15 Mar
El Patrimonio Arqueológico: Conceptos Clave y Marco Legal
Por Carlos Fernández (Despacho 120).
Nuestra sociedad adopta valores de conservación, reconociendo el patrimonio como un elemento fundamental. Esto genera una red de infraestructuras en torno al mismo.
Ley de Patrimonio Arqueológico
Existe una ley específica en Castilla y León y otra a nivel nacional en España. La arqueología, como metodología, se define como:
- Ciencia de carácter histórico (contribuye a la construcción de la Historia).
- Bienes del Patrimonio Arqueológico (PArq) – Poseen interés histórico.
- Se relaciona con excavaciones y descubrimientos.
Los bienes arqueológicos no están «vivos» ni en uso. No se conserva memoria viva sobre ellos. Generalmente están ocultos, sumergidos o enterrados, requiriendo ser descubiertos y estudiados.
¿Qué es la Arqueología?
Se define como el conjunto de bienes muebles e inmuebles del Patrimonio Cultural que, para su búsqueda, estudio, conocimiento o investigación, requieren la aplicación de metodología arqueológica. Todos los bienes arqueológicos son de dominio público. Cualquier intervención en el Patrimonio Arqueológico debe ser autorizada por la Administración, bajo ciertas condiciones.
Competencias en la Gestión del Patrimonio (Administraciones)
- Gobierno central (Ministerio de Cultura): Protege, financia y difunde el patrimonio. También se encarga de la defensa contra la exportación y el expolio.
- Gobierno autonómico (Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería correspondiente): Posee competencia exclusiva en la materia. Autoriza, financia y declara los bienes.
- Gobierno local (Servicio de Cultura del Ayuntamiento): Principalmente financia y difunde, aunque su función es limitada en este ámbito.
Para proteger el patrimonio, es crucial conocerlo:
CONOCER: Se utilizan inventarios y catálogos del Patrimonio Arqueológico, como listas o relaciones de bienes. Las Cartas Arqueológicas, inventarios y catálogos están destinados a la gestión del Patrimonio Cultural.
Bienes de Interés Cultural (BIC) (Ley 12/2002)
Zona arqueológica: A nivel de BIC, se define como el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos, y se encuentren en la superficie, el subsuelo o bajo las aguas (art. 8.3e).
Serán considerados BIC:
- Todos los castillos de España, independientemente de su estado de ruina.
- Escudos, emblemas, piedras heráldicas, cruces de término y elementos similares con más de cien años de antigüedad.
- Los hórreos y pallozas existentes en el territorio de la Comunidad de Castilla y León.
El ayuntamiento donde se ubique una zona arqueológica o un conjunto histórico está obligado a redactar un Plan Especial de Protección.
Planificación y Protección del Patrimonio
PLANIFICAR:
- Toma de conciencia.
- «Recomendaciones sobre la Conservación de los Bienes Culturales».
- «Recomendación relativa a la protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico».
PLANEAMIENTO TERRITORIAL:
Toma de decisiones sobre el uso del suelo, responsabilidad de las Consejerías de Urbanismo y los Ayuntamientos.
Niveles de Protección
- Tipo A (Protección Alta): Interés arqueológico probado y valor histórico relevante. Conservación incondicional.
- Tipo B (Protección Media): Requiere sondeos arqueológicos previos para evaluar su valor.
- Tipo C (Protección Baja): Baja probabilidad de aparición de restos arqueológicos. Se realiza un control arqueológico de las actividades.
Arqueología Preventiva: Evita la destrucción y el impacto de modificaciones en los yacimientos.
Terminología y Criterios:
- Jerarquización de yacimientos (determinar en cuáles se puede intervenir).
- Arqueología preventiva de 1ª fase (planeamiento): Cartas arqueológicas, consulta bibliográfica, prospección.
- Arqueología preventiva de 2ª fase (proyectos): Realización de sondeos.
Valorización del Patrimonio Arqueológico
Valores Socioculturales (Subjetivos)
- Valor histórico.
- Valor cultural/simbólico.
Valores Económicos (Cuantificables Monetariamente, «Objetivos»)
- Valor de uso o mercado: El costo de algo. El precio por visitar un sitio arqueológico, que es cuantificable y comparable.
- Valor de no uso o no mercado: Incluye el valor de legado, que es la transmisión del patrimonio arqueológico a las futuras generaciones.
Estrategia (Proceso) de Puesta en Valor
- Investigación: Estudio y documentación para generar conocimiento y, por ende, valor. La falta de investigación es una irresponsabilidad.
- Conservación: Preservación para el disfrute actual y futuro. Incluye la consolidación de estructuras e influye en las posibilidades de presentación e interpretación.
- Presentación e Interpretación: Revelar el significado del patrimonio a un público no especialista. Seleccionar un mensaje a transmitir y los medios para que la transmisión sea efectiva.
- Gestión: Gestión económica, técnica y administrativa. Busca hacer llegar el mensaje al mayor número de destinatarios.
Política de Conservación al Aire Libre del Patrimonio Arqueológico
No existe una normativa estricta para la conservación al aire libre, ya que influyen factores externos como las condiciones climáticas. Se basa en la experiencia y la respuesta a las intervenciones en cada sitio.
Principios:
- Rigurosidad histórica: Estudio previo del desarrollo histórico, materiales, técnicas y particularidades de los elementos a intervenir. Mínima intervención.
