23 Jul
Introducción a la Tanatología Forense y la Escena del Crimen
1. Definición y Objetivos de la Tanatología Forense
La tanatología forense es la rama de la medicina forense dedicada al estudio de las alteraciones que experimenta el cuerpo humano desde el momento de la muerte hasta su completa desintegración. Sus objetivos principales son:
- Permitir al médico certificar la muerte.
- Establecer el tiempo transcurrido desde el fallecimiento.
- Determinar las condiciones ambientales en las que se ha mantenido el cadáver.
- Contribuir a determinar la causa del deceso.
2. Cambios Estudiados en Tanatología Forense
Se estudian dos tipos de cambios postmortem:
- Cambios postmortem inmediatos: Alteraciones que presenta el cuerpo al momento de fallecer y en las horas posteriores.
- Fenómenos cadavéricos: Divididos en tempranos y tardíos.
2.1. Cambios Postmortem Inmediatos
Estos cambios se manifiestan al momento de la muerte y en las horas siguientes:
- Cuerpo inmóvil e insensible.
- En las primeras horas, pueden presentarse movimientos de los músculos intestinales.
3. Signos de Muerte
Los signos de muerte se clasifican en:
3.1. Signos Nerviosos
- Pérdida de reflejos (osteotendinosos, pupilares a la luz, corneales, etc.).
3.2. Signos Circulatorios
- Signo de Bouchut: Auscultación cardíaca negativa por 20 minutos.
- Signo de Lancisi: Ausencia de halo inflamatorio alrededor de quemaduras.
- Signo de Icard o de la fluoresceína: Sustancia colorante que tiñe la piel y mucosas de amarillo.
3.3. Signos Respiratorios
- Signo de Winslow: Ausencia de empañamiento en un espejo o superficie brillante.
- Signo neumatoscópico o de hidrógeno sulfurado: Presencia de hidrógeno sulfurado formado por putrefacción incipiente, detectado con acetato de plomo en papel (se vuelve negro).
4. Fenómenos Cadavéricos Tempranos
Los fenómenos cadavéricos tempranos incluyen:
- Enfriamiento cadavérico.
- Deshidratación cadavérica.
- Livideces cadavéricas.
- Rigidez cadavérica.
- Espasmo cadavérico.
4.1. Enfriamiento Cadavérico
Es la pérdida de calor del cuerpo hasta alcanzar el equilibrio térmico con el medio ambiente, lo que suele ocurrir entre 15 y 20 horas. El orden de enfriamiento es: área expuesta (cara, manos), miembros, pecho, dorso, vientre, cuello, axila y, finalmente, las vísceras abdominales.
4.2. Fórmula para Determinar Horas de Muerte (Tanatocronodiagnóstico)
La Fórmula de Bouchut se utiliza para calcular las horas de muerte (HM):
HM = (Temperatura rectal normal - Temperatura rectal del cadáver) / 0.83
Donde el número entero representa las horas y el número fraccionado el porcentaje de una hora, que debe convertirse a minutos (multiplicando por 60).
Ejemplo: Si la temperatura rectal del cadáver es de 36°C (considerando una temperatura normal de 37.5°C):
HM = (37.5 - 36) / 0.83 = 1.80
Esto se traduce en 1 hora y 0.80 * 60 = 48 minutos. Por lo tanto, el cadáver tiene 1 hora y 48 minutos de evolución postmortem.
4.3. Deshidratación Cadavérica
Es la pérdida de agua por evaporación. Algunos signos son:
- Signo de Stenon Lovis: Hundimiento del globo ocular, opacidad y formación de arrugas en la córnea, aspecto arenoso o de polvo. Aparece en 45 minutos en ojos abiertos y en 24 horas en ojos cerrados, dependiendo del clima.
4.4. Signo de Sommer o Mancha Esclerótica
Consiste en un triángulo negro en la base de la córnea (parte externa del ojo), que aparece entre 3 y 5 horas postmortem. Posteriormente, se disecan labios, glande y vulva.
4.5. Livideces Cadavéricas
Son manchas difusas de color azulado formadas por el depósito de sangre en las partes declives del cuerpo, excepto en las zonas de apoyo. Cronología: aparecen entre las 3-12 horas, cambian de lugar al rotar el cuerpo; desaparecen las primeras 12-24 horas; aparecen pero no se borran entre las 12-24 horas; y no se forman o desaparecen después de 24 horas.
4.6. Rigidez Cadavérica
Es el endurecimiento, retracción y tiesura de los músculos postmortem. Inicia a las 3 horas en cara y tórax, extendiéndose hasta los pies a las 12 horas. Desaparece entre las 24-36 horas debido a la putrefacción y desnaturalización de las proteínas musculares.
4.7. Espasmo Cadavérico
Es la persistencia de la actitud o postura del cuerpo en el momento de la muerte, sin fase de relajación, debido a la actividad muscular intensa en el instante del fallecimiento.
