25 Jun

A partir de entonces se van a desencadenar una serie de movimientos fruto de la red de alianzas entre naciones y de la política de bloques. El primero fue el MOVIMIENTO de TROPAS por parte de RUSIA (30 de julio), la cual no podía observar impasible cómo Austria continuaba engrandeciendo su
imperio a costa de los suculentos territorios de los Balcanes. Esto despertaría la ALERTA INTERNACIONAL y el 1 de agosto ALEMANIA le declaraba la guerra a los rusos con el pretexto de que no podía abandonar a Austria ante la amenaza del desmembramiento por el movimiento de las nacionalidades.
Dos días después invadía BÉLGICA –que permanecía neutral- en busca del enfrentamiento por sorpresa con FRANCIA, a la que declararía la guerra posteriormente, el 3 de agosto. Francia se había mostrado más reservada, y aunque había prometido a Rusia el 23 de julio llevar a cabo las obligaciones de la alianza franco-rusa, es decir, apoyarla con las armas en caso de intervención alemana, el día 30 recomendó al gobierno ruso que evitase toda iniciativa que provocase una réplica alemana; pero no dejaría que Alemania aplastase a Rusia porque en ese caso se encontraría en situación de no poder resistir un ataque alemán. GRAN BRETAÑA, se encontró en principio vacilante y había procurado evitar con una acción mediadora el conflicto europeo, pero cuando la guerra era segura decidió entrar en él, ya que no podía correr el riesgo de una victoria alemana que atentase contra sus intereses generales. El 4 de agosto le declaraba la guerra a Alemania. El 11 y 12 de agosto, Francia e Inglaterra hacían lo propio respectivamente respecto a AUSTRIA-HUNGRÍA. Ni los movimientos de opinión, ni la presión de los intereses económicos han empujado a los gobiernos hacia la guerra; han sido las preocupaciones de seguridad, las ansias de poder o de prestigio, los factores decisivos. Algunos historiadores han escrito que, los gobiernos no habían previsto una guerra general, «pero Austria-Hungría y Alemania habían establecido un plan de acción que, en una Europa inquieta, conllevaba el riesgo de un gran conflicto; son ellos los que han rechazado todo arreglo diplomático, y los que también, cuando se comprobó la resistencia de Rusia (apoyo a Serbia), han preferido la guerra al abandono de su plan».
3. El desarrollo del conflicto
a) Frentes bélicos
El proceso belicista se desarrollaría en varios frentes: § El frente occidental entre Francia y Alemania. § El oriental entre Alemania con Austria y contra Rusia.
§ El frente balcánico, en Serbia y Grecia. § El mediterráneo en Italia. § El norteafricano-árabe, en Egipto y Siria contra Turquía. § Y los frentes coloniales, en especial en África subsahariana, de carácter secundario.

b) Etapas
Y en varias etapas: 1º. La guerra de MOVIMIENTOS (1914). En el FRENTE OCCIDENTAL la Guerra se inició con el ataque de ALEMANIA sobre BÉLGICA (neutral) y FRANCIA siguiendo el PLAN SCHLIEFFEN. Antes de la declaración de guerra, Alemania ya había ocupado LUXEMBURGO. Sin embargo, el avance es detenido y congelado en el río MARNE por el general francés JOFFRE (5 de septiembre, batalla del río Marne), que conseguirá estabilizar el frente de agosto a diciembre. Los alemanes, que pensaban en una «guerra relámpago» de corta duración verán truncados sus planes por la mala gestión del su general VON MOLTKE, que había decidido el envío de tropas al frente oriental confiado en una victoria rápida. Todo ello se traducirá en una larga LÍNEA DE TRINCHERAS que se extenderá en el espacio desde Suiza hasta el Canal de la Mancha y en el tiempo hasta el final de la contienda. En el FRENTE ORIENTAL la panorámica es más compleja: los alemanes obtuvieron una victoria respecto a PRUSIA ORIENTAL (TANNENBERG y los LAGOS MASUARIANOS, agosto) frente a los rusos, pero los AUSTRIACOS que habían invadido Serbia y GALITZIA, tuvieron que retirarse ante un ATAQUE RUSO-SERBIO en el FRENTE BALCÁNICO (también en septiembre). Mientras que TURQUÍA participaba en el conflicto cerrándole los ESTRECHOS a los rusos y llevando a cabo importantes ataques en noviembre. El atrincheramiento de las tropas ponía fin a la guerra de movimientos e iniciaba un nuevo período de estancamiento y desgaste. 