29 Oct
Fundamentos y Modalidades del Contrato de Trabajo
1. Contratación de Trabajadores Extranjeros
1. Analiza si es posible contratar libremente a un trabajador senegalés y a un trabajador italiano.
No es posible contratar libremente a un trabajador senegalés si este no posee un permiso de trabajo que le autorice a ejercer una actividad laboral en España.
Sin embargo, para contratar a un trabajador italiano no es necesario que disponga de documentación adicional para trabajar, ya que es un ciudadano de la Unión Europea y goza de libre circulación y establecimiento.
2. Requisitos de Edad y Nulidad Contractual
2. Si una empresa ha contratado a un menor de 15 años, indica si la edad del trabajador provoca la nulidad total o parcial del contrato y cuáles serán los efectos de dicha nulidad.
La empresa no puede contratar a un menor de 16 años, salvo en casos de espectáculos públicos y con previa autorización por escrito de la autoridad laboral, para actos determinados, o si el menor está legalmente emancipado.
Si no se cumplen estas condiciones, el contrato sería nulo de pleno derecho.
3. Elementos Esenciales del Contrato
3. Relaciona los requisitos o vicios que se detallan a continuación con el elemento esencial del contrato correspondiente (consentimiento, objeto, causa).
- a) Lícita y cierta
- Causa
- b) Violencia, dolo
- Consentimiento
- c) Posible, lícito y determinado
- Objeto
4. Formalización y Condiciones de Trabajo
5. ¿Es posible que 6 meses después de un contrato de trabajo verbal el trabajador desconozca las principales condiciones de trabajo? Razona tu respuesta.
Es posible que el trabajador las desconozca, pero no es legal. El empresario tiene la obligación legal de informar al empleado por escrito sobre las principales condiciones de trabajo, incluso si el contrato se ha formalizado de manera verbal (siempre que la ley lo permita).
5. Período de Prueba
6. Indica el período de prueba máximo que se puede fijar a un trabajador que requiere titulación universitaria en su profesión.
El período de prueba máximo es de 6 meses.
7. Indica lo que establece el convenio de tu sector de actividad sobre el período de prueba. Puedes buscar en www.convenios.jurídicas.com.
(Respuesta pendiente de consulta del convenio colectivo específico).
6. Tipos de Contratos: Formación y Prácticas
8. Analiza las diferencias existentes entre el contrato para la formación y el contrato en prácticas.
Contrato para la Formación en Alternancia:
- Dirigido a personas que no poseen la titulación o certificado de profesionalidad requerido para un contrato en prácticas en el oficio o categoría objeto de la contratación.
- Edad máxima: No haber cumplido 30 años (salvo excepciones).
Contrato en Prácticas (Contrato para la Obtención de Práctica Profesional):
- Requiere que el trabajador disponga de la adecuada titulación universitaria o de formación profesional (o certificado de profesionalidad) relacionada con el trabajo a desarrollar.
- No deben haber transcurrido más de 3 años (o 5 años si es persona con discapacidad) desde la finalización de los estudios correspondientes.
7. Identificación de Modalidades Contractuales
9. Identifica el tipo de contrato adecuado a las siguientes situaciones.
- Se quiere contratar a un electricista para que realice la instalación eléctrica de un edificio. Contrato temporal por obra o servicio determinado (o Contrato Fijo-Discontinuo, dependiendo de la recurrencia).
- Se necesita contratar a un trabajador durante un mes para hacer frente al exceso de pedidos. Contrato temporal eventual por circunstancias de la producción.
- La empresa quiere contratar a una persona que sustituya a otra que tiene derecho a reserva del puesto de trabajo. Contrato temporal de interinidad (o de sustitución).
- La empresa quiere contratar a una persona que sustituya a una trabajadora que disfruta del período de descanso por maternidad. Contrato temporal de interinidad (o de sustitución).
8. Fraude de Ley y Beneficios a la Contratación
10. Indica las consecuencias de realizar un contrato temporal a un trabajador que ocupará un puesto de naturaleza fija (fraude de ley).
La consecuencia principal es que el trabajador adquirirá la condición de trabajador indefinido.
12. Indica los beneficios que pueden obtener las empresas que contraten con contratos de duración indefinida a desempleados mayores de 45 años.
– Debes precisar el tipo de contrato que hay que realizar.
La empresa debe realizar un contrato indefinido bonificado. Los beneficios suelen consistir en bonificaciones o reducciones en las cuotas empresariales a la Seguridad Social, fomentando la estabilidad laboral de este colectivo.
13. ¿Qué debe hacer el trabajador fijo discontinuo que detecte que la empresa no le ha convocado para el inicio de la temporada?
El trabajador puede reclamar en procedimiento de despido ante el Juzgado de lo Social, desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Esta falta de llamamiento se considera un despido improcedente.
9. Veracidad de Afirmaciones sobre Contratación
14. Identifica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
- A un trabajador que presenta un título de Bachillerato podemos realizarle un contrato en prácticas. Falsa. (Se requiere titulación universitaria o FP/Certificado de Profesionalidad).
- Existe un número máximo de trabajadores en la empresa con contratos para la formación. Falsa.
- Para que se concierte un contrato de relevo debe existir un contrato a tiempo parcial por jubilación parcial. Verdadero.
- No es posible realizar un contrato temporal si el puesto es de naturaleza fija. Verdadero. (Hacerlo constituye fraude de ley).
- El contrato de duración indefinida es un contrato de corta duración. Verdadera. (Nota del profesor: Esta afirmación es legalmente incorrecta, ya que el contrato indefinido es, por definición, de duración indeterminada).
10. Teletrabajo y Subcontratación
22. Analiza si el teletrabajo facilita la conciliación de la vida laboral, personal y familiar del trabajador.
El teletrabajo facilita la conciliación de la vida laboral, personal y familiar del trabajador, ya que este tiene mayores posibilidades de autoorganización de su tiempo y espacio de trabajo.
23. ¿Tienen los teletrabajadores los mismos derechos que el resto de los trabajadores de la empresa?
Sí. Los teletrabajadores tienen los mismos derechos que los trabajadores presenciales, incluyendo derechos de formación, promoción profesional, y derechos colectivos.
28. Busca cómo están regulados la subcontratación y el teletrabajo en el convenio colectivo de tu sector de actividad.
(Respuesta pendiente de consulta del convenio colectivo específico).

Deja un comentario