5. Fenómenos Cadavéricos Tardíos
Se dividen en destructores y conservadores.
5.1. Fenómenos Cadavéricos Tardíos Destructores
Son los cambios que ocurren en el cadáver después de las 24 horas:
- Autolisis cadavérica: Procesos anaerobios de fermentación producidos por enzimas celulares. La hemólisis de la sangre comienza a las 2-3 horas.
- Putrefacción cadavérica: Descomposición de la materia orgánica por acción bacteriana (ej. Clostridium welchii). Comienza entre las 24-48 horas.
- Antropofagia cadavérica: Destrucción del cadáver por acción de insectos o animales (moscas, escarabajos, etc.). El ciclo de la mosca es: mosca adulta → huevos → larva → pupa → mosca adulta.
5.1.1. Periodos de la Putrefacción
Comprenden 4 periodos:
- Cromático: Formación de manchas verdosas en el abdomen, seguida de visualización venosa superficial.
- Enfisematoso: Acción de gérmenes anaerobios productores de gas, formación de vesículas, desprendimiento de la epidermis, caída de uñas y pelo, hinchazón del cuerpo.
- Colicuativo: Destrucción y licuefacción de los tejidos blandos, ocurriendo en los primeros meses.
- Reducción esquelética: Esqueletización del cuerpo, que puede tardar de 5 años (en cemento) a 5-20 años (al aire libre y tierra).
5.2. Fenómenos Cadavéricos Tardíos Conservadores
Son procesos que preservan el cuerpo:
- Momificación: Desecación del cadáver por evaporación de tejidos en ambientes secos, calurosos y con aire circulante. El cuerpo se vuelve oscuro y se adhiere al esqueleto, tardando de 6 a 12 meses.
- Adipocira: Transformación jabonosa de la grasa del cadáver, ocurre en ambientes acuáticos (principalmente agua dulce) por desdoblamiento de la grasa. Se observa en cadáveres encontrados en lugares con abundante irrigación. La transformación completa puede tardar de 1 a 5 años.
- Corificación: Transformación de la piel en un tejido similar al cuero, ocurre en lugares cerrados o inhumados en cajas metálicas. Se observa a partir del primer año.
6. La Escena del Crimen y la Investigación Forense
6.1. Definición y Tipos de Escena
El lugar de los hechos es el sitio donde se cometió un acto ilícito y se encuentran indicios y evidencias. Los tipos de escena incluyen:
- Escena del crimen primaria y secundaria.
- Escena abierta y cerrada.
- Escena modificada y no modificada.
6.2. Objetivos de la Investigación
El objetivo principal es obtener evidencia científica o elementos probatorios que conecten al sospechoso con la escena y el hecho.
6.3. Etapas de la Investigación de un Homicidio
- Procedimiento preliminar (recepción de denuncia).
- Observaciones antes de llegar al lugar (vehículos, personas sospechosas).
- Al llegar al lugar (hora, dirección, estado del tiempo).
- Descartar o certificar la muerte.
- Protección del lugar de los hechos.
- Fijación de la escena.
- Descripción del lugar.
- Búsqueda de pruebas.
- Examen del cadáver.
- Interrogación de testigos, vecinos, familiares.
6.4. Aseguramiento de la Escena
Se utiliza cinta de prohibido el paso. La distancia para asegurar una escena mixta o abierta suele ser de aproximadamente 10 metros desde la última evidencia.
6.5. Técnicas de Fijación de la Escena
- Fijación fotográfica.
- Fijación videograbadora.
- Grabación de voz.
- Fijación escrita (descripción detallada).
- Fijación en esquema (croquis).
- Fijación por moldeo (reproducción tridimensional de huellas).
6.6. Manejo de Evidencias
Los pasos incluyen:
- Rastreo.
- Señalización.
- Fijación.
- Embalaje.
- Registro.
- Conservación y preservación.
- Cadena de custodia.
6.7. Métodos de Observación y Rastreo de Evidencia
- Por Zonas: En espacios cerrados (piso, paredes, techo).
- En Espiral: Del centro a la periferia o viceversa, en forma circular.
- De Enlace: Secuencial, para examinar varias habitaciones o edificios.
- De Criba: En espacios abiertos, delimitando el área con puntos de referencia para obtener una forma geométrica y recorrerla en paralelo.
- En Franjas: En espacios abiertos de grandes dimensiones, delimitando el área con coordenadas y recorriendo el sitio en paralelo.
- En Cuadrantes: Dividiendo el espacio abierto en cuadros, permitiendo luego aplicar otros métodos.
6.8. Conservación de la Escena a Largo Plazo
- Fijación Fotográfica: Registro exacto y permanente, tomando fotografías desde todos los ángulos posibles antes de intervenir en la escena o mover objetos.
- Fijación Escrita: Descripción detallada de cada detalle encontrado en la escena.