2º. La guerra de POSICIONES y DESGASTE (1915-1916). Este nuevo período va a provocar una nueva dimensión del conflicto implicando más si cabe a todos los recursos de los países. Diferentes ataques tienen lugar en febrero de 1916 en el FRENTE OCCIDENTAL por parte de uno y otro bando. En el FRENTE ORIENTAL, los alemanes y austriacos ocupan POLONIA en 1915 hasta que en abril RUSIA culminará la victoria en TARNOPOL que les daría pie a una contraofensiva. En 1916, en LONTAK (junio-julio), Rusia emplearía la política de desgaste. En los BALCANES fracasará una ofensiva franco-británica en el intento por forzar los DARDANELOS. ITALIA entra en 1915 en el litigio al lado del bando aliado abriendo un nuevo FRENTE MEDITERRÁNEO contra Austria. Nuevos países entrarían al año siguiente en 1916: RUMANÍA y PORTUGAL. 3º. El AÑO CRÍTICO y CONFLICTIVO (1917). En este año 1917 sucedieron un par de acontecimientos que marcaron el desarrollo posterior del conflicto. En general, la duración de la guerra y sus primeras consecuencias provocará una OLEADA de PROTESTAS en contra de la misma por parte de la población civil y militar. En GRAN BRETAÑA tienen lugar numerosas HUELGAS fomentadas por los laboristas y en contra el trabajo de jóvenes y mujeres como sustitutos de los combatientes; en FRANCIA la tropa se vio sobrepasada moralmente por la guerra de desgaste con ABANDONO DE TROPAS en el frente y diversos MOTINES de soldados; ALEMANIA sería objeto de diferencias y DIVISIONES INTERNAS por la suspensión de la LUCHA SUBMARINA, lo que provocaría la dimisión del canciller BETHMANNHOLLWEG; AUSTRIA-HUNGRÍA sufría tres frentes distintos con las consecuencias que ello traía en forma de DERROTAS y AUSENCIA DE ABASTECIMIENTO, a lo que hay que unirle una serie de
REIVINDICACIONES NACIONALISTAS de húngaros, eslavos y checos. Pero, lo que es más importante; primero, en RUSIA el DESCONTENTO GENERAL por los problemas económicos arrastrados y aumentados por la guerra, va a desembocar en las REVOLUCIONES de FEBRERO (de signo burgués) y octubre (proletaria). El 23 de febrero una serie de HUELGAS terminan por derrocar el régimen zarista de NICOLÁS II y proclamar la República. Pero ni el gobierno provisional de LUOV, ni posteriormente el de KERENSKY se retiraron del conflicto. En OCTUBRE, al mando del líder soviético LENIN, tiene lugar la revolución que acaba instaurando el régimen comunista a través de un GOLPE DE ESTADO BOLCHEVIQUE. En diciembre de 1917 se firma el armisticio de BREST-LITOVSK y en marzo de 1918 la PAZ con ALEMANIA y posteriormente con AUSTRIA. Rusia perdía Finlandia, Lituania, Estonia, Letonia y parte del
territorio polaco. RUMANÍA y BULGARIA firmarían la paz el 7 de mayo de 1918. Y segundo, la participación activa de ESTADOS UNIDOS en la contienda. Los americanos se dedicaban a FINANCIAR y ABASTECER con avituallamiento al bando aliado. Si éstos perdían la guerra los EMPRÉSTITOS difícilmente le
serían devueltos. En 1916, los transatlánticos LUSITANIA y SUSSEX habían sido hundidos por los submarinos alemanes. EE.UU. envió un ultimátum a ALEMANIA para impedir nuevos ataques. La actividad submarina alemana se frenó hasta 1917 con la dimisión del canciller BETHMANN-HOLLWEG. Entonces el 19 de marzo el VIGILANTIA era atacado provocando el casus belli para la declaración de guerra el 2 de abril de 1917. Diferentes TENTATIVAS de PAZ emanaban de Alemania, Bélgica, Austria e incluso del PAPA BENEDICTO XV. Pero en los últimos meses de este mismo año, las esperanzas se habían alejado. 4º. El FINAL de la GUERRA (1918). ALEMANIA llevará a cabo una GRAN OFENSIVA al mando del general LUDENDORFF, bombardeando PARÍS y en una nueva batalla en SOISSONS-MARNE. Por su parte, FRANCIA, puso freno a dicha ofensiva con el general FOCH a la cabeza y la ayuda de EE.UU. y el bando aliado. Los alemanes estaban EXHAUSTOS y se tenía CONCIENCIA de que la guerra estaba perdida. Julio era el mes que dividía ambas ofensivas. El 8 de agosto tendría lugar la NUEVA ACOMETIDA ALIADA en una batalla decisiva en el Marne (julio) y en un enfrentamiento generalizado en todos los frentes que duraría los meses de septiembre y octubre. Esto provocaría la DESERCIÓN y CRISIS en el campo de batalla alemán. EE.UU., tras el armisticio firmado con BULGARIA, TURQUÍA y AUSTRIA-HUNGRÍA, exigió la CAPITULACIÓN de ALEMANIA y el 9 de noviembre GUILLERMO II abandonaría el trono refugiándose en Holanda tras la proclamación de la REPÚBLICA en Berlín. Y el 11 de noviembre se firma el ARMISTICIO de RETHONDES con el gobierno republicano.

