26 Abr

Videoarte: Orígenes y Definición

Al margen del entretenimiento televisivo convencional, las manifestaciones de videoarte (manifestaciones electrónicas, tanto analógicas como digitales, que conjugan imagen y sonido) aparecen como una exploración de la naturaleza del vídeo y como una forma de creación artística autónoma y específica.

Entendemos por intención artística toda aquella que no es meramente comunicativa o informativa, sino que añade un contenido experimental, formal, poético o filosófico extra a la creación audiovisual en sí, mediante la utilización de recursos técnicos, narrativos, estéticos y conceptuales particulares.

El videoarte surgió como una propuesta de acción que reclama una implicación no contemplativa por parte del espectador. Este tipo de expresión artística entró a formar parte de la dinámica del arte contemporáneo mucho antes de que el mercado artístico se fijara en él.

Contexto Histórico y Primeros Pasos

El videoarte nace en paralelo al surgimiento de la televisión. Aunque el término no existiera como tal desde el principio, en los años sesenta ya se estaba gestando la idea de un nuevo medio artístico, impulsado especialmente por la ideología contracultural de corrientes artísticas que supieron aprovechar el factor mediático para arremeter contra las estructuras convencionales del arte y la política.

Artistas provenientes del cine experimental, la fotografía, las artes plásticas, la música o el teatro aportaron al videoarte un valor añadido. El arte conceptual y el pop art lo dotaron de sentido teórico. Finalmente, en la década de los ochenta, el videoarte consiguió expresarse con total libertad como medio diferenciado dentro del mundo artístico.

En sus inicios, el videoarte se nutrió de las principales tendencias y manifestaciones de las últimas vanguardias, desde el arte pop al minimalismo, pasando por el underground, el dadaísmo, el cubismo, etc.

El vídeo de creación nace gracias a uno de los primeros magnetoscopios portátiles que Sony envió a Estados Unidos, comenzando así la comercialización de cámaras de vídeo portátiles Sony. Desde ese momento, este aparato reproductor estuvo disponible para la sociedad, dejando de ser patrimonio exclusivo de las cadenas de televisión.

Los inicios de la historia del videoarte se sitúan a mediados de los años sesenta. Se considera el año 1965 como fecha clave, precisamente cuando Nam June Paik grabó con una cámara portátil Sony al Papa durante su visita a Nueva York y mostró la grabación esa misma tarde a otros artistas en el Café Á Go Go. Este hecho es ampliamente considerado como el nacimiento del videoarte.

Relación con la Televisión y Consolidación

Esta etapa inicial se caracterizó por una estrecha relación de acercamientos y contraposiciones entre el nuevo medio tecnológico y la televisión. Entre las actitudes de confrontación, cuestionamiento y antagonismo (‘arte vs. televisión’), sobresale el desempeño de artistas como Nam June Paik o Wolf Vostell y grupos como Fluxus, quienes convirtieron el medio televisivo en un vehículo útil y eficaz para explorar la estética de una nueva práctica artística dentro del contexto de la cultura mediática contemporánea.

A partir de los años 70, el vídeo empezó a introducirse en el mercado del arte a través de departamentos especializados de algunos prestigiosos museos, que comenzaron a reconocer el interés que despertaban las formas de arte más alternativas en los sectores culturales y artísticos. A su vez, entre los artistas del vídeo también se detectó un creciente interés por el reconocimiento de un arte hasta entonces relegado al ‘gueto’ de los circuitos contraculturales.

Fue en esta misma década cuando el videoarte desarrolló su propio protagonismo y lenguaje, generándose a partir de aquí nuevas correlaciones artísticas como la videoescultura, la videoperformance y la videoinstalación.

Notas Características del Videoarte

Las reglas del juego del vídeo de creación quedaron fijadas prácticamente desde sus inicios y así se mantuvieron durante el primer cuarto de siglo de actividad:

  • Un uso alternativo a la televisión convencional (utilización de sistemas de reproducción y producción similares a los de la televisión: magnetoscopio, cinta y televisor).
  • Una explícita vinculación a las vanguardias artísticas y a las artes visuales. De las vanguardias recogieron el afán innovador, de ruptura y experimentación.
  • Un medio de expresión versátil al que pudieron acceder artistas de campos distintos: danza, teatro, música, pintura, etc.
  • El mecenazgo de museos y fundaciones (y también, posteriormente, de las televisiones), sin el cual hubiera sido imposible el rápido desarrollo del vídeo de creación.

