23 Ago

La Poesía Lírica del Siglo XV

Se recopila en los cancioneros (colecciones poéticas de diversos autores).

Temas recurrentes:

  • El amor cortés: la relación amorosa como obediencia del poeta a su dama.
  • Preocupación ante la muerte y el paso del tiempo; las virtudes cristianas y los vicios mundanos.
  • Poesía satírica: censura la corrupción política y la situación socioeconómica.

Tendencias principales:

  • La poesía popular tradicional.
  • La poesía trovadoresca.

Poetas Destacados del Siglo XV

El Marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza)

  • Utiliza por primera vez en castellano el soneto en sus Sonetos fechos al itálico modo.
  • Más interesantes son sus Serranillas (el encuentro de una pastora y un caballero), como La vaquera de la Finojosa.

Juan de Mena

  • Su obra principal es Laberinto de Fortuna.
  • Es un poema alegórico en el que el autor llega al palacio de la Fortuna, reina que controla el mundo.
  • Usa un lenguaje italianizante y abundante erudición.

Jorge Manrique

  • Escribe poemas de tema amoroso y burlesco a la manera de la época.
  • Pero destaca por las Coplas a la muerte de su padre.
  • Es una obra dedicada a su padre en forma de elegía funeraria, compuesta por 40 coplas de pie quebrado o estrofas manriqueñas.

Organización temática de las Coplas:

  1. La muerte como elemento cósmico y universal para reflexionar sobre lo efímero y perecedero de los bienes materiales.
  2. Evocación nostálgica del pasado: Describe personajes históricos y reflexiona sobre la muerte de nuevo.
  3. La muerte del padre: Presenta a su padre como un ejemplo de virtudes humanas y sociales que recibe la muerte con resignación cristiana.

Plantea la existencia de tres vidas: la vida terrenal perecedera; la vida de la fama, que perdura en el recuerdo de los demás; y la vida eterna, que es verdadera y para siempre.

La Prosa del Siglo XV: Géneros y Obras

Tipos de prosa:

  • Prosa didáctica: Obras destinadas a enseñar al gran público.
  • Prosa histórica: Recoge las crónicas de distintos reinados y personajes.
  • Prosa humanista: Destaca la publicación de la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija.
  • Novela sentimental: De asunto amoroso y desenlace triste al estilo italiano. Ejemplo: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
  • Novela de caballerías: Basada en las aventuras de un caballero andante con una ficción exagerada. Ejemplo: Amadís de Gaula.

El Romancero: Tradición y Estilo

Los romances eran composiciones poéticas de carácter narrativo, formadas por series de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Fueron recogidos en romanceros y se distinguen dos tendencias:

  • El Romancero Viejo: hasta el siglo XV, de carácter anónimo.
  • El Romancero Nuevo: a partir del siglo XVI, de autores conocidos.

Clasificación de los romances:

  • Épicos: Inspirados en personajes y acontecimientos de la época (El Cid, Fernán González, etc.).
  • Juglarescos: Inspirados en el ciclo bretón y carolingio.
  • Fronterizos y moriscos: Relatan las guerras entre moros y cristianos.
  • Novelescos y líricos: De asuntos variados (amorosos, mitológicos, de historia clásica, etc.).

El estilo de los romances:

  • Presentan una intensa viveza narrativa.
  • Sencillez de estilo y descripciones breves y realistas.
  • Alternancias verbales entre el presente y el pretérito.
  • Uso de fórmulas, como repeticiones de palabras o frases, para conseguir una mayor intensidad emocional.
  • Fragmentarismo: Muchos romances se centran en un momento determinado de la acción y presentan un final truncado, pues el relato concluye bruscamente.

La Celestina: Obra Cumbre de Fernando de Rojas

La Celestina, obra de Fernando de Rojas, se sitúa en la frontera entre lo medieval y lo renacentista.

Género literario:

El género literario de La Celestina presenta dificultad de atribución, ya que está escrita en diálogo. Se duda entre novela dialogada u obra dramática. Generalmente, se considera una obra de teatro para ser leída y no representada.

Fuentes:

Sus fuentes son diversas, desde las clásicas latinas hasta las españolas, pasando por las fuentes italianas.

Personajes:

Presentan dos visiones opuestas: la ideal o renacentista, encarnada en los enamorados que solo viven para su pasión; y la medieval, representada por Celestina y los criados, que pretenden sacar beneficio de aquel amor.

Se dividen en ricos señores, definidos como personas cultas y honestas; y criados, como seres egoístas o codiciosos.

Estilo de la obra:

Los personajes presentan un lenguaje acorde a su situación social. Los señores utilizan un léxico culto y elevado, frente a los criados que emplean un lenguaje coloquial o vulgar.

Celestina utiliza un lenguaje cambiante, adaptado a las circunstancias y al rango social de su interlocutor.

Deja un comentario