4. Las principales consecuencias y la nueva situación internacional
Las consecuencias de la guerra afectarán a VENCEDORES Y VENCIDOS de desigual forma. Produciéndose además una serie de CAMBIOS no sólo en Europa, sino también en la SITUACIÓN INTERNACIONAL. POLÍTICAMENTE lo más destacado es el HUNDIMIENTO de los GRANDES IMPERIOS y el nuevo
TRAZADO de FRONTERAS. El de AUSTRIA-HUNGRÍA deja de existir con la formación sucesiva de Estados independientes en las nacionalidades del Imperio (CHECOSLOVAQUIA, HUNGRÍA, YUGOSLAVIA y los RUMANOS de TRANSILVANIA que se unen a RUMANÍA) y la caída de la monarquía austriaca de CARLOS
I. El ALEMÁN, como hemos dicho, desaparece con la proclamación de la REPÚBLICA SOCIALDEMÓCRATA de EBERT y la concesión de territorios importantes que luego comentaremos. Y el Imperio RUSO igualmente, con las revoluciones de febrero y octubre y la firma de la PAZ ANTICIPADA.
INTERNACIONALMENTE, asistimos a la decadencia de EUROPA OCCIDENTAL y CENTRAL, y a la proliferación de nuevas potencias mundiales como EE.UU. y JAPÓN. En lo DEMOGRÁFICO, casi 10 millones de fallecidos y otros tantos de heridos, mutilados e inválidos, de los 65 millones de personas movilizadas durante el conflicto. La mayoría población ACTIVA y JOVEN. Los más afectados: Rusia, Alemania y Francia. En lo ECONÓMICO observamos principalmente las PÉRDIDAS MATERIALES, pero también una CRISIS EN LA PRODUCCIÓN con falta de materias primas, equipamiento mecánico, desorganización en
los transportes, escasez de mano de obra, pérdida de mercados a favor de americanos y japoneses; y el ENDEUDAMIENTO por EMPRÉSTITOS de guerra y los nuevos préstamos para salir de la crisis. En lo SOCIAL se produce una CRISIS MORAL por el FINAL DEL MITO DEL PROGRESO de la civilización europea y occidental, tecnificada y progresista. En un ANÁLISIS GLOBAL; Europa ha quedado económicamente destruida y arruinada, y socialmente agitada y enfrentada entre unos SECTORES POPULARES MALTRATADOS por los que se han extendido las IDEAS IGUALITARIAS, y unos grupos DIRIGENTES CONSERVADORES que se atraen la hostilidad al ser considerados RESPONSABLES DEL CONFLICTO. Así, EUROPA CENTRAL es el área de acción
de los MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS, los más importantes son: el ALEMÁN, que pone fin a la monarquía imperial y da nacimiento a la REPÚBLICA DE WEIMAR; y la HÚNGARA como la más significativa entre otros intentos dentro del mosaico de Estados que ha sustituido al Imperio austro-húngaro. De
modo que desde mediados de 1919, en toda Europa central y parte occidental, se han impuesto las REACCIONES CONTRA-REVOLUCIONARIAS y prevalecen las actitudes orientadas a controlar el PELIGRO de contagio revolucionario procedente del bolcheviquismo. Y como defensa a este movimiento comunista se van a ir consolidando REGÍMENES AUTORITARIOS con justificación nacionalista, que conectarán con el FASCISMO dominante unos años después. a) La conferencia de Paz de París (Del 18 de enero al 28 de junio de 1919). El presidente de ESTADOS UNIDOS, WOODROW WILSON ya había desarrollado un programa de paz antes de la finalización del propio conflicto; exactamente en enero de 1918. Al final, este programa de los famosos «CATORCE PUNTOS» sería la base a partir de la que se establecerían los acuerdos de paz. Lo cierto es que las potencias vencedoras quedaron en entera libertad para disponer estos tratados. No obstante, el resultado fue un sistema bastante inestable y un EQUILIBRIO MUY FRÁGIL. La CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS se reunió entre el 18 de enero y el 28 de junio de 1919. Congregó a 27 ESTADOS, aunque sólo cinco fueron los que tuvieron un PAPEL DETERMINANTE: EE.UU., FRANCIA, GRAN BRETAÑA, ITALIA y JAPÓN. ESTADOS UNIDOS dominó las negociaciones a través de los «CATORCE PUNTOS» y el apoyo general de FRANCIA, INGLATERRA, ITALIA Y BÉLGICA. A grandes rasgos satisfacía al resto de países vencedores, exponía las aspiraciones de las NACIONALIDADES y del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos; contenía la restauración de la INDEPENDENCIA DE BÉLGICA, la restitución de ALSACIA Y LORENA a Francia, la reconstrucción de POLONIA, la independencia de las NACIONALIDADES DE AUSTRIA-HUNGRÍA, la satisfacción de las REIVINDICACIONES DE ITALIA, y, en términos ambiguos, un arreglo de las FRONTERAS DE LOS ESTADOS BALCÁNICOS. Anunciando asimismo unos PRINCIPIOS GENERALES: CONVENCIONES DE PAZ preparadas sin seguir los cauces de la diplomacia secreta en una «DIPLOMACIA ABIERTA» para tratar los asuntos mundiales, aunque las ALIANZAS no llegaran a desaparecer totalmente; supresión de las BARRERAS ECONÓMICAS; reducción de los ARMAMENTOS a condición de asegurar la paz por medio de garantías eficaces; absoluta LIBERTAD DE NAVEGACIÓN por todos lo mares; arreglo de las CUESTIONES COLONIALES. Y por último, en el punto 14, se prevé la formación de una SOCIEDAD DE NACIONES que tendría como finalidad asegurar a todos los Estados, grandes y pequeños, garantías mutuas de independencia política y de integridad territorial, así como el mantenimiento de la paz, jugando los Estados Unidos el papel de ÁRBITRO INTERNACIONAL.

