12 Sep

1. Generalidades de la Odontología Forense

La Odontología Forense es una especialidad de la odontología que se encarga del estudio y procesamiento de evidencias para lograr la identificación plena de un occiso. Es auxiliar de la administración de justicia y se rige por el Código Penal Venezolano.

Clasificación de la Identidad y la Identificación

Identidad

Conjunto de caracteres que individualizan a cada persona, tomándola igual a sí misma y diferente a toda otra. Puede ser:

  • Adecuada: Características propias de la persona (cabello, color de piel, uñas).
  • Inadecuada: Características propias de las cosas.
  • Moral.

Identificación

Conjunto de procedimientos que se realizan para establecer la identidad de un individuo. Puede ser:

  • Identificación Judicial: Reseñas dactilares y fotografías.
  • Identificación Civil: Cédula, pasaporte, partida de nacimiento.
  • Identificación Médico-Legal: Examen médico, examen odontológico (se realiza a alguien que haya sufrido violencia, como una violación).
  • Identificación Odontológica: A través del odontodiagrama (se realiza en personas no identificadas).

Métodos de Identificación Especializados

Estos métodos se utilizan en situaciones no rutinarias:

  • Odontología Forense: Odontograma, ficha dental, palatoscopia (rugoscopia), queiloscopia.
  • Antropología Forense: Determinación de edad, sexo y raza.
  • Anatomopatología Forense: Auxiliar en el proceso de identificación.
  • Genética Forense: Análisis de ADN.

Evidencias en Odontología Forense

Una evidencia es la certeza clara, manifiesta y tan perceptible de una cosa, que nadie puede racionalmente dudar de ella.

Tipos de Evidencia

  • Orgánica: Propias del cuerpo, como los dientes.
  • Inorgánica: Prótesis, ortodoncia.
  • Autóctonas: Propias del sitio del suceso.
  • Contaminantes: Cuando alguien más mueve o toca las evidencias.
  • Determinantes: Aquellas que dan certeza de la identidad.
  • Indeterminantes: Amalgama, resina.

La evidencia inorgánica determinante es la más importante para la identificación.

Las Piezas Dentarias como Evidencia Identificativa Post-Mortem

Las piezas dentarias poseen características que las convierten en evidencias orgánicas identificativas determinantes post-mortem:

  • Organicidad: Son propias del ser humano.
  • Perennidad: Perduran por tiempo después de la muerte.
  • Inmutabilidad: No cambian post-mortem.
  • Variabilidad: Varían de un individuo a otro.

Funciones del Odontólogo Forense

El odontólogo forense actúa como asesor en la administración de justicia en diversos casos:

  • Identificación de personas no identificadas.
  • Cuerpos en estado de descomposición.
  • Cuerpos carbonizados o calcinados.
  • Restos óseos.
  • Análisis de huellas de mordedura humana.
  • Casos de exhumación.
  • Sujetos vivos: Determinación de edad cronológica, evaluación de lesionados, huellas de mordedura humana.
  • Casos de mala praxis odontológica.

2. Traumatología o Lesionología Forense

La Traumatología o Lesionología Forense es el estudio de los aspectos médico-legales de los traumatismos en el ser humano.

Conceptos Fundamentales en Traumatología Forense

  • Lesión: Es toda alteración anatómica o funcional que una persona causa a otra, sin ánimo de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.
  • Daño: Es el detrimento o menoscabo que por acción de otro se recibe en la persona o en los bienes.

Trauma y Traumatismo desde el Punto de Vista Médico-Forense

  • Trauma: Se refiere a la violencia exterior aplicada (la fuerza que la persona aplica).
  • Traumatismo: Es el daño resultante en el organismo de la víctima.

Clasificación de las Lesiones en Traumatología Forense

Las lesiones pueden clasificarse según diferentes criterios:

  • Anatómico: De acuerdo con la ubicación en los diferentes segmentos del cuerpo.
  • Agentes que la Producen: Físicos (mecánicos, eléctricos), químicos, biológicos.
  • Por las Consecuencias: Depende de la calidad y cantidad del daño, y si ponen o no en riesgo la vida de la persona.

