02 Oct

Fundamentos de la Grafoscopía: Aspectos Globales y Específicos de la Firma

Existen aspectos fundamentales en el estudio de firmas, ya que esta es un movimiento muy personal e interiorizado. La firma está tan automatizada que, en comparación con la escritura, se deteriora mucho menos con la edad o por enfermedad. A continuación, se detallan los elementos clave:

1. Dinamismo y Espontaneidad

El experto busca extraer aspectos que denoten automatismo y espontaneidad, ya que la ausencia de estos aspectos es un signo sospechoso que indica que la firma no procede del titular. La primera visión de la firma es de gran importancia. La firma forma parte del subconsciente y se realiza a través de un gesto reflejo.

Cuando existe automatismo, hay dinamismo (automatismo, espontaneidad, velocidad, rapidez, fluidez, control y dominio de la escritura). En personas que tengan una gran dificultad gráfica, no se encontrarán estos signos, sino que se observará lentitud, temblores, vacilaciones, indecisión y reenganches.

Características de las Firmas Dinámicas (Rápidas):

  • Poca presión.
  • Diferencia entre trazos gruesos y perfiles.
  • Simplificación de letras.
  • Tendencia al filiforme.
  • Predominio de la curva.
  • Signos de puntuación retardados o pospuestos.
  • Puntos enlazados con la letra.

Características de las Firmas Lentas:

  • La presión es más acusada.
  • No hay contraste entre trazos gruesos y perfiles.
  • Predominio del ángulo.
  • Adornos, temblores, retoques.
  • Puntos, barras o tildes adelantados o centrados.

Es crucial visualizar primero el dinamismo para determinar si este existe o no.

2. Ataques y Finales

El ataque es el inicio de cada grupo gráfico que se ha separado. Es importante estudiar en las firmas su ataque y su final, ya que cada grupo puede tener un ataque y un final diferente. Este aspecto puede pasar desapercibido para el falsificador, pero para el perito es fundamental, ya que es un gesto muy personal y tiene una relevancia crucial.

Sabemos que cada persona tiende a posicionar de forma constante los rasgos de ataque y de cierre en el mismo lugar. Es importante determinar qué forma toma (si son acerados, empiezan en masa, arpón, gancho, etc.) y si se repite en las firmas. Puede haber aspectos que no se repitan, pero esto no significa que provengan de diferentes personas. Hay que valorar las tendencias que se repiten.

3. Presión y Grado de Tensión del Trazo

Cada persona tiene una presión particular y dota de una presión determinada a su firma. La fluctuación del calibre es un rasgo particular y muy difícil de imitar para el falsificador, ya que este estará más pendiente de la forma de la firma y, por lo tanto, la presión será constante.

Es importante saber qué útil escritural se utiliza (bolígrafo de gel, bolígrafo de tinta líquida, etc.), porque a veces estos útiles confieren más velocidad o rapidez, o todo lo contrario.

4. Configuración de la Caja Caligráfica

La caja caligráfica está definida por dos líneas imaginarias paralelas que se delimitan por la parte inferior y superior de las letras de cuerpo central. Algunas veces la caja es creciente, decreciente, cóncava, convexa, etc.

5. Dirección de la Caja del Renglón

Únicamente la línea inferior es relevante. Es fundamental porque, al firmar, siempre mantenemos la misma dirección de esta caja. Puede ser:

  • Cóncava.
  • Convexa.
  • Imbricada.

Este elemento suele pasar por alto al falsificador. Su dirección y forma son lo más importante a examinar, ya que forma parte del gesto personalizado de cada persona.

6. Distribución y Frecuencia de Ángulos y Curvas

Cuando firmamos, introducimos elementos que derivan del ángulo o de las curvas. El estudio de estos ángulos o curvas es importante para identificar la firma. Es un elemento muy peculiar y personal. Se debe analizar dónde se introducen esas curvas y ángulos. Hay mucha variabilidad entre los elementos de ángulos y curvas, lo que lo hace muy difícil de imitar por un tercero.

7. Signos de Puntuación, Tildes y Elementos Accesorios

Son aquellos elementos más pequeños que se añaden a la firma. No son tan aparentes, pero personalizan la firma, ya que tienen una longitud determinada, se encuentran en una posición específica y con una proporción concreta. Por ello, es tan importante fijarse en estos elementos.

8. Proporcionalidad entre Grafismos

Se refiere a la relación de tamaño que existe entre un trazo de un grafismo respecto a otro. Este es un elemento personal que se repite y se mantiene. Nuestro cerebro actúa como un «zoom gráfico» y podemos adaptar nuestra firma a un espacio determinado, pero manteniendo siempre la misma proporción.

9. Continuidad o Génesis Gráfica

Es la secuencia usual de cada grafismo y de cada letra. En la firma, aumenta de importancia el analizar dónde empieza el grafismo y dónde termina, y qué interrupciones presenta. Esto es muy importante porque siempre realizamos los giros y las torsiones de la misma manera y empezamos la rúbrica de forma idéntica. Es un detalle muy personal.

10. Coligamiento (Enlaces)

Consiste en ver de qué forma se enlazan los diversos grafismos que forman la firma. Podemos encontrarnos con grafismos enlazados, firmas agrupadas, desligadas, desenlazadas, etc. Primero se debe observar qué tipo de conexión hay en la firma y después cómo se producen los enlaces: de forma angulosa, si hay inflexión, etc.

Esto es difícil de evaluar en el caso de firmas muy lineales.

11. Forma

Se refiere al diseño o dibujo que damos a los grafismos que forman parte de una firma, es decir, la forma externa general que tiene esa firma. La forma es el elemento que más fácilmente podemos imitar y disimular. Lo primero que imita un falsificador es la forma, reproduciendo el modelo y su dibujo externo. Por lo tanto, es también el elemento más susceptible de modificación voluntaria si se desea.

Deja un comentario