b) Los Tratados de Paz y el reajuste internacional.
El TRATADO DE VERSALLES con ALEMANIA firmado el 28 de junio de 1919 supuso un verdadero «DIKTAT» o imposición de los países vencedores. Realmente no fue operativo y aunque se mantuvo técnicamente en vigor durante veinte años, a los cinco meses de su firma fue rechazado por el Senado
de EE.UU. La difícil situación de Europa hacía prácticamente inviable su CUMPLIMIENTO. Presentaba tres cláusulas: – TERRITORIALES. Alemania perdía buena parte de sus territorios occidentales (ALSACIA y LORENA a Francia junto con las minas, EUPEN y MALMÉDY a Bélgica, el SARRE bajo tutela de la SDN); septentrionales (SCHLESWIG a Dinamarca); orientales (POSNANIA y parte de PRUSIA OCCIDENTAL pasaron a Polonia, junto con el corredor de DANTZIG; la ciudad de este mismo nombre adquiere el estatuto de VILLA LIBRE bajo la SDN) y en ultramar perdería todas las colonias transformadas ahora en
MANDATOS repartidos entre la SDN y algunas potencias vencedoras como FRANCIA, GRAN BRETAÑA o JAPÓN. – MILITARES. Estaba obligada a SUPRIMIR el servicio militar obligatorio junto con la artillería pesada y la aviación. – FINANCIERAS. Por las que se obligaba al pago de las REPARACIONES de guerra una vez que Alemania fue tachada de RESPONSABLE MORAL de la misma. Existen otros Tratados de paz en Europa: § Con AUSTRIA se firmó el Tratado de SAINT-GERMAIN que dejó reducida a un pequeño país con VIENA como capital. Hubo de ceder GALITZIA a Polonia, BOHEMIA y MORAVIA a Checoslovaquia, TRENTINO a Italia, ESLOVENIA, BOSNIA-HERZEGOVINA y DALMACIA a Yugoslavia, y BUKOVINA a Rumanía. Además, tenía prohibida su unión con Alemania. § Con HUNGRÍA se firmó el de TRIANON perdiendo todos sus territorios no poblados por HÚNGAROS, esto es; ESLOVAQUIA y RUTENIA a Checoslovaquia, CROACIA a Yugoslavia y TRANSILVANIA a Rumanía. § Con BULGARIA se firmaba el Tratado de NEUILLY perdiendo MACEDONIA del NORTE a Yugoslavia, DOBRUDJA a Rumanía y TRACIA a Grecia. § Con TURQUÍA se firman dos tratados en momentos distintos. Primero el de SÈVRES en agosto de 1920 por el que Turquía cede gran parte de sus territorios: TRACIA ORIENTAL y ESMIRNA a Grecia; ARMENIA y KURDISTÁN que acceden a la independencia; y los países árabes de SIRIA, LÍBANO, IRAK, PALESTINA y TRANSJORDANIA que se transforman en MANDATOS; mientras que el control de los Estrechos –BÓSFORO y DARDANELOS- pasa a una COMISIÓN INTERNACIONAL. Debido en parte a las duras condiciones a las que se les somete tras el acuerdo de Sèvres, se produce en Turquía un movimiento rebelde que conseguirá derrocar al régimen establecido y proclamar la REPÚBLICA
(1923), quien firmará un nuevo Tratado, el de LAUSANNA, para revisar el anterior y plantear condiciones algo más flexibles.
