29 Abr
Componentes de la Película Radiográfica
Base
La base proporciona una estructura rígida sobre la que se deposita la emulsión. Suelen ser de poliéster, que no es inflamable, y se le añade un colorante azul que evita el cansancio visual. Sus características son:
- Ser lo suficientemente sensible como para curvarse sin romperse o estropearse durante su proceso.
- Debe ser lo suficientemente rígida para visualizarla con facilidad.
- Debe mantener su forma y tamaño durante su procesado y su uso.
- No debe partirse con facilidad.
- Debe tener estabilidad dimensional.
- Debe ser transparente a la luz para evitar la aparición de sombras (densidad uniforme).
Emulsión
La emulsión es el material con el que interaccionan directamente los Rx y la luz de las pantallas intensificadoras. Está formada por una mezcla homogénea de gelatina y cristales de halogenuros de Ag.
Gelatina
La gelatina es parecida a la de la repostería, pero más pura. Sirve de soporte para el depósito uniforme de los cristales. Es transparente y porosa para dejar pasar los compuestos químicos durante el revelado hasta llegar a los cristales.
Cristales de Halogenuros de Plata
Los cristales son un 95% de AgBr y 5% AgI. Tienen una Z elevada que hace que los Rx y los fotones de luz interaccionen con ellos, formándose así la imagen. Los cristales son planos y de su tamaño depende la sensibilidad final de la película. La distribución de los átomos de los cristales es cúbica.
Partícula Sensitiva
La estructura tiene que tener sustancias contaminantes en la superficie, por ejemplo, S que formará Ag2S con los átomos de Ag del cristal. El contaminante se llama partícula sensitiva y cuando interactúa con los Rx o los fotones luminosos, los átomos de Ag son atraídos por estas partículas y se concentran en sus proximidades.
Diferencias de Velocidad y Contraste
Las diferencias de velocidad o sensibilidad y de contraste entre las diferentes películas se producen durante la fabricación de la emulsión. En películas de exposición directa, la capa de emulsión es más gruesa, por lo que tiene más cristales de halogenuros de Ag que las películas para usar con pantallas. Es decir, el tamaño y la concentración de cristales determinan la rapidez o sensibilidad o contraste de la película.
Formación de la Imagen Latente
Al llegar a la película, los fotones del haz emergente transfieren su energía a los cristales de halogenuros de Ag y estos sufren efectos fotoeléctricos. Si se ve la película después de la exposición, no se ve nada, aunque se habrán producido variaciones en las uniones de los átomos de la red cristalina; existe una imagen latente que hay que volver visible.
Los átomos de Ag están en forma de iones + y los átomos de Br o I en forma de iones -. Entre ellos se establecen uniones por fuerzas electrostáticas que forman la red cristalina. El conjunto es neutro, pero en la superficie externa predominan los átomos de Br y I, por lo que tiene una carga superficial negativa. Cuando la radiación incide en la película, interacciona con los átomos por efecto fotoeléctrico y Compton. Así se liberan electrones de los átomos que se mueven por el interior del cristal y pueden arrancar más electrones de otros átomos.
Debido a esto, los átomos de Br y I quedan en parte neutralizados y se pueden romper las uniones iónicas que mantienen la red cristalina; estos átomos van a zonas con abundante gelatina y se pierde la estructura cristalina, donde no ha incidido la radiación se mantiene. Las partículas sensitivas atraen los electrones liberados, quedando esa zona negativa, que es donde van los iones + Ag. Una vez allí se transforman en Ag atómica y se depositan; el depósito es mayor durante el revelado, convirtiéndose así la imagen latente en visible. En las zonas donde se han depositado los átomos de Ag se vuelven negras y donde se mantiene la red cristalina se mantienen transparentes.
