19 Abr

El Art Nouveau: Un Nuevo Comienzo

El Art Nouveau marcó un punto de inflexión, demostrando la posibilidad de crear formas originales en lugar de simplemente copiarlas.

Frank Lloyd Wright y la Escuela de Glasgow

Frank Lloyd Wright

A finales del siglo XIX, fue haciéndose conocer el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright. Sirvió de inspiración para aquellos diseñadores que evolucionaban del Art Nouveau hacia un enfoque rectilíneo de la organización espacial. Frank Lloyd Wright prefirió la filosofía de “arquitectura orgánica”, con la que se daba más importancia al interior del edificio que al exterior. Tuvo influencias en la arquitectura y el diseño japoneses. De la arquitectura precolombina cogió su verticalidad y horizontalidad. De joven dirigió una imprenta en la que aprendió a incorporar en sus diseños el espacio en blanco, a establecer parámetros y a combinar materiales. A lo largo de su carrera, uno de sus trabajos de diseño gráfico fue su colaboración con William H. Winslow en la producción de The House Beautiful del reverendo Gannett, que se imprimía con una prensa manual, en papel reciclado y se hacían en tiradas de 90 ejemplares.

La Escuela de Glasgow

The Studio y sus reproducciones de la obra de Beardsley y Tootop tuvieron mucha influencia en un grupo de escoceses que entablaron amistad en la Escuela de Arte de Glasgow a principios de 1890: Charles Rennie Mackintosh, J. Herbert McNair, y las hermanas Macdonald, Margaret y Frances. Fueron bautizados como “Los Cuatro” y también conocidos como la Escuela de Glasgow.

Innovaron en un estilo geométrico de composición, suavizando elementos florales y curvilíneos con una sólida estructura rectilínea. Los diseños de Los Cuatro se caracterizan por sus imágenes simbólicas y su forma estilizada. Con líneas sencillas definen planos de color homogéneo.

Los Cuatro alcanzaron notoriedad en el continente, sobre todo en Viena, pero fueron ignorados en las islas británicas.

Los Cuatro fueron pioneros en el diseño de interiores con paredes blancas y con pocos muebles bien distribuidos.

El tema principal de Mackintosh son las líneas verticales ascendentes, a menudo con curvas suaves en los extremos para atenuar su encuentro con las horizontales. Su obra se caracteriza por las formas altas y delgadas y el contrapunto de los ángulos rectos contra óvalos, círculos y arcos.

Influencias y Colaboradores

Una de las personas que se inspiró en Los Cuatro fue Marion King. Realizaba ilustraciones fantásticas de estilo medieval, acompañadas por letras estilizadas. Newbery reconoció el carácter poético de la obra de King y le recomendaba un estudio independiente para alimentar su individualidad. Después de trabajar en estudios de arquitectura y como subdirector de arte para la revista londinense Black and White, Talwin Morris llegó a ser director artístico de la editorial Blackie’s en Glasgow. Poco después de trasladarse a Glasgow, Morris se puso en contacto con Los Cuatro y adoptó sus ideas. Blackie’s brindó a Morris un foro para aplicar la división espacial geométrica y las formas orgánicas líricas del grupo Glasgow a las comunicaciones de masas.

Morris desarrolló formatos para series que se podían usar una y otra vez con pequeñas variaciones.

La Secesión Vienesa

En Austria el Sezessionstil o Secesión Vienesa nació el 3 de abril de 1897, cuando los miembros más jóvenes de la Asociación Vienesa de Artistas Creativos presentaron su renuncia en señal de protesta. El pintor Gustav Klimt fue el guía de la revuelta; los arquitectos Joseph Maria Olbrich y Josef Hoffmann y el ilustrador y diseñador Koloman Moser fueron miembros fundamentales.