Clasificación por Calidad del Daño

  • Lesiones que Lacran: Dejan defectos, señas o cicatrices.
  • Lesiones que Mutilan: Amputan o seccionan algún miembro o parte del cuerpo humano.
  • Lesiones que Invalidan: Producen un debilitamiento funcional o disfunción de algún miembro.
  • Lesiones que provocan aborto o aceleración del parto.

Para los odontólogos forenses, la evaluación del riesgo para la vida es un aspecto crucial.

Evaluación de Lesionados: Criterios Clínicos y Jurídicos

  • Criterio Clínico: Se refiere al aspecto terapéutico de las lesiones ocurridas en la cavidad bucal, determinando si corre o no riesgo la vida de la persona y tipificando las lesiones como leves o graves.
  • Criterio Jurídico: Se basa en el conocimiento de los Artículos 414, 415, 416 y 417 del Código Penal Venezolano, que tipifican las consecuencias o acciones.

Artículos del Código Penal Venezolano sobre Lesiones

Artículo 414: Lesiones Gravísimas

“Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido, de una mano, de un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar, del uso de algún órgano o si ha producido alguna herida que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer encinta le hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis años”. Carácter: Gravísimo.

Artículo 415: Lesiones Graves

“Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o corporal que dure veinte días o más o sí por un tiempo igual queda dicha persona incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer encinta causa un parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro años”. Carácter: Grave.

Artículo 416: Lesiones Leves

“Si el delito previsto en el artículo 416 hubiere acarreado a la persona ofendida, enfermedad que sólo necesita asistencia médica por menos de diez días o sólo la hubiere incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus negocios ordinarios u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de tres a seis meses”. Carácter: Leve.

Artículo 417: Lesiones Levísimas

“Si el delito previsto en el artículo 417, no sólo no ha acarreado enfermedad que necesite asistencia médica, sino que tampoco ha incapacitado a la persona ofendida para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de diez a cuarenta y cinco días”. Carácter: Levísimo.

Es importante destacar que toda lesión odontológica se considera leve, a menos que requiera una cirugía con anestesia general. En este último caso, automáticamente se clasifica como grave debido al riesgo de muerte asociado a la anestesia general.

La tipificación del criterio clínico se basa en si la lesión compromete o no la vida del paciente (leve o grave), mientras que el criterio jurídico se tipifica en gravísimo, grave, leve y levísimo, de acuerdo con el tiempo de curación y la privación de ocupaciones.

Clasificación Internacional de Lesiones Odontológicas

Lesiones de los Tejidos de la Corona y de la Raíz

  • Fractura Completa o Incompleta de la Corona.
  • Fractura No Complicada de la Corona.
  • Fractura Complicada de la Corona.
  • Fractura Completa o Incompleta de la Raíz.
  • Fractura No Complicada de la Raíz.
  • Fractura Complicada de la Raíz.

Lesiones de los Tejidos Periodontales

  • Contusión.
  • Subluxación o Aflojamiento.
  • Luxación Intrusiva.
  • Luxación Extrusiva.
  • Luxación Lateral.
  • Avulsión Parcial.
  • Avulsión Completa o Exarticulación.

Lesiones del Hueso de Sostén

  • Fractura de la Pared Alveolar o Tabla Ósea Vestibular o Lingual-Palatina.
  • Fractura del Alvéolo o del Proceso Alveolar.
  • Fractura del Maxilar Superior.
  • Fractura del Maxilar Inferior.

Lesiones de la Encía o de la Mucosa Bucal

  • Laceraciones: Herida superficial o profunda, producida por desgarramiento, causada por un objeto agudo.
  • Abrasiones: Herida superficial producida por raspadura o desgarro, que deja una superficie áspera y sangrante.
  • Contusiones: Superficiales o profundas.
  • Contusiones Superficiales: Dolor. Derrames (sanguíneos: petequias, equimosis y hematomas).
  • Contusiones Profundas: Equimosis profundas. Roturas internas (vísceras y fracturas óseas).