Características Adicionales

  • El videoarte, más que narrar historias, expresa estados de ánimo, pasiones, sueños, conceptos, sentimientos y alucinaciones que buscan provocar al espectador. Es creado por un artista, sin importar de qué disciplina provenga, y no forzosamente debe dominar la técnica del vídeo.
  • Se trata de una disciplina artística que utiliza nuevos soportes: medios digitales (analógicos en su momento) y la pantalla televisiva con fines artísticos, quedando su existencia estrechamente ligada a la televisión, así como a las artes del espectáculo (cine, teatro, danza, música).
  • Combate la banalidad de la televisión como medio de masas e intenta alejarse de los cauces comerciales.
  • Está ligado explícitamente a las vanguardias artísticas, de las que recogió el espíritu crítico y la actitud rupturista, innovadora y experimental (influenciado por el pop art con su repertorio iconográfico y mezcla de lenguajes, el minimalismo, el cine abstracto y surrealista, más todos los ‘ismos’ de las primeras vanguardias).
  • No suele cumplir las normas convencionales del lenguaje cinematográfico, dado que frecuentemente no cuenta ni con actores ni con diálogos estructurados.
  • Se caracteriza por la manipulación de colores y formas, efectos gráficos, ausencia de narratividad (en el sentido cinematográfico tradicional), etc.

Fluxus y su Influencia

Fluxus es un movimiento que nació alrededor de 1961, en parte dentro del interés que resurgió por el movimiento dadá (y la figura de John Cage), tanto en Europa como en Estados Unidos.

(Referencia: John Cage (1912-1992))

La obra de Hans Richter (1947), Los sueños que el dinero puede comprar (Dreams that money can buy), fue hecha en colaboración con varios artistas. Un fragmento fue elaborado por Marcel Duchamp con música de John Cage, titulado Discos.

El grupo Fluxus buscaba la fusión de todas las artes; mezclaba la alta cultura con la cultura popular, el arte, el juego y el humor, buscando desconcertar a través del absurdo. En este movimiento participaron inicialmente artistas como Nam June Paik, Wolf Vostell, George Brecht, Al Hansen, La Monte Young, entre otros. Una vez elegido el nombre del grupo, George Maciunas editó una antología vanguardista elaborada por Young: había nacido Fluxus. Poco más tarde se les uniría Joseph Beuys.

“Los objetivos de Fluxus son sociales (no estéticos). Pueden ser relacionados ideológicamente con los del LEF de 1929 en la Unión Soviética y se concretan de este modo: eliminación progresiva de las Bellas Artes (música, teatro, poesía, pintura, escultura, etc.). Esto impulsa el deseo de dirigir las capacidades humanas y materiales hacia objetivos constructivos tales como las Artes Aplicadas: diseño industrial, periodismo, arquitectura, artes gráficas y tipográficas, impresión, etc., que son las áreas más relacionadas con las bellas artes y que ofrecen al artista mejores oportunidades en su carrera”.

Fragmento de la carta enviada a Thomas Schmit en enero de 1964, citado en Asalto a la cultura: Corrientes Utópicas desde el Letrismo a la Class War, de Stewart Home (Virus Editorial, 2002)

(Imagen relacionada: Media Burn (fotograma), ANT FARM, 1975)

Guerrilla TV y Ant Farm: Contracultura y Crítica Mediática

No fue Fluxus el único colectivo relevante en los inicios del videoarte. Otros grupos también tuvieron un papel destacado en los años 60 y 70.

Guerrilla TV

El libro de Michael Shamberg, publicado en 1971 con el título Guerrilla TV, acabó dando nombre a uno de los principales colectivos contraculturales de los 70. La aparición de medios de grabación más ligeros y portátiles les ofrecía la posibilidad de luchar contra el poder político y mediático con sus propios medios.

La cadena que encabezó este movimiento fue TVTV (Top Value Television), que sorprendió con un programa mítico en esta corriente, Four More Years, sobre las convenciones demócrata y republicana en 1972. Este espacio rompió con el estilo informativo convencional de las grandes cadenas al ofrecer un estilo directo, en el que sus redactores recogían la información cámara en mano, sin la interrupción de ‘bustos parlantes’.

Entre los nombres destacados de este movimiento se encuentran Paul Ryan, Frank Gillette y Michael Shamberg.

Ant Farm

Por su parte, Ant Farm fue un colectivo de artistas formado en 1968 en San Francisco (Estados Unidos). Chip Lord y Doug Michels fueron sus fundadores. La crítica de los medios de comunicación de masas y la subversión contra la ideología de la nueva cultura mediática de los años sesenta y setenta fueron objetivos centrales de la contracultura artística americana de la época.

Ant Farm se situó en este contexto, que comprendía el pop art en todas sus manifestaciones, y atacaba cualquier tipo de imposición arrogante, incluyendo la del poder político. Se autodefinían como:

«agencia artística que promueve ideas sin potencial comercial, pero que son vehículos imprescindibles para hacer una introspección cultural necesaria»

Ant Farm es considerado uno de los primeros colectivos de artistas que hicieron de la sátira cultural una herramienta de provocación.

El grupo se disolvió en 1978, año en que un incendio destruyó su estudio. Posteriormente, sus miembros, sobre todo Chip Lord y Doug Hall, han mantenido la actividad artística individualmente.

La videografía de Ant Farm como colectivo tuvo una vida breve, extendiéndose principalmente desde 1975 hasta 1978 (aunque algunas fuentes citan actividad relacionada hasta 1981).

Deja un comentario