- Autenticidad: Las reconstrucciones parciales deben ser reconocibles.
- Finalidad: Detener el deterioro y mejorar la comprensión del público.
- Seguridad: Consolidación de estructuras.
- Interdisciplinariedad: Colaboración entre restauradores y arqueólogos.
- Sostenibilidad.
Factores de Degradación
- Equilibrio: Compatibilizar la conservación con la difusión, protegiendo los restos y logrando una presentación inteligente (lo cual representa la mayor dificultad).
- Tres factores principales de degradación:
- Agua.
- Plantas infestantes: Se utilizan herbicidas, fungicidas o se realiza retirada manual.
- Tránsito de visitantes: Se habilitan zonas de paso y caminos.
Otras Opciones de Conservación
Conservación ex situ:
- Liberalización de suelo: El patrimonio se traslada a otro lugar para liberar el terreno para otros usos.
- Finalidad: Salvaguarda del Patrimonio (sin presentación al público).
- Técnica: Traslado «piedra a piedra» o por bloques.
- Dirección:
- Desplazamiento vertical: Extracción de las estructuras a la superficie.
- Desplazamiento horizontal: Puede generar descontextualización a corta o larga distancia.
Presentación e Interpretación: Los Contenidos
El Mensaje: Elaboración del «Discurso»
Es fundamental considerar el nivel cultural del público al que se dirige la enseñanza.
- Discurso trascendente y atractivo.
- Rigor científico.
- Línea argumental estructurada.
- Basado en una idea central o tema interpretativo.
El Mensaje: Discurso Histórico
Mensajes para explicar acontecimientos o procesos históricos. Se trata de una historia propia, concreta y determinada, resaltando su carácter único e irrepetible.
Estrategias narrativas para desarrollar el discurso histórico:
- Temáticamente: En torno a un tema central, mediante relatos menores.
- Desde el presente, se explica algo del pasado.
- Narrativamente.
- Demostrativamente.
El Mensaje: Discurso Social
Se enfatiza la importancia de la realidad social en el mundo actual. La utilidad de la Historia: el pasado como fuente de futuro. La importancia del tiempo y el espacio en la Historia.
Transmitir el Mensaje
- Instrumentos materiales: Paneles, maquetas, audiovisuales.
- Instrumentos humanos: Guías.
Museografía: Comunicación entre el público y el patrimonio.
Infraestructuras de Interpretación Directa
- Centros de interpretación.
- Cartelería.
Requisitos:
- Comprensión.
- Sostenibilidad.
- Audiovisuales.
- Guías profesionales: Recurso didáctico flexible y económico. Mejoran la conservación al explicar las prohibiciones, que a menudo generan rechazo en el público.
- Audioguías / Videoguías: Para visitantes individuales.
- Maquetas / Dioramas / Escenografías: Eficaces y con éxito pedagógico, especialmente al aire libre.
- Actividades y materiales didácticos: Permiten acercarse a una realidad histórica concreta. Considerar: Temáticas, Personal, Material, Tiempo.
Infraestructuras de Interpretación Indirecta
- Itinerarios: Marcan y condicionan la visita. Posibilidad de varios itinerarios diferentes.
- Ruta.
- Puntos de observación: Posición elevada para una mejor legibilidad. Pueden ser originales o recreados.
- Señalizadores *in situ*: Marcan estructuras perdidas en el propio suelo, utilizando gravas de colores para diferenciar la funcionalidad de los espacios (por ejemplo, un color para espacios públicos, otro para habitaciones, etc.).
Gestión (Sostenible) del Patrimonio Arqueológico
Se ha establecido un vínculo entre el turismo y el patrimonio arqueológico. Es crucial definir la estrategia de gestión más adecuada.
- Conservación:
- Estudios de capacidad de acogida para evitar la masificación.
- Oferta de distintos itinerarios (según tiempo e intereses).
- Espacios culturales alternativos en el entorno.
- Planificación económica realista. Colaboración público-privada. Implicación de las poblaciones locales.
- Planes de calidad turística.
- Redes de parques arqueológicos / yacimientos visitables.
- Estudios de visitantes.
Marketing: La Promoción
- Visibilidad.
- La marca (ejemplo: «Asturica emerge»): Directa y sugerente, fideliza al visitante.
- Relaciones públicas: Difusión en distintos círculos.
- Publicidad:
- Promoción tradicional: Cuñas, trípticos, etc.
- Página web y redes sociales.
Turismo Cultural – Arqueológico
- Es una de las principales industrias del mundo.
- Aportaciones del patrimonio arqueológico:
- Nuevos productos turísticos.
- Demanda y consumo por parte de los turistas.
- Perfil cambiante del turista:
- Mayor nivel cultural.
- Civilización del ocio (aumento del tiempo libre en comparación con épocas anteriores).
- Aumento del tiempo libre y la renta.
- Aportaciones del turismo cultural:
- Recursos económicos (subsistencia): Para investigación, conservación, restauración e interpretación.
- Función social: Transmisión de conocimiento.
Gestión Económica
- Entradas.
- Tipos de precios:
- Precio óptimo.
- Precios mágicos.
- Precios especiales o descuentos.
- Tienda.
- Restaurante – Cafetería, etc.
- Patrocinio (esponsorización) y mecenazgo.
Deja un comentario