16 Jul

Paisaje de l’Estaque

Autor: Georges Braque (Argenteuil-sur-Seine, 1882 – París, 1963)

Cronología: 1908

Técnica: Óleo sobre tela

Medidas: 81 x 65 cm

Estilo: Cubista

Tema: Paisaje

Localización: Kunstmuseum (Berna)

Contexto Histórico del Siglo XX (Periodo de Creación de las Obras)

El siglo XX fue una época de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales a nivel global. Los conflictos bélicos marcaron gran parte de la centuria, redefiniendo el mapa geopolítico y las estructuras sociales.

  • Primera Guerra Mundial (1914-1918): Este conflicto global enfrentó a la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia y, posteriormente, Turquía) contra la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia y, más tarde, Japón y Estados Unidos). Sus consecuencias fueron cambios políticos, económicos y sociales de gran magnitud.
  • Cambios Sociales y Culturales: La sociedad experimentó una evolución significativa en costumbres y modas. Se observó un relajamiento moral y un papel más relevante de la mujer en la sociedad, impulsado por su participación en la fuerza laboral durante la guerra.
  • Revolución Rusa (1917): El marxismo ascendió al poder con la Revolución Bolchevique, liderada por Lenin, estableciendo un nuevo modelo político y económico.
  • Estados Unidos como Potencia: Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se consolidó como una potencia político-militar. La década de 1920, conocida como los «Felices Veinte», se caracterizó por un optimismo político y económico.
  • Ascensión de los Totalitarismos:
    • En Rusia, el totalitarismo surgió con la revolución bolchevique.
    • En Italia, Benito Mussolini se convirtió en Duce en 1925.
    • En Alemania, Adolf Hitler asumió como Canciller del Reich en 1933.
    • En España, se vivió la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y, posteriormente, la dictadura franquista (1939-1975), precedida por la Guerra Civil Española (1936-1939), un levantamiento militar contra la Segunda República. Un evento trágico fue el bombardeo de Guernica en 1937.
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Marcada por el ascenso del nazismo y el rearme de Alemania.
  • Guerra Fría: Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques: el Bloque Occidental (OTAN) y el Bloque Soviético (Pacto de Varsovia).

Primeras Vanguardias Artísticas

Las primeras décadas del siglo XX fueron testigos de una eclosión de movimientos artísticos que desafiaron las convenciones establecidas. Sus características generales incluyen:

  • Cuestionamiento de la Tradición: Se puso en tela de juicio el academicismo y las tradiciones artísticas arraigadas.
  • Búsqueda de la Provocación: Se replantearon los conceptos de lo que constituía una obra de arte, buscando impactar y generar debate.
  • Experimentación Constante: La experimentación, tanto como actitud como método de trabajo, fue fundamental para encontrar nuevas formas de expresión plástica.
  • Valor de la Novedad y Originalidad: Se priorizó la búsqueda de lo inédito y lo original, sin importar la polémica que pudiera generar.

Características del Cubismo

  1. Geometrización del espacio.
  2. Las figuras se forman con planos que se relacionan entre sí.
  3. Simultaneidad de los puntos de vista.

Descripción Formal de «Paisaje de l’Estaque»

La obra representa un paisaje compuesto por árboles y casas, donde la geometrización es un principio fundamental. Todos los elementos se simplifican a formas geométricas: planos triangulares, cuadrados, trapezoidales o poligonales que se superponen para crear volúmenes.

  • Multiplicidad de Puntos de Vista: Se abandona la perspectiva tradicional renacentista, representando volúmenes y espacios desde diversas perspectivas simultáneas.
  • Luz: Aunque la obra sugiere un paisaje nocturno, la luz no está condicionada por la realidad representada; cada elemento parece emitir su propia luminosidad.
  • Técnica: Braque emplea pinceladas cortas que confieren vibración a la superficie. Los distintos tonos de color en las formas planas otorgan un aspecto tridimensional, haciendo que los planos que integran la obra parezcan volumétricos y planos a la vez.
  • Color: La paleta de colores es muy reducida, combinando tonos cálidos en primer plano y fríos en el fondo para potenciar la profundidad. La uniformidad y austeridad cromática dirigen la atención del observador hacia la valoración de los volúmenes.

