07 Nov
El Juego: Un Recorrido Histórico y Conceptual
El juego a lo largo de la historia
- Tribus primitivas: Preparación para la vida adulta (sonajeros y juguetes hechos con materiales de subsistencia).
- Egipto: Juegos de mesa, canicas, dados.
- Mundo clásico (Grecia y Roma).
- Edad Media.
- Renacimiento.
- Primeras sociedades industriales.
Concepto de juego
El juego es una necesidad innata en el ser humano y una actividad inherente a él, que se practica en todas las etapas de la vida.
Características del juego infantil
- Es una actividad que se autopromueve.
- Tiene una función autoeducativa.
- Tiene una función integradora.
- Tiene una función terapéutica.
- Es una actividad creativa.
Según John Dewey, el juego se desarrolla de manera inconsciente, sin importar los resultados, ya que es un fin en sí mismo.
Evolución y Tipos de Juego en la Infancia
Reflejos y Juego Inicial (Primeros meses de vida)
Durante el primer mes, el juego está ligado a los reflejos innatos del bebé.
Evolución del juego según Piaget (0 a 12 años)
- Etapa Sensoriomotriz (0-2 años): Juego Funcional o de Ejercicio.
- Etapa Preoperacional (2-6 años): Juego Simbólico.
- Etapa de Operaciones Concretas (6-12 años): Juego de Reglas y Juegos de Construcción.
Tipos de Juego y su Desarrollo
| Tipo de Juego | Etapa (Piaget) | Descripción y Desarrollo |
|---|---|---|
| Juego Funcional o de Ejercicio | Sensoriomotriz (0-2 años) | Ejercicios con el propio cuerpo, personas y objetos. |
| Desarrollo Sensoriomotriz |
| |
| Juego de Construcción | (1-3 años) | Manipula piezas para distinguir (tamaño, color) y relacionarlas. Evoluciona hacia habilidades más complejas (visión espacial, conceptos geométricos, equilibrio). Mejora la coordinación, motricidad, razonamiento, creatividad y trabajo en equipo. |
| Juego Simbólico | Preoperacional (2-6 años) | Imita situaciones de la vida real. Representa roles, mejora el lenguaje, desarrolla la empatía y canaliza conflictos. Primero es individual/egocéntrico (2-3 años), luego paralelo y finalmente compartido (4-5 años) con metas comunes. |
| Juego de Reglas | Operaciones Concretas (6-12 años) | Actividad colectiva. A los 3 años, las reglas son por imitación. A los 4-5 años, las normas son egocéntricas (se incumplen). A partir de los 6 años, se aplica la lógica, se cumplen las reglas y se supera el egocentrismo. |
Estimulación del Juego Simbólico
- Aprovechar la fantasía y los juegos de roles (disfraces, kits de oficios) para motivar la imitación.
- Recrear nuevos personajes y situaciones.
Influencia del Juego en el Desarrollo Infantil
El juego es una actividad innata que no solo proporciona entretenimiento, sino que también ofrece situaciones de aprendizaje y favorece la adquisición y consolidación de competencias.
Juego y desarrollo cognitivo
Potencia la adquisición de conocimientos y la capacidad de razonamiento y aprendizaje:
- Permite la interacción con el entorno para cometer errores y aprender de ellos.
- Fomenta la reflexión, el pensamiento abstracto y la descentración (capacidad de ver otros puntos de vista).
- Estimula la atención y la memoria, y desarrolla la imaginación, la creatividad y el lenguaje.
Juego y desarrollo sensorial
Favorece el desarrollo sensorial y cognitivo mediante:
- La exploración, observación y experimentación de las características del entorno (color, tamaño, forma, textura, sabor, sonido, movimiento).
- La construcción del conocimiento del entorno físico y social a través de los sentidos.
Juego y desarrollo motriz
Ofrece situaciones para explorar las posibilidades corporales y construir nuevos patrones y destrezas motrices.
- Motricidad gruesa: Control de la cabeza, gatear, equilibrio y mover el cuerpo coordinadamente.
- Motricidad fina: Movimientos más precisos de manos y dedos, y coordinación óculo-manual.
- Fomenta la interacción social y la construcción de conocimiento.
Juego y desarrollo socioafectivo
El juego está ligado al progreso en las interacciones sociales, la personalidad y los sentimientos.
- Es una de las principales actividades que fomentan la relación e interacción con los demás.
- Ayuda a configurar el comportamiento social al promover la interacción, expresión y comunicación, enriqueciendo la autoestima y la confianza.