Reconocimiento Pericial de Lesiones

Al tratarse de heridas u otras lesiones, el perito nombrado por el funcionario de instrucción debe realizar el debido reconocimiento al lesionado, evaluando los siguientes aspectos:

  1. La región, lugar o parte del cuerpo donde se han producido las lesiones.
  2. La extensión, profundidad, naturaleza y estado que tuvieren.
  3. Las armas o clases de instrumentos con que han sido causadas.
  4. El tiempo preciso o aproximado en que se ejecutaron.
  5. La gravedad de las lesiones.
  6. El período cierto o probable de curación o, por el contrario, la imposibilidad de alcanzarlo.
  7. La incapacidad que ocasione al paciente para su trabajo habitual.
  8. El estado general patológico de la persona antes y después de las lesiones o heridas.
  9. Todas las demás circunstancias que sirvan para caracterizarlas y medir sus consecuencias.

Deformidad en el Contexto Forense

La deformidad es toda imperfección en la forma, estableciéndose como un estado de fealdad.

Grados de Deformidad

  • Grado Notorio: Cuando está muy señalada.
  • Grado Simple: Cuando no está muy señalada.

Factores a Considerar en la Deformidad

La evaluación de la deformidad debe atender los siguientes factores:

  • Situación que ocupa la deformidad.
  • Si existe alteración de la belleza física.
  • Si existe carácter temporal o permanente.

Normas Afectadas por Pérdida Dental

  • Norma Ortológica: Correcta pronunciación de los sonidos consonantes, que se ve alterada por la pérdida de los dientes anteriores.
  • Norma Biológica: Correcta función de la masticación y formación del bolo alimenticio, afectada por la pérdida de piezas posteriores.
  • Norma Estética: Expresión facial, que se ve alterada por la pérdida de piezas anteriores o posteriores, ya que se deprime la cara o la totalidad de la dentadura.

Las consecuencias legales para el victimario o la persona que ocasionó las heridas dependerán del criterio clínico de la persona (si es leve o grave) y si compromete o no la vida del paciente.

Consideraciones Generales sobre Deformidades Dentales

  • La pérdida de un incisivo constituye deformidad cuando, a consecuencia de ella, el lesionado sufre una imperfección visible del rostro capaz de afectarle.
  • La pérdida de dos incisivos, tanto superiores como inferiores, constituye deformidad porque afecta la apariencia natural y entorpece la correcta pronunciación de los sonidos consonantes.
  • La pérdida de tres incisivos superiores o inferiores constituye deformidad por ser estos dientes los más visibles y porque su falta altera la apariencia natural y expresión de la cara.
  • La pérdida de los cuatro incisivos superiores o inferiores constituye una deformidad acentuada, que no solo desperfecta el rostro, sino que también destruye la norma ortológica, impidiendo la correcta pronunciación de algunos sonidos consonantes.
  • La pérdida total de las piezas dentarias constituye una deformidad de carácter marcadamente acentuado, debido a que las tres normas (ortológica, biológica y estética) han sido destruidas, presentándose a la vez incapacidad para la pronunciación, deficiencia masticatoria y visible fealdad.

3. Heridas por Armas de Fuego

Definición de Armas de Fuego

Las armas de fuego son todas aquellas que disparan un proyectil por acción de una carga explosiva u otro medio de impulso, a través de un cilindro metálico. Son instrumentos de dimensiones y formas variadas, destinadas a lanzar violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden.

La importancia médico-legal de las heridas por armas de fuego en Venezuela radica en que son una de las principales causas de muerte.

Partes de un Arma de Fuego

  • Empuñadura
  • Guardamonte
  • Disparador
  • Seguro
  • Cañón
  • Conjunto móvil
  • Percutor o martillo

Clasificación de las Armas de Fuego

Según su Alcance y en Relación con la Longitud del Cañón

  • Armas de Fuego Cortas: Pistolas, revólveres, pistolas automáticas.
  • Armas de Fuego Largas: Escopetas de caza, fusiles, fusiles ametralladoras, metralletas.