Temática de «Paisaje de l’Estaque»

Esta obra ofrece una vista personal y subjetiva del pueblo de L’Estaque. El objetivo no es la fidelidad al motivo, sino un estudio de composición a través de formas geométricas. Las casas se agrupan de manera desordenada entre los árboles de un bosque. Braque realizó varios estudios sobre este mismo tema, pintados en este pueblo del golfo de Marsella. La temática paisajista fue de gran interés para los pintores cubistas, quienes, a partir de 1911, comenzaron a pintar naturalezas muertas.

Influencias en «Paisaje de l’Estaque»

  • Paul Cézanne: Braque y Picasso desarrollaron el concepto propuesto por Cézanne: «Se debe tratar la naturaleza a través del cilindro, de la esfera y del cono.»
  • Braque y Picasso: Mantuvieron una estrecha relación en los primeros años del cubismo, lo que generó una influencia recíproca en temas, técnicas y planteamientos. Sus experimentaciones cubistas tuvieron una gran trascendencia en el desarrollo posterior del arte contemporáneo.

Composición IV

Autor: Wassily Kandinsky (Moscú, 1866 – París, 1944)

Cronología: 1911

Técnica: Óleo sobre tela

Medidas: 1,95 x 2,50 m

Estilo: Abstracto

Tema: Abstracto

Localización: Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen (Düsseldorf)

Contexto Histórico (Periodo de Creación de «Composición IV»)

El contexto histórico para «Composición IV» (1911) se enmarca en los años previos a la Primera Guerra Mundial, un periodo de gran efervescencia cultural y social, donde las vanguardias artísticas comenzaban a romper con las tradiciones. Los eventos mencionados en el contexto general del siglo XX (Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, ascenso de totalitarismos) son desarrollos posteriores que marcarían profundamente el siglo, pero que aún no habían ocurrido en el momento de la creación de esta obra.

Descripción Formal de «Composición IV»

Esta obra es muy representativa del trabajo de Kandinsky durante la primera década del siglo XX. Se trata de una pieza abstracta que, sin embargo, conserva formas que evocan elementos figurativos. La composición se divide en tres partes principales:

  1. Izquierda: Las manchas y líneas sugieren la figura de dos jinetes a caballo luchando sobre un arcoíris. Esta zona es la más dinámica, con líneas y curvas que potencian el movimiento de los elementos. Predominan las líneas superpuestas y las formas abiertas, creando una aparente desorganización y una pincelada nerviosa.
  2. Centro: Se puede identificar un castillo sobre una montaña azul. Delante, tres guerreros con lanzas muy largas. Estas formas actúan como un eje que divide la obra en dos secciones.
  3. Derecha: Esta sección transmite serenidad y orden. Las formas son más cerradas y la pincelada es más reposada.

Color: Kandinsky emplea una libertad cromática total y una disposición audaz de los colores sobre la tela. Los colores parecen desbordar las formas que los contienen en una aparente explosión cromática. Predominan los amarillos, azules y verdes, con líneas negras que definen los contornos de las formas. El ritmo de formas y colores genera un dinamismo plástico que invita al observador a dirigir la mirada a distintos puntos, sin que ninguno destaque de forma exclusiva.

Temática de «Composición IV»

Kandinsky concibe esta obra con pocas o muy ocultas referencias figurativas. Su propósito es sensibilizar al espectador a través del juego plástico de formas y colores. Las composiciones de Kandinsky buscan incidir en el sentido de la vista y en el espíritu del espectador, trascendiendo la mera representación. Los títulos que Kandinsky asignaba a sus obras, como «Composición», ayudaban a desvincularlas de cualquier referencia figurativa explícita.

Clasificación de las Obras de Kandinsky

Kandinsky dividía su producción artística en tres grupos principales:

  1. Impresiones: Representaciones de una impresión directa inspirada en la naturaleza.
  2. Improvisaciones: Obras que buscan expresar emociones internas de manera espontánea, sin referencias figurativas.
  3. Composiciones: Expresiones razonadas de una sensación interior, consideradas las más elaboradas y complejas.

Influencias en «Composición IV»

  • Fauvismo: Las primeras obras de Kandinsky muestran una clara influencia de la saturación y la libertad cromática características de los fauvistas.
  • La Música: Kandinsky estableció una profunda relación entre la pintura y las sensaciones y emociones que transmite un arte abstracto como la música. Consideraba que la pintura podía evocar sentimientos de manera similar.
  • Expresionismo Abstracto: Como uno de los primeros artistas en explorar la abstracción pura, la obra de Kandinsky sentó las bases y marcó el camino para el desarrollo posterior de la pintura no figurativa, influyendo directamente en el Expresionismo Abstracto.

