15 Nov

Comentario sobre la Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Idea del Bien

Autor

Pensador griego del siglo IV a.C., discípulo de Sócrates. Su filosofía tiene una finalidad política. Propuso un modelo de Estado perfecto donde no fuese posible la injusticia.

Tema Central

Platón distingue el Mundo Sensible del Mundo Inteligible y sitúa la Idea del Bien como la cumbre del conocimiento.

Ideas Principales

  • Platón separa el Mundo Sensible del Mundo de las Ideas.
  • Lo último que conocemos es la Idea del Bien, causa de lo bello, la verdad y la inteligencia.
  • Es necesario conocer la Idea del Bien para actuar con sabiduría, tanto en el ámbito privado como en el público.

Relación de las Ideas y el Mito de la Caverna

El texto es la explicación del famoso Mito de la Caverna:

  • Morada prisión = Mundo Sensible.
  • Exterior de la caverna = Mundo de las Ideas.
  • Fuego = Sol (en el mundo sensible).
  • Sol (exterior) = Idea del Bien.

Describe el conocimiento como un ascenso hacia el Bien. El texto concluye destacando que esta idea es la más importante.

Explicación Detallada de la Teoría del Conocimiento

Entre los múltiples mitos que Platón relata en sus diálogos, el de la caverna es el más famoso. En él expone su teoría del conocimiento:

  • La caverna simboliza el Mundo Sensible, material, del que solo se pueden conocer las sombras que el fuego proyecta sobre la pared.
  • El mundo exterior a la caverna simboliza el Mundo de las Ideas. Solo la parte superior del alma humana, intermediaria… . (Nota: Se mantiene la frase incompleta según el documento original).

La Idea del Bien como Cúspide

La Idea del Bien ocupa la cumbre del Mundo de las Ideas:

  1. La Idea del Bien es la causa de todo lo recto y lo bello.
  2. Solo al contemplar la Idea del Bien, alcanzamos el máximo grado de conocimiento.

Llegados a este nivel, estamos preparados para actuar con sabiduría y, por tanto, con virtud. Platón, como Sócrates, identifica virtud y sabiduría. De ahí que los gobernantes sean quienes conocen el Bien. Ellos serán los únicos que no buscarán su interés particular.

Vigencia de las Ideas Platónicas en la Actualidad

Hoy día, pocos admitirían la existencia de esencias perfectas de las que nos habla Platón, tal vez solo aquellos que mantienen alguna creencia religiosa. Tampoco serían muchos los que aceptasen que la cumbre de la ciencia es el conocimiento del Bien.

Estamos en la civilización tecnológica, en la que todos los aspectos de la actividad humana exigen el uso de algún producto de la tecnología. La ciencia y la tecnología están íntimamente conectadas. Así, la distinción entre contemplación teórica y actividad práctica ha sido sustituida por una actitud en la que la teoría está al servicio de la técnica.

El pensamiento de Platón puede considerarse apropiado para solucionar muchos problemas actuales. Especialmente recuperable sería la conclusión del texto: la necesidad de que la sabiduría y el conocimiento del Bien conduzcan nuestras acciones morales y políticas. Tal vez con ello se contribuiría a que nuestra sociedad fuese más justa, menos corrupta y a que en ella se buscase el bien común y no solo el beneficio privado.

Comentario sobre la Filosofía de Aristóteles: El Hombre como Ser Social y la Justicia

Autor

Filósofo griego del siglo IV a.C., discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. Criticó la Teoría de las Ideas de Platón.

Tema Central

El hombre es un ser social por naturaleza (Zoon Politikon), como lo demuestra que solo la especie humana tiene lenguaje articulado.

Ideas Principales

  • El hombre es un ser social por naturaleza.
  • La naturaleza nos ha dotado del lenguaje.
  • Mientras otros animales tienen voz para comunicar sensaciones, los seres humanos son los únicos que tienen el sentido de lo justo y de lo injusto, y lo expresan mediante las palabras.
  • La justicia está en el origen de la sociedad.

Relación entre las Ideas: Lenguaje y Moral

La principal diferencia entre el lenguaje animal y el humano es que este tiene como objetivo que podamos comunicarnos sobre lo justo y lo injusto.

Explicación Detallada de la Sociabilidad Humana

En la naturaleza del ser humano está el vivir en sociedad. Como todos los seres naturales, el ser humano tiene un fin propio: la felicidad, pero solo conviviendo en sociedad podemos alcanzarlo. Necesitamos de los demás, por eso se crearon las familias, por ejemplo.

La prueba de que el ser humano es un ser social más que cualquier otro ser vivo radica en que el lenguaje es un instrumento de comunicación exclusivamente humano, y si la naturaleza nos ha dotado de ello es por alguna razón. Los animales solo pueden comunicar sensaciones; el lenguaje simbólico nos da la posibilidad de comunicarnos con un nivel de complejidad mayor.

Podemos entender las diferentes funciones del alma: la nutritiva, la sensitiva y la racional. El sentido de lo bueno y de lo malo nos distingue de los animales, por eso la moral es un ámbito humano. En una ciudad o sociedad rigen las leyes para sus ciudadanos, así queda patente la unión entre ética y política.

Vigencia de las Ideas Aristotélicas

No somos autónomos, no podríamos sobrevivir aislados de los demás. Debemos preguntarnos si dependemos de la convivencia con otros seres humanos o si dependemos de la tecnología o de las cosas. La vida en la ciudad permite que podamos satisfacer las necesidades básicas; por eso, para Aristóteles, el hombre debía vivir en sociedad para poder satisfacer sus necesidades.

El problema es que, actualmente, dependemos de los avances técnicos. Ciertamente, necesitamos relacionarnos con otras personas. No obstante, no parece que en nuestra sociedad se mantenga la prioridad de lo social y lo común.

Deja un comentario