Según la Carga que Dispara

  • Armas de Proyectil Único: Pistolas, revólveres.
  • Armas de Proyectiles Múltiples: Escopetas, armas de guerra.

Según la Constitución de las Armas

  • Armas Típicas: Confección patentada.
  • Armas Atípicas: Armas de fabricación carcelaria o casera.

Aspectos Generales de Balística Forense

La Balística es la ciencia que estudia el movimiento del proyectil disparado por el arma de fuego y sus efectos. Es la parte de la física aplicada al arma de fuego y al proyectil.

  • Balística Interior: Estudia el movimiento del proyectil dentro del cañón.
  • Balística Exterior: Estudia su trayectoria fuera del cañón.
  • Balística de Efecto, Terminal o Forense: Trata los efectos que produce el proyectil en el blanco.

Importancia de la Balística

La balística es crucial para identificar el tipo de arma homicida, ya que las huellas que deja el arma en el proyectil (llamadas líneas helicoidales) quedan impresas en el plomo.

Importancia del Orificio de Entrada del Proyectil

El orificio de entrada del proyectil es fundamental para determinar la trayectoria y la distancia del disparo, lo que permite establecer la posición víctima-victimario.

Heridas por Armas de Fuego: Estudio Morfológico

Las heridas por armas de fuego son las lesiones que produce un proyectil en su recorrido en el cuerpo humano. El estudio morfológico de estas heridas se centra en:

  • Orificio de Entrada.
  • Trayecto.
  • Orificio de Salida.

Clasificación de las Heridas por Armas de Fuego

Según la Distancia del Disparo

  • De Contacto: De 0 a 2 cm. Presentan lesiones especiales:
    • Signo de Puppe-Werkgartner: Impresión de la boca de fuego sobre la piel, como un anillo excéntrico de color rojo pálido.
    • Signo de Benassi: Anillo de humo sobre la superficie externa del hueso en disparos de contacto en la cabeza.
    • Signo de la “Boca de Mina” de Hofmann: Aspecto desgarrado con bordes ennegrecidos del orificio de entrada en disparos de contacto sobre la frente.
    • Signo de Fraenckel: Anillo de ahumamiento en la tabla interna del hueso del cráneo.
    • Signo de Krönlein: Expulsión de tejido cerebral destruido a través del orificio de salida.
  • De Próximo Contacto: De 2 a 60 cm. Presentan lesiones especiales:
    • Zona de Fish: Halo de limpieza y halo de contusión.
    • Tatuaje: Incrustación de granos de pólvora no deflagrada.
    • Falso Tatuaje: Humo sobre el orificio de entrada (ahumamiento) que se quita al lavarlo.
  • A Distancia: Más de 60 cm.
    • Zona de Fish: Halo de limpieza y halo de contusión.
    • No se presenta tatuaje ni mancha de humo.

Según la Zona del Cuerpo

  • Heridas sobre Zonas Blandas.
  • Heridas sobre Zonas Duras.

El Trayecto del Proyectil

Corresponde al recorrido del proyectil en los tejidos del cuerpo humano. Puede ser único o múltiple. El calibre del trayecto no suele ser uniforme y su interior se llena de sangre. Si el proyectil no ha salido al exterior, se encuentra en una extremidad del trayecto cerrado.

Orificio de Salida

Su morfología es generalmente:

  • Grande.
  • Irregular.
  • De bordes evertidos.
  • Generalmente sin halo de contusión.

Cuando está presente el halo de contusión, se denomina Signo de Romanese.

Heridas por Armas de Fuego de Proyectil Múltiple

Heridas por Perdigones

Son las producidas por disparos de escopeta, cuya munición consiste en un cilindro de cartón con base metálica que contiene pequeñas esferas de plomo y una carga explosiva que las propulsa. Entre las esferas de plomo (perdigones) y la carga hay un disco de fieltro llamado taco, que puede actuar como proyectil secundario.

