20 May
El Institucionalismo: Escuela de Wisconsin
Commons y Perlman (EE. UU.)
Las instituciones sociales y los sujetos colectivos ocupan el lugar central. La práctica de la acción colectiva es productora de normas, regula actividades de trabajo y estabiliza conflictos de intereses. A diferencia de los Webb, que eran socialistas, Commons era partidario de un modelo de capitalismo populista, donde el sindicato juegue un papel institucional y regulador del mercado de trabajo. Pioneros de la economía institucionalista norteamericana y de los estudios de la rutina, la costumbre y las leyes consuetudinarias como fuente de regulación del contrato de trabajo.
La negociación colectiva es la más dinámica de las fuentes reguladoras porque proviene del conflicto social espontáneo u organizado. El conflicto = huelga supone la existencia de intereses comunes de los trabajadores y antagónicos a los del empresario. Supone la generación de un sentimiento de pertenencia al grupo, la maduración de una identidad y solidaridad colectiva y crítica frente al individualismo de la economía liberal. La negociación genera normas implícitas y explícitas que contribuyen a la construcción del orden social en lo micro (empresa) y en lo macro (sociedad).
Consideran posible reformar el capitalismo y transformarlo en un sistema aceptable de relaciones sociales. Los hechos económicos son hechos sociales y no pueden separarse de la sociedad. Encuentran evidencias que se apartan de los teóricos de la época – críticas al leninismo:
- Los trabajadores son subestimados en cuanto a su capacidad de resistencia frente al capitalismo.
- Los sindicatos tienen alto grado de madurez, de ahí que se ocupen de instituciones de asistencia social. Tienen orientación económica y política. Autonomía obrera frente al sindicato correa de transmisión de Lenin.
- El capitalismo no se derrumba con conflictos o huelgas generales. Se propone que la lógica del mercado y las desigualdades que genera, se corrijan con instituciones sociales.
El Institucionalismo Actualmente
Aporta 4 aspectos:
- La importancia de las instituciones sociales que proporcionan reglas formales e informales. La teoría de la segmentación de los mercados laborales son un ejemplo.
- Una aproximación inductiva. Analizar el comportamiento; este es explicado y la explicación se genera mediante la inducción. El fenómeno explicado proporciona datos empíricos que ayuda a entender la explicación teórica.
- Holismo.- Perspectiva desde la que se considera como un todo. Interdependencia de las instituciones en la noción de sistema. Interacción entre producción y reproducción formando un todo o unidad social.
- Énfasis en los procesos históricos.
CRÍTICA.- Se achaca que es demasiado descriptivo y poco sofisticado teóricamente. La teoría de sistemas de Dunlop resolverá esto.
Se consolida como un enfoque inductivo que trata de conjugar la explicación y el análisis empírico con la explicación histórica y holista.
Síntesis del Conflicto Laboral Moderno: Sociología Conflictivista
Merton, Coser, Dahrendorf, Touraine
Redefinición de las funciones positivas del conflicto:
- Funciones conectivas para el grupo.- Reafirma la identidad, redefine las fronteras. Se distingue de la hostilidad porque esta no tiene interacción.
- Como mecanismo de protección del grupo.- Evacuar la hostilidad para no sentirse abrumados. Impide su disolución.
- Conflicto real e irreal.- Los primeros surgen por la frustración de demandas, los segundos tienen por finalidad liberar tensión.
- Como inductor del proceso de estructuración del grupo, eliminar divisiones y restablecer unidad.
- Interés en la unificación del adversario, para gobernar la lucha.
El Conflicto Social Moderno: Dahrendorf
Dado que en el plano teórico el funcionalismo y el estructural-funcionalismo no pueden dar explicación al cambio social, ofrece modernizar la explicación funcionalista con elementos marxistas, aportar una noción dinámica que introduzca la noción de conflicto y cambio en el marco de la lucha de clases democrática.
El orden social reposa sobre la coacción y la colaboración, que implica armonía y lucha a la vez. Solo el ejercicio del poder por las instituciones y los agentes sociales permite la existencia del sistema social y de las organizaciones sociales (familia y empresa) estables y estructuradas.
El conflicto social gira en torno al poder y autoridad que se ejerce para establecer el control sobre bienes y servicios (salarios, discriminación de género…) y no sobre la propiedad de Marx.
Richard Hyman
Reacción directa al concepto de Dunlop (funcionalismo): “las relaciones industriales no pueden ser comprendidas adecuadamente como un subsistema relativamente autónomo de la sociedad sobre el cual las fuerzas políticas y económicas sólo influyen de forma exógena”.
El análisis social tiene 4 DIMENSIONES:
- Totalidad.-
- Cambio.-
- Contradicción.-
- La “práctica”.-
La Degradación del Trabajo: Braverman
Contra el funcionalismo que defiende el desarrollo industrial como progreso determinado por el avance tecnológico.
El desarrollo capitalista ha entrado en una fase desconocida por Marx – monopolista (tras taller, manufactura, industria moderna) caracterizada por tres aspectos:
- Competencia entre grandes corporaciones.- No hay lazos directos entre dueño y capital, el capital ha entrado en su forma institucional, corporaciones con departamentos…
- Mercado Universal.- Inventa nuevos productos que se hacen indispensables. La producción capitalista se extiende a bienes y servicios de todo orden (alimentos, cuidados) y genera una sociedad mercantilista.
- Expansión del Estado que cubre los excedentes a través del gasto público, amortigua la pobreza e inseguridad, provee de servicios necesarios (educación, sanidad…).
La dirección científica de TAYLOR se convierte en una máquina de degradación y represión. Los trabajadores no pueden actuar como sujetos políticos democráticos en su vida privada y pública, tienden a reproducir subordinación (portadores de funciones) y ser consumidores manipulables.
El capitalismo monopolista usa de las nuevas tecnologías como armas de dominación y no de emancipación. Se divide el proceso entre los trabajadores y la gerencia y generando una polarización de cualificaciones.
Friedman
– Crítica la identificación entre capitalismo y taylorismo. Aporta el concepto de “autonomía responsable” potencia la adaptabilidad del trabajador, identificación con los objetivos de la empresa, da al trabajador status y responsabilidad, divide entre trabajadores centrales y periféricos.
Burawoy
.- Variedad de estrategias de control y contribución de los trabajadores en la conformación del proceso productivo congruente con los fines capitalistas. Este método permitió detectar un problema clave en la producción fordista, la subordinación del control de calidad a la dirección de producción como un problema estructural y de conflicto de intereses, que será central en el discurso post-fordista.
Deja un comentario