c) La Sociedad de Naciones (SDN)
Aparte de una declaración de PRINCIPIOS MORALES Y POLÍTICOS y aparte de las INSTITUCIONES POLÍTICAS Y LEGALES que suponía; fue el primer movimiento eficaz hacia la organización de un ORDEN POLÍTICO Y SOCIAL a ESCALA MUNDIAL. Se hacía necesaria una institución capaz de ASEGURAR LA PAZ INTERNACIONAL, en vista de las atrocidades. El código sobre el que se sustentaba la SDN, fue elaborado por la CONFERENCIA de PARÍS, y su
texto final aprobado en una sesión plenaria de la Conferencia el 28 de abril de 1919, e incorporado al Tratado de VERSALLES. Su contenido era breve (sólo 26 artículos) y versaba sobre la misma ORGANIZACIÓN y la forma de ACTUACIÓN para cada una de las situaciones más importantes a resolver que se
dieron tras la guerra. Los ORGANISMOS MÁS IMPORTANTES eran la ASAMBLEA GENERAL, integrada por todos los Estados miembros, reunida anualmente; y un CONSEJO cuyas sesiones se celebraban cada tres años y formado por nueve y posteriormente trece miembros, con cinco permanentes: Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y EE.UU. –sustituido por Alemania en 1926-; la U.R.S.S. fue admitida en 1934 como sexto Estado permanente. Existían otros organismos como la OFICINA INTERNACIONAL del TRABAJO, el TRIBUNAL PERMANENTE de JUSTICIA o el BANCO INTERNACIONAL. Sus FUNCIONES estaban orientadas básicamente para el mantenimiento de la PAZ y del EQUILIBRIO INTERNACIONAL; garantizar la independencia política y la INTEGRIDAD TERRITORIAL de todos los Estados, grandes y pequeños, y organizar y regular las RELACIONES INTERNACIONALES en un nuevo ambiente de seguridad mundial. Para ello previó el DESARME general, la RENUNCIA de los Estados a la GUERRA, el procedimiento de ARBITRAJE en caso de CONFLICTOS, SANCIONES para los Estados agresores y la REVISIÓN de los TRATADOS internacionales considerados CADUCOS y CONTRARIOS al PACTO. La DECADENCIA de la SDN se produce en los años previos a la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL desde 1931, momento en que las dificultades internacionales sobrepasan a la organización. Crisis económica mundial y una serie de conflictos: ocupación de MANCHURIA por Japón, PARALIZACIÓN del DESARME y remilitarización de Alemania con la consecuente EXPANSIÓN, la guerra de ETIOPÍA por Italia, la CIVIL ESPAÑOLA, etc.

TEMA 6  LA FORMACIÓN DEL MODELO COMUNISTA DE LA URSS

1. Rusia a comienzos del siglo XX
a) La situación socioeconómica y el sistema zarista. Causas profundas
Rusia a principios de siglo era una POBLACIÓN NUMEROSA (más de 170 millones) repartida desigualmente en un vasto territorio. Con una estructura demográfica propia de un país subdesarrollado y grandes diferencias sociales y económicas. Aunque se trataba de una sociedad predominantemente AGRARIA (80% de la población eran campesinos), y los problemas esenciales eran los de la tierra y al actividad rural. Sobre todo la propiedad de la tierra, que estaba mayoritariamente concentrada en la nobleza. La libertad de la servidumbre (1861) y la modernización agrícola (1911) fueron insuficientes o tardías. Los CAMPESINOS podían dividirse en MOUJIKS o proletariado rural (mínima propiedad personal), KOULAKS (campesinos medios) y KOUSTARI (artesanos rurales). Aparte del mundo agrario, la industria estaba aún en sus primeros pasos, apareciendo al mismo tiempo una clase capitalista y otra obrera. Del proletariado rural, se pasaba ahora al proletariado urbano concentrado en las grandes ciudades industriales. Sus características fueron las siguientes: iniciación tardía (1880); controlada por el capital extranjero; ritmo rápido de expansión, pero desigual distribución, produciéndose el fenómeno de la concentración geográfica, técnica y financiera. económica. Las ZONAS MÁS INDUSTRIALIZADAS eran: UCRANIA (alimentación y metalurgia), MOSCÚ (textil, mecánica e industrias variadas), SAN PETERSBURGO (función portuaria y producción diversa: metalurgia, textiles y electricidad), BAKÚ (petróleo), URAL (metalurgia) y zonas de SIBERIA (minería y comunicaciones facilitadas por el Transiberiano). económica La SOCIEDAD se articulaba en dos grandes GRUPOS: PRIVILEGIADOS o ELITISTAS y las MASAS POPULARES. En el primero se encontraban los GRANDES TERRATENIENTES, FUNCIONARIOS del Estado y la «INTELLIGENTSIA» o grupo de intelectuales de profesiones liberales que aspiraban a la regeneración de la sociedad rusa. En el segundo estaban los campesinos y obreros industriales, sometidos y explotados por las duras condiciones laborales y de vida. La BURGUESÍA y CLASE MEDIA era poco numerosa y muy débil. social En la Rusia de comienzos de siglo se produce una SITUACIÓN DIALÉCTICA en el ÁMBITO POLÍTICO que enfrenta por un lado, al poder tradicional que representa el ZAR NICOLÁS II (1894-1917); y por otro, a una serie de movimientos políticos y sociales tendentes al cambio