Propiedades Clave de la Película
Contraste
El contraste depende del tamaño y la distribución de los cristales de halogenuros de Ag. Las películas de bajo contraste tienen cristales de tamaños variables y que no están repartidos de forma uniforme, y las películas de alto contraste tienen cristales de tamaño parecido y repartidos uniformemente. Hay películas de contraste alto y medio. Las películas de contraste alto aumentan el contraste propio del elemento radiográfico; si se aumenta un poco la exposición, habrá un gran aumento en la densidad, por lo que pueden producirse sobreexposiciones y subexposiciones.
Rapidez o Sensibilidad
La rapidez o sensibilidad depende del tamaño de los cristales. Si son grandes, serán más sensibles y, por tanto, más rápidas que si son pequeños. Hay películas de sensibilidad alta, media y baja. Cuanto más rápidas sean, menor será la exposición del paciente. Las de doble emulsión son más rápidas que las de emulsión simple.
Absorción Espectral de la Luz
La absorción espectral de la luz es importante al usar pantallas intensificadoras; la película debe ser sensible a la luz que emita la pantalla intensificadora. Hay películas sensibles al verde u ortocromáticas y películas sensibles al azul o monocromáticas. Si no se elige bien la película que corresponde con la pantalla, se disminuye mucho la velocidad de la película y aumenta la exposición del paciente.
Tipos de Películas Radiográficas
Película de Doble Emulsión con Pantalla
Son las más utilizadas en radiología convencional. Pueden ser ortocromáticas o monocromáticas, teniendo en cuenta que una película ortocromática se puede usar con una pantalla de línea azul, pero una monocromática no se puede utilizar con pantalla de línea verde. Al usar pantallas, se disminuye la exposición del paciente y aumenta la sensibilidad de la película, pero la calidad de la imagen es menor que si no se utilizaran. Hay diferentes tamaños: 13×18, 18×24, 20×40; se corresponden con el tamaño del chasis.
Película de Exposición Directa o Sin Pantallas Intensificadoras
Tienen una capa de emulsión más gruesa y una concentración de cristales de halogenuros de Ag mayor que favorece la interacción directa con los Rx; son más caras. Casi no se utilizan porque la exposición del paciente es mayor. Se usan en radiografías dentales intraorales; suelen ser pequeñas (3x4cm) y a veces son de doble emulsión.
Películas para Mamografía
Se utilizaban películas de exposición directa con doble emulsión sin pantalla para obtener el máximo contraste posible con la menor dosis de radiación. Actualmente se utilizan películas de grano fino y emulsión simple con una pantalla intensificadora de alta resolución.
Películas para Vídeo o Monitor
Debido a las técnicas digitales, son las que más se utilizan. Para tener una imagen permanente, se hace una impresión fotográfica de la imagen que se observa en el monitor. Se utilizan películas muy sensibles y con emulsión por una sola cara, suelen ser ortocromáticas. Para ser expuestas, se utiliza una cámara multiformato o una impresora láser.
Películas Especiales
Películas para copias o duplicados
Se usan para obtener copias de radiografías originales. Tienen el mismo tamaño que la película original y emulsión por una cara. Se hace en el cuarto oscuro; se hace pasar luz ultravioleta a través de la película original una vez revelada y colocando encima la copia, así queda impresionada. Para que la copia sea positiva, tienen que tener una curva característica contraria a la película original; si no, queda negativa.
Películas de Sustracción
Se utilizaban en angiografías. Actualmente se usa radiología digital.
Películas de Cine
Se utilizan en cinefluorografía; se filma la imagen obtenida a la salida del intensificador de imagen. Se aplica en cateterismo cardíaco. Pueden ser de 16 o 35 mm. Es la que más se usa por su calidad de imagen. Van en carretes y para revelarlas y verlas se necesitan equipos especiales.
Películas de Serigrafía
Se parecen a las de cine, pero son más grandes. Se usan en unos dispositivos acoplados a los intensificadores de imagen en los estudios fluoroscópicos.
Deja un comentario