Principales Teorías sobre el Juego
Teorías Clásicas
| Teórico | Teoría | Idea Principal |
|---|---|---|
| Moritz Lazarus | Descanso | Es un descanso que favorece el equilibrio al reponer las partes del organismo fatigadas. |
| Sigmund Freud | Psicoanalítica | Manifiesta impulsos contradictorios (amor-odio) provenientes del subconsciente. |
| Herbert Spencer | Exceso de energía | Sirve para canalizar y liberar el exceso de energía sobrante del cuerpo. |
| Wilhelm Wundt | Trabajo | Actividad lúdica que produce satisfacción y prepara para el rendimiento en el trabajo adulto. |
| Karl Groos | Ejercicio preparatorio | Ejercicio que prepara y perfecciona las potencialidades para la vida adulta. |
| Stanley Hall | Juego como atavismo/recapitulación | Reproduce actividades de los ancestros (atavismos) para liberarlos y evolucionar a etapas superiores. |
| Harvey Carr | Catártica | Mecanismo catártico o purificador para canalizar instintos y pulsiones negativos o antisociales (ej. juegos de batallas). |
Teorías Modernas
| Teórico | Teoría | Idea Principal |
|---|---|---|
| Édouard Claparède | Derivación por ficción | Función del trabajo adulto que configura y modela la personalidad. |
| Frederik Buytendijk | Infancia | Satisface la necesidad de autonomía y libertad, e identifica al niño con el entorno y los demás. |
| Heinz Hartmann | Psicoanalítica | Manifestación de tendencias y deseos ocultos (impulsos contradictorios) que se canalizan a través de él. |
| Karl Bühler | Placer Funcional | Satisface el deseo de manifestar la personalidad y el ansia de movimiento y expresión. |
| Jean Piaget | Intelectual | Vía para adquirir conocimientos nuevos y complejos, ampliando la formación de conceptos e integrando el pensamiento. |
| Lev Vygotsky | Sociocultural | Actividad social que permite la cooperación y la adquisición de roles sociales (desarrollo social). |
| Catherine Garvey | Simulación | Medio para que el niño se identifique consigo mismo, con los demás y con el entorno (vinculado a la herencia biológica y la innovación). |
El Juego como Eje Metodológico en la Educación
El juego es una forma de expresión y comunicación esencial a lo largo de toda la vida. Es un recurso educativo fundamental que facilita el desarrollo integral y la personalidad. Se considera un medio y fin pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Influencias Pedagógicas en el modelo lúdico
- Antigüedad: Aristóteles y Quintiliano ya destacaron la importancia de la educación infantil.
- Siglo XVII: Comenio, padre de la pedagogía, hizo que la educación llegara a todos, motivando a los niños.
- Siglo XVIII: Rousseau defendió los «derechos del niño», considerándolos buenos por naturaleza y culpando a la sociedad de su corrupción.
- Siglo XIX: Fröbel y Pestalozzi continuaron las ideas de Rousseau.
- Fines del S. XIX – Principios del S. XX: Surge la Escuela Nueva (o Activa), buscando renovar la enseñanza tradicional y promoviendo conceptos como libertad, experimentación, espontaneidad, expresión y autonomía.
Diferencias entre Escuela Tradicional y Escuela Nueva
- Escuela Tradicional: Se caracteriza por el magistrocentrismo (el docente es el centro), el autoritarismo (disciplina y castigo), la enseñanza memorística, el enciclopedismo y la pasividad del alumno.
- Escuela Nueva: Se basa en el paidocentrismo (el alumno es el centro), una relación de afectividad, tiene en cuenta los intereses y necesidades del niño, promueve la individualización (el alumno es activo), una enseñanza para la vida, y considera el juego como un medio educativo de primer orden.
Autores y aportaciones de la Escuela Nueva
- Hermanas Agazzi (Rosa y Carolina): Pioneras de la Escuela Nueva. Promovieron el trabajo de rutinas y orden con actividades lúdicas.
- María Montessori: Destacó la importancia de los períodos críticos de aprendizaje y la organización de espacios y materiales didácticos.
- Ovide Decroly: Propone un método global y los centros de interés para organizar la enseñanza según las características del niño.
- Célestin Freinet: Desarrolló una pedagogía realista centrada en los intereses y las posibilidades de los niños; la actividad natural se desarrolla en grupo.
- John Dewey: Se centró en la adaptación individual y social del niño, basándose en lo que le interesa.
- Pablo Montesino: Creador de la escuela de párvulos en España y precursor de la Escuela Nueva en el país.
El Modelo Lúdico: Características, Técnicas y Recursos
El modelo lúdico se basa en los siguientes principios:
- Educar: Favorece el desarrollo, la maduración y la adaptación del niño a su entorno.
- Evadir: Permite abstraerse del mundo real para introducirse en un mundo ficticio y placentero.
- Motivar: Proporciona placer y conduce a un estado de concentración y entrega total.
- Respetar: Fomenta la adquisición de normas sociales que se pactan y deben llevarse a cabo.
- Divertir: Las experiencias placenteras que genera la diversión hacen que el juego se repita.
Uso de Técnicas y Recursos
- La Escuela tradicional era limitada (libros, clases magistrales) y utilizaba recursos como murales, bloques lógicos, cuentos, pizarras y dictados.
- La Escuela Nueva utiliza técnicas más variadas y adaptadas, como representaciones (teatro, dramatización, simulaciones, uso de rincones) y trabajo individual (lecturas, manualidades, ejercicios motrices). También se emplea el trabajo en grupo (lluvia de ideas, role-playing, debates).
La Intervención de los Educadores Infantiles
La intervención de los educadores infantiles abarca el diseño, implementación y evaluación de proyectos y programas educativos. Pueden ejercer en los sectores de la educación formal (Educadores en el primer ciclo de Educación Infantil, 0-3 años), la educación no formal (programas específicos para menores en riesgo social, apoyo familiar) y los servicios sociales de atención a la infancia (ocio, ludotecas, bibliotecas, etc., para menores de 0-6 años).
Competencias del Educador Infantil
Las competencias requeridas para estos profesionales se dividen en tres áreas:
- Profesionales: Capacidad para programar, organizar recursos, desarrollar y evaluar actividades de intervención educativa y atención social, diseñando estrategias para trabajar con las familias y garantizando entornos seguros.
- Personales: Atención adecuada a las necesidades de niños y familias, respeto a la diversidad, creación de un clima de seguridad y confianza, autonomía e iniciativa, paciencia y flexibilidad, y reflexión constante sobre la práctica profesional.
- Sociales: Capacidad para mantener relaciones fluidas con niños, familias y otros profesionales, respetar las normas (seguridad, higiene), ejercer derechos y cumplir obligaciones, cooperar y trabajar en equipo, y participar activamente en la vida social, económica y cultural.

Deja un comentario