Características de la Lesión de Entrada por Perdigones
  • A Corta Distancia:
    • Orificio Único: La herida es producida a una distancia en que los perdigones aún no se han separado (menos de 1 metro de distancia).
  • A Larga Distancia:
    • Orificio Múltiple o Rosa de Dispersión: Separación gradual que sufren los perdigones en su trayecto (más de 1 metro de distancia).

Normas de Seguridad para el Manejo de Armas de Fuego

  • Efectúe la operación de descargar el arma cada vez que se tome la pistola con algún propósito.
  • Nunca se fíe de su memoria; considere toda pistola como cargada hasta probar lo contrario.
  • Siempre descargue la pistola si va a dejarla donde alguien pueda tomarla.
  • Nunca apunte la pistola hacia alguien ni hacia usted mismo.
  • Nunca gire alrededor del punto donde se encuentra disparando si tiene una pistola cargada en su mano.
  • Al haber un incidente de tiro, primeramente retire el cargador.
  • Nunca coloque el dedo en el disparador hasta que intente disparar.
  • Para extraer un cartucho no disparado, primero retire el cargador y luego retire el cartucho de la recámara, llevando atrás la corredera.
  • Los dispositivos de seguridad deben revisarse constantemente.
  • Siempre apunte la pistola hacia arriba al abatir el martillo o al inspeccionarla.

4. Tipos de Experticia Médico-Legal

Las experticias médico-legales son todas aquellas actuaciones periciales médicas donde se asesora a la administración de justicia sobre algún punto de naturaleza biológica o médica.

Según Camilo Simonin: “La explicación perfecta del perito y/o experto, trae como consecuencia la resolución justa e idónea”.

Importancia de la Experticia Médico-Legal

Su importancia radica en que da respuesta a la duda científica que, con relación o respecto al ser humano, formula su requerimiento. Se condiciona el postulado biológico aplicable al ser humano, determinándolo a objetivos diferentes de los perseguidos por la medicina, obligando al perito o experto a pronunciarse sobre hechos que necesariamente producirán consecuencias jurídicas.

Tipos de Experticias

  • Experticia Médico-Legal.
  • Experticia Toxicológica.
  • Experticia Odontológica.
  • Experticia Antropológica.
  • Experticia Psiquiátrica.

Objetivos de la Experticia Médico-Legal

  • Investigar y desentrañar la naturaleza del hecho propuesto.
  • Determinar su entidad y gravedad, asimilándola en cada caso procedente a la casuística contenida en la legislación.
  • Explicar sus consecuencias directas o indirectas, concomitancias y secuelas provenientes o derivadas del hecho investigado.
  • Establecer la relación de causalidad que existe entre el hecho investigado y sus secuelas o consecuencias, mediante conclusiones científicas.

La experticia médico-legal debe ser objetiva, idónea y oportuna, por lo que exige una sistemática y específica reglamentación para su solicitud, así como también para su desarrollo y expedición.

Estructura de la Experticia Médico-Legal

  • Preámbulo o Descripción.
  • Resolución o Desarrollo.
  • Conclusiones: Se formulan de acuerdo con los principios y postulados de la ciencia, abordando aspectos como:
    • Estado de salud.
    • Tiempo de curación.
    • Privación de ocupaciones.
    • Asistencia médica.
    • Trastorno de funciones, que pueden ser transitorias o definitivas.
    • Cicatrices: Visibles, notables (a más de 4 metros), deformantes.
    • Carácter: No está en relación con el delito, sino con el riesgo de la vida a la que fue expuesto.

