22 May

La Filosofía Española del Siglo XX: De Unamuno a Ortega y Gasset

El siglo XX estuvo marcado por grandes transformaciones políticas, sociales y económicas, incluyendo las dos guerras mundiales y el Holocausto. Filosóficamente, coexistieron diversas corrientes como el marxismo, el psicoanálisis, la fenomenología y la sociología. En España, el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza promovieron la libertad de pensamiento.

Pensamiento Español Contemporáneo: Unamuno, Ortega y Zambrano

En la filosofía española del siglo XX, pensadores como Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y María Zambrano crearon una filosofía centrada en la vida cotidiana y alejada del academicismo. Se caracterizó por ser una filosofía de la necesidad, enfocada en las tensiones de la vida, y militante, presente en diversos medios.

Unamuno, específicamente, defendió una visión del ser humano concreto, destacando la importancia de la autenticidad y la unidad entre cuerpo, memoria y proyectos.

José Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Circunstancia

José Ortega y Gasset es considerado el máximo representante de la filosofía española del siglo XX, cuyo pensamiento buscó sintetizar razón y vida. Su filosofía recibió influencias del neokantismo alemán, del vitalismo de Nietzsche y de la fenomenología de Husserl, aunque con importantes matices propios.

La Metafísica como Necesidad Vital

Para Ortega, la metafísica no es una disciplina abstracta, sino una necesidad vital: el ser humano busca orientación radical en su situación existencial. La vida es la «realidad radical» porque todas las demás realidades (física, espiritual) dependen de ella.

«Yo soy yo y mi circunstancia»: El Principio Fundamental

Ortega formula su famoso principio: «Yo soy yo y mi circunstancia«, donde el «yo» no es una conciencia aislada, sino un ser-en-el-mundo que debe hacerse cargo de su circunstancia. La vida se nos impone como fatalidad (nacemos en un tiempo, lugar y cuerpo determinados), pero también como libertad, pues debemos decidir constantemente cómo vivirla.

Orientación Ficticia vs. Efectiva

Ortega distingue dos tipos de orientación:

  • Ficticia: Basada en convenciones sociales o conocimientos recibidos (ej. saber que 2+2=4).
  • Efectiva: Surge de una necesidad personal de orientarse. La verdadera metafísica requiere soledad y reflexión auténtica, pues cada uno debe construir sus propias convicciones.

El conocimiento no es absoluto, sino perspectivista: captamos la realidad desde nuestro punto de vista individual e histórico.

Objetivismo y Crítica a las Posturas Tradicionales

El objetivismo, según Ortega, implica que la filosofía debe aspirar al conocimiento del «todo» sin presuponer nada, examinando la realidad radical que fundamenta todo lo demás. En este contexto, critica tres posturas tradicionales:

  • Idealismo: Reduce la realidad a contenidos de la conciencia.
  • Realismo: Considera la realidad como independiente del sujeto.
  • Escepticismo: Niega la posibilidad de conocimiento verdadero.

La Solución Orteguiana: La Vida como Coexistencia Dialéctica

Para Ortega, la realidad radical no es ni el mundo (realismo) ni el yo (idealismo), sino la vida como coexistencia dialéctica del yo y su circunstancia. La vida es «lo dado inmediato» donde ambos polos se necesitan: no hay yo sin mundo, ni mundo sin yo.

El Perspectivismo Orteguiano

El perspectivismo es una piedra angular de su pensamiento:

  • Toda verdad es perspectiva: «Cada individuo tiene un punto de vista insustituible sobre la realidad.»
  • No es relativismo: Ortega aclara que el perspectivismo no niega la verdad, sino que esta se construye integrando múltiples perspectivas.

Críticas del Perspectivismo

Ortega critica:

  • El racionalismo por buscar una «verdad absoluta» ajena a la vida concreta.
  • El vitalismo (especialmente el de Nietzsche) por despreciar la razón como herramienta para comprender la circunstancia.

Doble Nivel de Aplicación del Perspectivismo

  • Individual: Cada sujeto conoce desde su situación vital única.
  • Histórico-social: Cada cultura tiene su horizonte de comprensión (similar al «horizonte vital» de la hermenéutica).

Razón Vital y Raciovitalismo

La filosofía de Ortega se centra en la «razón vital«, que combina la razón con la vida. La vida es el tema central del conocimiento, y la razón se utiliza para comprenderla.

El raciovitalismo es la síntesis de estos dos elementos:

  • Apolo y Dionisio: Ortega toma ideas de Nietzsche sobre las dos fuerzas estéticas opuestas, Apolo (razón, orden) y Dionisio (vida, caos). Ortega argumenta que la vida auténtica debe ser una síntesis de ambas.
  • Sócrates y Don Juan: Ortega utiliza a Sócrates como modelo de racionalidad y a Don Juan como modelo de vitalismo. Ambos representan el ideal de una vida auténtica.

La Vida como Realidad Radical y la Circunstancia

La vida es la realidad fundamental, y la existencia humana implica encontrarse en el mundo, decidir libremente y coexistir con los demás.

La circunstancia es el «mundo» humano, que incluye realidades, símbolos, lenguaje y cultura. La existencia auténtica implica hacerse cargo de la propia circunstancia.

El Ser Humano como Proyecto y Constante Hacerse

El ser humano se construye a sí mismo a través de sus decisiones. Su existencia no está predeterminada, sino que se define por lo que elige ser a lo largo de su vida. Cada acción y elección lo moldean, haciendo que su ser sea un constante hacerse. Vivir implica decidir continuamente qué ser, lo que convierte a la vida en un proyecto orientado hacia el futuro. Sin embargo, este futuro se construye desde el pasado, que actúa como un arsenal de experiencias para enfrentar las posibilidades venideras.

Deja un comentario