(12-9) Primer cartel de una exposición de la Secesión Vienesa. Klimt hacía referencia a la mitología griega al mostrar a Atenea, la diosa de las artes, que observa a Teseo cuando le da el golpe mortal al Minotauro. Atenea y su escudo, que representa a Medusa, forman una imagen simbólica de perfil y frontal al mismo tiempo, en una alegoría de la lucha entre la Secesión y la Asociación Vienesa de Artistas Creativos. Los árboles se sobreimprimieron posteriormente, porque el desnudo masculino escandalizó a la policía de Viena, aunque esto solo hizo que se aumentara el interés del público por los artistas.

Una de las diferencias importantes de los artistas de la Secesión es el uso de letras limpias y sencillas de palo seco.

La Revista Ver Sacrum

Al comienzo del nuevo siglo, nace la revista Ver Sacrum (primavera sagrada), publicada desde 1898 hasta 1903. Fue como un laboratorio de diseño. La revista se financiaba mediante la publicidad que los empresarios encargaban a los propios miembros de la Secesión. El equipo editorial cambiaba constantemente. En 1900 la revista tenía apenas trescientos suscriptores y una tirada de 600 ejemplares.

La revista tenía un formato cuadrado insólito: los números de 1898 y 1899 medían 28 por 28,5 cm y los de 1900 a 1903 se redujeron a 23 por 24,5 cm. Las tapas de Ver Sacrum combinaban letras manuscritas con dibujos de línea vigorosos, impresos en color sobre un fondo de color. Se usaban elementos decorativos, así como marcos ornamentales, cabeceras y piezas decorativas finales. Los márgenes eran anchos. Alcanzó una elegancia visual gracias a los espacios en blanco que dejaban. Las láminas en color se insertaban gratuitamente y durante los seis años de publicación de la revista se encuadernaron con los números 55 grabados y litografías originales, así como también 216 xilografías originales. A veces se imprimían cuadernillos en combinaciones de colores.

Koloman Moser y los Talleres Vieneses

Koloman Moser fue un ilustrador y diseñador de la Secesión Vienesa. Junto con Josef Hoffmann, fue el creador de los Talleres de Viena (Wiener Werkstätte), constituidos en 1903 a imagen y semejanza del Arts & Crafts. Moser fue también diseñador de textiles, mobiliario y producto.

A Moser le interesaba la tipografía. En sus ilustraciones siente predilección por el uso de figuras simples, planas y geométricas. Algunos de estos diseños están en consonancia con el estilo modernista que se da en el resto de Europa, pero otras tienen un marcado carácter geométrico.

Otro de los ilustradores más famosos fue Alfred Roller, diseñador, ilustrador y escenógrafo, y su estudio es anunciador del Art Decó.

En los talleres vieneses, todos los productos llevaban la marca del creador, inscrita en un cuadrado, y la del artesano, inscrita en un círculo.

Peter Behrens y la Identidad Corporativa

De origen alemán, Peter Behrens fue arquitecto, diseñador gráfico y de producto, y el primero en crear una imagen corporativa de identidad para AEG. Siempre prestó atención a la tipografía, pues pensaba que la tipografía reflejaba “el espíritu de la época”. Utilizó, por ejemplo, la Akzidenz Grotesk, siempre sans serif.

Dio clases en la escuela de arte de Düsseldorf, donde impartía clases de arquitectura pero prestaba gran atención al diseño y la tipografía.

Dando allí clases conoció al holandés J. L. M. Lauweriks, que hacía unos sistemas de retícula inscribiendo cuadrados en círculos y viceversa. Esto fue copiado por Behrens.

El reconocimiento le llega en 1907 cuando le encargan hacer toda la identidad corporativa de AEG (identidad y construcción del edificio, folletos, productos, etc.), de forma que todo tiene una misma unidad total.

Behrens pretende unir lo antiguo o clásico con la idea moderna de la “objetividad”. Esto se ve reflejado en el edificio de “la máquina de turbinas” de la AEG que en realidad nos recuerda a un templo clásico.

En lo que sería el tímpano de la fachada aparece el logotipo, que recuerda a una colmena y hace referencia a la importancia del trabajo en equipo. La tipografía da idea de monumentalidad, diseñada por él, se conoce como Behrens Antiqua.

Deja un comentario