El juez podrá solicitar las experticias que considere necesarias para el total esclarecimiento de los hechos sometidos a su consideración. Igualmente, está facultado para realizar cualquier número de preguntas al experto a fin de que aclare cualquier duda acerca de la experticia que se trate. Es muy común que en los casos de lesiones el médico forense indique un nuevo reconocimiento médico dentro de los quince (15), veintiuno (21), treinta (30) o sesenta (60) días, por lo cual habrá necesidad de una nueva experticia o reconocimiento médico-legal, y el juez tomará la decisión hasta obtener el resultado del último reconocimiento médico-legal que se le practique a la persona.

5. Huellas de Mordedura Humana en Odontología Forense

Una huella de mordedura humana es una lesión contundente realizada por los bordes incisales de las piezas dentarias anterosuperiores y anteroinferiores.

Importancia Judicial de las Huellas de Mordedura

El procesamiento de una mordedura humana es de gran importancia judicial, ya que permite establecer una vinculación víctima-victimario y facilita la identificación del victimario partiendo de la variabilidad dental.

Clasificación de las Huellas de Mordedura

  • No Agresivas o de Placer (Huella de mordedura libidinosa): Únicamente se encuentran en las zonas erógenas del cuerpo. Se manifiestan como equimosis o hematomas por succión.
  • Agresivas: Son las que se realizan con toda la intención de causar daño. Presentan improntas dentales, equimosis o hematomas por succión y signos de radiación lineal.

Características para la Descripción de Huellas de Mordida

Para describir una huella de mordida, se deben tomar en cuenta las siguientes características:

  • Ubicación anatómica de la huella de mordida.
  • Ubicación e identificación de las piezas dentarias.
  • Diámetro mesiodistal.
  • Diámetro vestibulolingual y/o vestibulopalatino.
  • Diámetro de la línea bicanina.
  • Malposiciones dentarias.
  • Presencia o no de los signos de radiación lineal.
  • Presencia o no de equimosis por succión.
  • Ausencias de piezas dentarias.
  • Diastemas o espacios interdentarios pronunciados.
  • Extrusiones o intrusiones de piezas dentarias, entre otras.

Procesamiento de Huellas de Mordedura

El procesamiento de las huellas de mordedura humana incluye:

  • Fotografías de la huella de mordedura del cadáver.
  • Realización de modelos de estudio en yeso de los imputados.
  • Oclusogramas (registro de oclusión en cera).
  • Oclusografías.
  • Superposición de imágenes.

7. Evolución del Cadáver o Tanatología Forense

La Tanatología Forense estudia todos los cambios que ocurren en el cadáver desde el momento en que cesan los signos vitales y queda expuesto a las leyes de la naturaleza. Es fundamental para establecer la data de muerte en la investigación policial y judicial.

Signos Abióticos Post-Mortem

Los signos abióticos se clasifican en inmediatos, consecutivos y transformativos.

Signos Abióticos Inmediatos

Se refieren al colapso de los signos vitales: cardiovascular, respiratorio y del sistema nervioso central.

Fenómenos Cadavéricos Tempranos (Consecutivos)

Estos fenómenos incluyen:

  • Enfriamiento Cadavérico (Algor Mortis)

    Aparece cuando cesa la producción de calor corporal, descendiendo su temperatura gradualmente hasta equilibrarse con la del medio ambiente. Importancia: Determinación de la data de muerte y diagnóstico de muerte.

  • Deshidratación Cadavérica

    Pérdida de agua por evaporación. Cambios Generales: Pérdida de peso. Cambios Locales: En los ojos (signos de Sommer, signos de Stenon-Louis) y en la piel (apergaminamiento cutáneo post-mortem).

  • Livideces Cadavéricas (Livor Mortis)

    Son manchas rojo-vinosas en la superficie de la piel debido a la acumulación de la sangre en las zonas declives, por efecto de la gravedad.

    • Livideces Móviles: Comienzan de 3 a 5 horas post-mortem.
    • Livideces Fijas: Se establecen de 12 a 24 horas post-mortem.

    Importancia: Diagnóstico de muerte, determinación de la posición del cadáver y estimación de la data de muerte.

  • Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis)

    Es un proceso de contractura muscular.