violento y revolucionario del sistema. El SISTEMA POLÍTICO estaba organizado en una AUTOCRACIA IMPERIAL que se apoyaba en los grupos privilegiados de la nobleza y el clero, y ejercía su poder a través de una compleja BUROCRACIA ESTATAL. Mientras que la OPOSICIÓN POLÍTICA se organizó mediante la formación de partidos políticos para influenciar a la sociedad y a la opinión pública. Dentro de los grupos de la oposición política podemos destacar a los LIBERALES CON REFORMAS MODERADAS (cuya base social fundamental era la burguesía) de una parte y, de otra; los SOCIALDEMÓCRATAS O MARXISTAS. Estos últimos se escindirían en 1912 por razones de organización del partido: los BOLCHEVIQUES (mayoritarios) dirigidos por LENIN en busca de
la implantación inmediata de la dictadura del proletariado no permitirían la apertura de su partido a otros grupos; y los MENCHEVIQUES (minoritarios) dirigidos por PLEKHANOV y MARTOV sí eran favorables a esa ampliación y al pluralismo, así como a la espera del momento oportuno revolucionario. política Resumiendo, las debilidades de la Rusia prerrevolucionaria que provocan una situación inestable que desembocará en las revoluciones son varias: ECONÓMICAS (insuficiencia del nivel económico, desigualdad en el desarrollo y dependencia exterior económica), SOCIALES (desigualdades de clases muy marcadas entre dos grupos e inexistencia de clases medias) y POLÍTICAS (fracaso de la autocracia, de la derrota militar con Japón y del intento de establecer una monarquía constitucional tras la revolución de 1905).
b) La revolución de 1905 y la evolución política hasta 1914
La revolución de 1905 fue; por un lado, una revuelta de los liberales y constitucionalistas burgueses contra la autocracia arbitraria y anticuada del ZAR; por otro, también fue una revuelta obrera que condujo a la elección del primer SOVIET (consejo) de diputados obreros de SAN PETERSBURGO; y finalmente, una REVUELTA CAMPESINA ESPONTÁNEA. Cada uno de estos movimientos por su parte no llegaron a entrelazarse, y la revolución fue dominada
realizándose algunas concesiones. Podemos dividir la revolución de 1905 en varias fases: – los orígenes (1904 – enero, 1905) de la revolución suceden en un contexto de lucha contra Japón que provocaría el descontento popular. A ello hay que unir las demandas de reformas que nunca llegaban. Las manifestaciones de obreros, estudiantes y campesinos se suceden y el primer mes de ese año tiene lugar el «DOMINGO SANGRIENTO», una represión
desmedida del Zar contra una manifestación masiva, pero pacífica en las puertas del PALACIO DE INVIERNO. Este hecho será el detonante de la revolución popular contra la represión imperial; – la intensificación de las huelgas y manifestaciones a principios de año alcanzando varios sectores y actividades de la economía rusa desde San Petersburgo. Paralizando la economía rusa a través de este medio de lucha proletario. En la primavera se despertó un GRAN
MOVIMIENTO CAMPESINO que terminó extendiéndose al EJÉRCITO, produciéndose insurrecciones militares y dos hechos trascendentales: la formación del PRIMER SOVIET DE DELEGADOS OBREROS en IVANOVO y la rebelión del ACORAZADO «POTEMKIN» con la consiguiente REPRESIÓN EN ODESSA; – la revolución alcanzó su apogeo en otoño de 1905. Rusia ya había alcanzado la paz con Japón y era el momento del regreso de las tropas derrotadas. Se forma ahora el SOVIET DE MOSCÚ y se organizan otros campesinos y de soldados hasta acabar en una HUELGA GENERAL. De ahí que, a través del MANIFIESTO DE OCTUBRE, el Zar garantizaba las principales libertades y prometía una convocatoria por elección a una DUMA LEGISLATIVA; para con el apoyo del ejército y del GRUPO CONSERVADOR, apartar de la revolución al GRUPO LIBERAL (burgueses) y hacerse con el control. El SOVIET era originalmente un consejo o agrupación de obreros (también campesinos o soldados) que supuso el órgano de actuación desde la «REVOLUCIÓN DE OCTUBRE» de 1905 y se fue transformando hasta ser el ORGANISMO (SOVIET SUPREMO) por el que se estructuraba la organización política de la U.R.S.S. o UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS. La Revolución de 1905 fue un anticipo de la de 1917, extrayendo las enseñanzas en lo
relativo a los instrumentos de lucha y la afirmación y concepción de clase social sometida. La evolución política desde 1906 hasta 1917 fue un intento frustrado de conseguir un RÉGIMEN CONSTITUCIONAL de parte de la monarquía zarista. Y posteriormente, la superación del proceso revolucionario permitió al autoritarismo imperial de Zar restringir las concesiones anunciadas: las reformas que se habían estipulado o la convocatoria de una Cámara legislativa, puesto que la DUMA solo tendría carácter consultivo y resultó ser bastante inoperante en cuanto a su funcionamiento. Desde 1906 hasta 1917 se sucedieron hasta tres Dumas y se suprimieron a las puertas de la Gran Guerra.
