las ramas mixtas que queden tras la poda deben distribuirse en los brazos, adoptando una forma similar a una ‘espina de pescado’.

Tipos de poda

Poda de plantación

Dependiendo del sistema de conducción elegido, pueden darse diferentes situaciones:

  • Sin despunte: La planta se deja intacta.
  • Despunte en la plantación: Se realiza un corte en el momento de la plantación, a la altura indicada según el sistema de conducción elegido.
  • Despunte retardado: Consiste en despuntar el eje recién cuando se inicia la brotación.

Poda de formación

La poda de formación es clave para controlar el crecimiento vegetativo y la capacidad de producción de los frutales. Durante los primeros años, su objetivo principal es dar una estructura adecuada a los árboles para que ocupen rápidamente el espacio asignado y, simultáneamente, comiencen a producir fruta. Lo más importante es lograr una distribución de ramas estructurales y fructíferas que permita la máxima captación de la luz y su distribución a los sectores internos e inferiores de las plantas. Se debe mantener una relación de vigor de 3 a 1 o superior entre el eje y las ramas secundarias, o entre las ramas secundarias y las terciarias.

Poda de fructificación

Cuándo realizarla: A fines de invierno, una vez que ha pasado el período de heladas.

Qué podar: Se deben eliminar las ramas improductivas (secas, retorcidas, quebradas o enfermas), las ramas con brotación anticipada y la mayor parte de las brindillas, dejando solo unas pocas bien distribuidas. Es crucial podar (eliminar) adecuadamente algunos rámulos, ya que estos originarán las ramas secundarias y terciarias que producirán la mayor parte de los frutos.

Raleo de ramas vs. despunte

  • Si se corta una rama desde su base (raleo), se favorece la fructificación del árbol.
  • Si se corta solo una parte de la rama (despunte), se favorece la producción de madera.

Raleo de frutos

El raleo también puede realizarse sobre los frutos para aumentar el tamaño promedio de la cosecha. Se recomienda hacerlo cuando los frutos (por ejemplo, los duraznos) tienen el tamaño de una aceituna grande. Si existe riesgo de granizadas, se debe ser muy conservador. Idealmente, la distancia entre frutos debe ser de 10 a 14 cm.

Objetivos de la poda de fructificación

  • Mantener un alto nivel de regularidad y fruta de calidad todos los años.
  • Rejuvenecer constantemente el árbol, estimulando el crecimiento y la producción de buenas estructuras fructíferas.
  • Limitar el volumen y la altura de la planta, controlando la forma de la copa para que los árboles que ya alcanzaron el tamaño deseado no continúen su expansión. Esta poda se puede hacer en otoño, con hojas.
  • Favorecer la penetración de la luz entre el follaje, un aspecto crucial cuanto más desarrollado y vigoroso es el árbol.
  • Mantener una adecuada relación entre el crecimiento vegetativo y la producción. Una poda racional puede regular, al menos en parte, la producción y corregir las fluctuaciones anuales.

Glosario de términos de poda

Brindillas

Son ramas pequeñas y delgadas que juegan un papel importante en la producción de fruta. Se clasifican en:

  • Brindillas coronadas: Ramitas delgadas, de 10 a 30 cm de longitud, que terminan en una yema globosa, la cual es fructífera.
  • Brindillas no coronadas: Ramitas delgadas, de 10 a 30 cm de longitud, que terminan en una yema puntiaguda de madera.

Yemas

La yema es un órgano complejo de las plantas que se forma habitualmente en la axila de las hojas. Está formado por un meristemo apical (células con capacidad de división) y se presenta como un botón escamoso (catáfilos) que dará lugar a hojas (foliíferas) y flores (floríferas).

Tipos de yemas

  • Vegetativa o de madera: Cuando solo contiene elementos vegetativos.
  • Reproductora o de flor: Cuando contiene una o más flores embrionarias.
  • Mixta: Si contiene tanto hojas embrionarias como flores.

Deja un comentario