    • Fase de Instalación: 3-5 horas a 12 horas.
    • Fase de Máxima Intensidad: 24-28 horas a 30 horas.
    • Fase de Resolución: 30 horas a 36 horas.
  • Espasmo Cadavérico

    Es un tipo de rigidez cadavérica que no tiene fase de relajación y sugiere la actitud o postura de un cuerpo al momento de la muerte. Importancia: Diagnóstico de la manera de muerte.

Fenómenos Cadavéricos Tardíos (Transformativos)

Estos fenómenos pueden ser destructores o conservadores.

Fenómenos Destructores
  • Autólisis.
  • Putrefacción.
  • Antropofagia.
Putrefacción Cadavérica

Proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano que comienza a las 24 o 30 horas post-mortem.

  • Fases:
    • Colorimétrica o Cromática: Mancha verde abdominal, red venosa superficial (veteado venoso), coloración verde, rojiza y negruzca de la piel.
    • Enfisematosa o Gaseosa: Formación de vesículas oscuras en la piel, edema de genitales externos, protrusión de lengua, ojos y recto, hinchazón de abdomen y cara, epidermólisis, caída de uñas y pelo.
    • Licuefactiva: Consiste en la licuefacción de los tejidos blandos, comienza en las partes bajas y luego en las superiores; puede durar meses.
    • Esqueletización: Ausencia de todos los tejidos blandos, quedando el cadáver en su totalidad a reducción esquelética.
  • Condiciones que modifican la putrefacción normal:
    • Factores Aceleradores: Obesidad, infancia, enfermedades sépticas, traumatismos extensos, el cuerpo en aire o agua.
    • Factores Retardadores: Senilidad, hemorragias severas, clima seco, intoxicación por monóxido de carbono, cianuro, arsénico, deshidratación, frío intenso, inhumación en tierra.
Fenómenos Conservadores

Pueden ser naturales o artificiales.

Fenómenos Conservadores Naturales
  • Momificación: Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos, persistiendo su forma exterior de un modo prolongado. Comienza por las partes expuestas del cuerpo y aparece después de 6 meses a 1 año. Importancia: Identificación del cadáver, diagnóstico de causas de muerte, data de muerte.
  • Saponificación o Adipocira: Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver. Aparece después de 3 a 6 meses después de la muerte.
  • Corificación: Es la transformación de la piel de un cadáver que resulta de acciones físicas y químicas propias de la muerte, ocasionando el aspecto de la piel del cadáver como un “cuero recién curtido”. Se caracteriza por un olor a éteres compuestos orgánicos. Aparece al final del primer año y comienzo del segundo.
Fenómenos Conservadores Artificiales
  • Conservación transitoria.
  • Embalsamamiento.
  • Conservación con fines docentes.
  • Refrigeración.

8. Técnicas de Autopsia Bucal Utilizadas en Venezuela

Técnica Inframandibular Baja

Se realiza a nivel del hioides, bajando hasta el otro lado, permitiendo una visualización completa de cara y cuello. Se utiliza en los casos donde se necesite visualizar la tráquea y es común en cadáveres putrefactos.

Técnica de Lumz

Consiste en una incisión profunda bilateral que va desde la comisura labial hasta el trago de la oreja (incisión ala-trago), para levantar un colgajo superior e inferior y exponer todas las piezas dentales. Es una técnica radical, utilizada en cadáveres putrefactos.

Técnica de Jacobsen

Implica una incisión en forma de herradura que va desde el trago de la oreja, siguiendo todo el borde del maxilar inferior hasta el otro lado. Esto permite levantar un colgajo en forma de careta para visualizar todas las piezas dentales, que luego se reposiciona a su sitio. Es una técnica conservadora, empleada en cadáveres putrefactos.

Técnica de José Luis Ferreira

Diseñada específicamente para cadáveres carbonizados, consiste en una incisión trapezoidal que delimita labios y mejillas para descubrir la rama ascendente, fracturas, y bajar el maxilar inferior.

Deja un comentario