2. El proceso revolucionario de 1917
a) La caída del zarismo y la revolución de febrero

Las debilidades de la Rusia zarista quedarían al descubierto nuevamente con la GUERRA. El papel de ésta en la contienda europea era buena muestra de ello: derrota en PRUSIA ORIENTAL, en 1914, y en el BÁLTICO en 1915. Así, desde 1917 se producen varias deserciones que junto con el elevado número de fallecidos provoca un sentimiento de derrota que hunde la moral del ejército ruso, mal ordenado y peor abastecido. En lo ECONÓMICO se producen dificultades importantes: caída de la producción, fallos en los suministros, incapacidad de transportes, inflación, hambre, etc. En lo SOCIAL se suceden
huelgas y manifestaciones. Y en lo POLÍTICO la monarquía zarista pierde cada vez más apoyo. En ENERO de 1917, esta coyuntura explosiva termina en un MOVIMIENTO POPULAR y con el control de la situación por los liberales y socialistas. Las manifestaciones en las fábricas de PETROGRADO –antigua San Petersburgo- y después en MOSCÚ intentaron ser sofocadas con el envío del EJÉRCITO, que sin embargo, se unió a ellas. Se creó un GOBIERNO PROVISIONAL formado por la burguesía liberal, el 3 de marzo Nicolás abdicó y se constituyó una República con intentos por ordenar la confusa situación del país. Se consumaba la primera etapa de la revolución: la burguesa.
b) Los gobiernos liberal-burgueses.
Durante el período que va de febrero a octubre de 1917 se suceden una serie de gobiernos que van desde composiciones liberales-burguesas hacia la tímida participación socialista con algunos miembros de este carácter. El primero, GOBIERNO PROVISIONAL (marzo-mayo) estaba presidido por el PRÍNCIPE LVOV, de MAYORÍA LIBERAL. Su acción de gobierno fue moderada, pero no solventó los dos grandes problemas de Rusia: la guerra y el reparto de tierras. Posteriormente tuvieron lugar dos gobiernos de coalición liberal-socialista, pero tras el fracaso del primero por la actuación de lucha de LENIN; el segundo, presidido por el socialista KERENSKY, estaba acorralado por dos frentes: uno contrarrevolucionario dirigido por el general zarista KORNILOV y otro opuesto comandado por los BOLCHEVIQUES, los verdaderos protagonistas de la REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917.
c) La revolución de octubre
Lenin, tras su regreso de Suiza en abril, redefinió el carácter de la revolución iniciada en febrero en sus famosas TESIS DE ABRIL, publicadas en el «PRAVDA», en las que explicaba el proceso como un fenómeno transitorio, primera fase en la que sustentaba el poder la burguesía. Siendo realmente el objetivo final la REPÚBLICA DE LOS SOVIETS DE DIPUTADOS OBREROS, porque el gobierno provisional y los soviets no podían ser aliados, eran antagonistas porque representaban a clases diferentes. En estas tesis traza el programa revolucionario: § detención de la guerra, § ningún apoyo al gobierno provisional, § todo el poder para los soviets, § y confiscación de tierras. El 23 de octubre, hace adoptar por el Comité Central del Partido la decisión de insurrección bolchevique y el ataque final al gobierno de Kerensky con la ayuda de algunos como TROTSKY –quien organizó al EJÉRCITO ROJO- que aceptaron sus tesis. El 25 los obreros y soldados bolcheviques se apoderaron de los centros vitales y marcharon hacia el PALACIO DE INVIERNO, sede del gobierno, al que apuntaron y dispararon desde el CRUCERO «AURORA». Kerensky huyó finalmente al extranjero, el Soviet bolchevique toma el poder y proclama la disolución del Gobierno provisional, designando uno nuevo con el nombre de CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO, presidido por Lenin y con la participación de TROTSKY y STALIN.