- Fijación Planimetrica: Elaboración de diagramas o planos que registran la ubicación de objetos, condiciones y relaciones de distancia y tamaño. Incluye croquis simples, de abatimiento (Kenyers), tridimensionales y planos con técnicas de ingeniería y topografía para lugares abiertos.
- Fijación mediante Moldeo: Obtención de reproducciones tridimensionales de huellas (pisadas, de vehículos) para su posterior comparación.
7. El Cadáver como Prueba
El cadáver es una prueba de convicción que motiva dos funciones médico-legales:
- Investigación en la escena de la muerte.
- Autopsia médico-legal.
7.1. Objetivos del Médico Forense en la Escena
- Confirmar o descartar la muerte.
- Establecer la hora de la muerte.
- Establecer la causa de la muerte.
- Contribuir a establecer la manera de la muerte.
7.2. Metodología de la Investigación Forense
- Examen externo del cuerpo.
- Examen de su ropa.
- Examen del lugar y sus alrededores.
- Investigación de información (investigadores, familiares, vecinos).
7.3. Examen del Cuerpo
Se realiza en dos etapas:
- Primera etapa: Inmediatamente al arribar a la escena para buscar signos vitales. Incluye inspección (putrefacción, livideces) y palpación (enfriamiento, rigidez). Se buscan signos de muerte como falta de latido cardíaco, respiración, reflejos, pupilas opacas, ausencia de movimiento muscular, y ausencia de inflamación alrededor de quemaduras.
- Segunda etapa: Examen externo del cadáver para determinar la hora de la muerte (ver Tanatocronodiagnóstico) y la manera de la muerte. Se evalúan: actitud y posición del cadáver, tipo y localización de traumatismos, tipo y aspecto de manchas, y tipo, localización y aspecto de fibras, pelos u otros materiales.
7.4. Manera de la Muerte
Es la forma en que se produjo la muerte. Los elementos de juicio para determinarla son:
- Escena de la muerte.
- Tipo de lesiones.
- Instrumento utilizado.
- Pruebas de circunstancia.
7.5. Maneras de la Muerte
- Homicidio: Muerte provocada por otra persona en contra de la voluntad de la víctima.
- Suicidio: La persona se quita la vida.
- Accidental: Muerte por un suceso imprevisto o súbito relacionado con una actividad.
- Natural: Muerte por causas fisiológicas o enfermedades no provocadas intencionalmente.
7.6. Ejemplos Orientadores para Determinar la Manera de la Muerte
- Escena de la Muerte: Homicidio (desorden, objetos dañados); Suicidio (orden, arma cerca); Accidental (actividades cotidianas conservadas).
- Lesiones: Homicidio (cualquier parte del cuerpo); Suicidio (regiones accesibles a la víctima).
- Arma o Instrumento: Homicidio (puñal, machete, armas de fuego); Suicidio (navaja, cuerda, pistola, cuchillo); Accidental (vehículos, maquinaria).
7.7. Maniobra de Taylor
Procedimiento de colocar el arma en la mano del sujeto y llevarla al lugar donde se produjo la herida mortal (ej. arma de fuego en región precordial o oído).
7.8. Evidencias Frecuentes que Orientan la Manera de Muerte Probable
8. Medicina Forense: Definición, Importancia y Clasificación
8.1. Definición de Medicina Forense
Es la rama de la medicina que reúne conocimientos para auxiliar en la administración de justicia. Se enfoca en la aplicación de conocimientos médicos a la investigación e interpretación de hechos relevantes para la justicia.
8.2. Importancia de la Medicina Forense
- Proporciona pruebas científicas para fundamentar argumentaciones legales y alcanzar fallos justos.
- Ayuda a los investigadores y policías a preservar indicios para una interpretación integral y útil para la justicia.
8.3. Objetivo de la Medicina Forense
Proporcionar pruebas para liberar al inocente y castigar al culpable.
8.4. Características Principales
- Diagnóstico: El médico forense emite un dictamen médico-legal tras examinar a una persona (viva o muerta).
- Pronóstico: Se realiza en dictámenes laborales para calcular la pérdida de capacidad de trabajo.
8.5. Clasificación de la Medicina Forense
- Medicina legal criminalista (estudio de indicios).
- Tanatología forense (estudio de la muerte y el cadáver).
- Antropología forense (estudio antropométrico para identificación).
- Medicina legal traumatológica (estudio de lesiones por fuerza exterior).
- Medicina legal psiquiatría (enfermedades mentales y delitos).
- Medicina legal laboral (problemas legales de salud del trabajador).
- Toxicología forense (aspectos legales de intoxicaciones).
- Medicina forense materno-infantil (instinto sexual y descendencia en relación con la ley).
- Jurisprudencia médica (normas del ejercicio médico).
- Deontología médica (elementos morales del desempeño profesional).
- Medicina forense genética (estudio de células y ADN para investigación criminal).
Deja un comentario