3. Las medidas del régimen bolchevique y la Guerra Civil
El CONSEJO de los SÓVIETS adoptó una serie de medidas decisivas para construir el Estado socialista soviético (futura U.R.S.S.). Una de las primeras actuaciones fue la firma de dos importantes DECRETOS: el de la PAZ para abandonar la Guerra renunciando a anexiones e indemnizaciones (Paz de BREST-LITOVSK, marzo de 1918), aunque los alemanes impondrían sus condiciones que tras el desenlace del conflicto no se llevarían a cabo; otra fue el DECRETO SOBRE LA TIERRA, por el que anunció la expropiación de las tierras de los grandes terratenientes, de la corona y de la Iglesia, y su entrega a los sóviets de campesinos. De este modo, los bolcheviques se pondrían de su parte a soldados y campesinos. También se practicaron otras medidas: § Se concedió a los soviets obreros el control de fábricas y minas. § Se estableció la jornada laboral de ocho horas. § Se declaró el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades. § Se prometió la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Lenin, decidido a aplastar toda oposición, promulgó un decreto sobre la prensa para clausurar todo periódico contrario al II CONGRESO DE LOS SÓVIETS. Y desde diciembre, la CHECA (policía política) se encargó de controlar y eliminar a todos los opositores: LIBERALES, MENCHEVIQUES y ANARQUISTAS. En noviembre se celebraron unas ELECCIONES, más o menos democráticas, a la ASAMBLEA CONSTITUYENTE, pero los resultados no fueron favorables a los bolcheviques. La Asamblea solo celebró una sesión y fue disuelta. El III CONGRESO DE LOS SÓ- VIETS se autoproclamó heredero de la Asamblea y aprobó la constitución de la REPÚBLICA SOVIÉTICA FEDERAL SOCIALISTA RUSA, que definía el nuevo Estado como una dictadura del proletariado, bajo el control de un partido único, el PARTIDO COMUNISTA de Rusia. Las intenciones de LENIN de implantar un régimen TOTALITARIO despertaron una doble oposición. Desde el interior de los llamados «BLANCOS»; tropas organizadas de antiguos oficiales zaristas que protagonizaron la resistencia armada y se enfrentaron en una GUERRA CIVIL en 1918. Y desde el exterior, de países capitalistas que apoyaban a los «BLANCOS» con capitales, tropas y armamento; Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón. El ejército de
Lenin, organizado por TROTSKI, el llamado ejército «ROJO», obtuvo la victoria final sobre 1921- 22. Sin embargo, el país estaba sumido en una crisis profunda debido a más de siete años de guerra, una serie de hambrunas, desorganización gubernamental, economía de guerra, etc. En 1921 Lenin anunció una NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP) y en 1922 el nacimiento de U.R.S.S.
4. La creación de la URSS (1922)
Sin embargo, el miedo a los contrarios al bolchevismo continuará entre los dirigentes, prohibiéndose toda oposición, unificándose los sindicatos y nombrando a Stalin como secretario general para depurar el partido de elementos rebeldes. El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) será el partido único, el resto quedarán prohibidos. Finalmente, en diciembre de 1922 se crea la URSS o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas compuesta por diferentes repúblicas: • República de Rusia o República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR). • Repúblicas Transcaucásicas: Georgia, Armenia y Azerbaiján (KSFST). • Repúblicas Eslavas: Rusia Blanca o Bielorrusia* (RSSB) y Ucrania (RSSU). • Repúblicas Musulmanas: Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguizistán, Tadjikistán. En julio de 1923 se aprueba una nueva Constitución (promulgada en 1924) que establece el gobierno de la URSS por el PRESIDIUM o Comité Ejecutivo, nombrado por el Soviet Supremo con el PCUS como partido único. Así el partido controlaba toda la vida política de dicha Federación de nacionalidades. Aunque la muerte de Lenin (21 ene. 1924) dejará un problema sucesorio por la pugna de poder entre TROTSKY y Stalin. El primero pretendía la exportación de la revolución a otros países, el segundo defendía una Rusia fuerte que actuase de líder del comunismo frente a otros países. Finalmente Trotsky hubo de huir a Méjico, donde encontrará una muerte atroz por mor del piolet clavado en la cabeza de manos del español
Ramón Mercader, sicario de Stalin.
5. El Stalinismo (1927-1953)
Ya contaba con práctica de depuración Joseph Stalin (de ahí su pseudónimo: hecho de acero) quien se había formado para “limpiar” el régimen y al partido de opositores que pudiesen ponerlo en peligro: los «GRANDES PROCESOS DE MOSCÚ» que acontecieron de 1936 a 1938. Así, algunas fuentes hablan del asesinato de unos 6 millones de personas en las frías cárceles rusas o campos de trabajo, los «GULAG» para ser más exactos. Comprenderán ustedes que el ruso terminó imponiendo un régimen dictatorial y totalitario en el que se reconocía el culto a su personalidad. Llevaría a cabo un programa económico (hasta más de cinco «PLANES QUINQUENALES» con Stalin) basado en el colectivismo y la potenciación de la industria: • Tierras, fábricas, bancos y transportes pasaron a ser del Estado. • Prioridad a la industria pesada* para la construcción de infraestructuras. • La agricultura sufrió un retraso considerable a favor de la industria. • Descuido de la producción de los bienes de consumo: descenso del comercio. * Aquella que necesita grandes cantidades de materia prima. P.ej. la metalurgia. Stalin murió dejando a Rusia en una situación privilegiada a nivel internacional, la convirtió en una gran potencia. El desenlace de la II Guerra Mundial propició la anexión y el control de importantes territorios. La URSS vería engordar su poder en el mundo, pero también se halló en mitad de un enfrentamiento contra el bloque capitalista liderado por EE.UU. Lo veremos en los próximos temas, no se impacienten.

Deja un comentario