Dona i Ocell

Autor: Joan Miró (Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983)

Cronología: 1983

Tipología: Escultura exenta

Material: Hormigón y cerámica

Medidas: 22 m de altura, 5,29 m de diámetro

Estilo: Surrealista

Tema: Alegórico

Localización: Parc de l’Escorxador (Barcelona)

Contexto Histórico (Periodo de Creación de «Dona i Ocell»)

La creación de «Dona i Ocell» en 1983 se sitúa en la España post-franquista, en plena Transición democrática y con un país que se abría al mundo. Aunque la obra de Miró abarca gran parte del siglo XX, es importante considerar el contexto de su final de vida y la consolidación de su legado.

Además del contexto general del siglo XX ya descrito (Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, ascenso de totalitarismos, Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría), que influyeron en la trayectoria vital y artística de Miró, es crucial destacar el contexto español:

  • Inestabilidad Social y Económica en España (principios del S. XX): España experimentó una pérdida de protagonismo como potencia mundial tras la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Hubo frecuentes cambios de sistemas de gobierno durante el último tercio del siglo XIX y principios del XX.
  • Movimientos Intelectuales y Artísticos Españoles:
    • Institución Libre de Enseñanza: Intelectuales reformistas entendieron la educación como motor regenerador de un país en decadencia.
    • Generación del 98: Grupo de escritores, ensayistas y poetas desencantados por la situación de decadencia política, económica y moral del país.
    • Segunda República (1931-1939): Un periodo de importantes reformas y tensiones políticas.
    • Generación del 27: Grupo de poetas españoles que se dieron a conocer en 1927 con motivo de un homenaje a Luis de Góngora. La Guerra Civil disolvió al grupo.
  • Dictaduras y Guerra Civil: La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la dictadura franquista (1939-1975) marcaron gran parte del siglo. La Guerra Civil Española (1936-1939), un levantamiento militar contra la Segunda República, fue un evento traumático, con episodios como el bombardeo de Guernica en 1937.
  • Desarrollo del Cine y la Fotografía: El siglo XX vio un gran desarrollo de la fotografía y la invención del cine a finales del siglo XIX, con un auge significativo en la primera mitad del siglo XX, influyendo en la percepción visual y artística.

Descripción Formal de «Dona i Ocell»

Esta escultura exenta de enormes dimensiones se compone de tres volúmenes superpuestos:

  1. Un gran volumen vertical con formas redondeadas y una apariencia fálica.
  2. Un cilindro situado sobre el volumen principal, perpendicular a este y ligeramente descolgado de la vertical.
  3. Sobre el cilindro, una forma de media luna que corona la obra.

Materiales: La obra combina la textura mate y gris del hormigón con el colorido brillante de la cerámica. La cerámica está aplicada sobre el hormigón en pequeñas teselas de colores primarios y secundarios (amarillo, azul, rojo, verde). El brillo de la cerámica permite que la luz solar potencie el colorido de la escultura.

Ingravidez / Inestabilidad: La disposición de los tres elementos confiere a la obra una sensación de inestabilidad y movimiento, a pesar de su considerable peso y volumen.

Integración Espacial: El estanque situado bajo la obra y el parque en el que se encuentra (Parc de l’Escorxador) favorecen su integración armónica en el entorno urbano.

Temática de «Dona i Ocell»

En esta escultura, Miró combina formas muy reconocibles de su iconografía personal. El volumen principal vertical sugiere el sexo masculino, mientras que la incisión negra en el mismo evoca el femenino. La conexión entre lo masculino y lo femenino confiere a la obra un carácter hermafrodita, un tema recurrente en el surrealismo.

Interpretaciones Simbólicas

  • Se ha relacionado el volumen del cilindro con un bebé, simbolizando la vida o la descendencia.
  • El pájaro se identifica con el volumen en forma de luna. La luna, a su vez, conecta lo humano con el universo estelar, un motivo muy frecuente en toda la obra de Miró, que exploraba la relación del hombre con el cosmos.

Miró en Barcelona: Un Legado Urbano

«Dona i Ocell» forma parte de una trilogía de obras de Miró ubicadas en espacios públicos de la ciudad de Barcelona, consolidando su presencia artística en la urbe:

  • Parc de l’Escorxador (donde se encuentra «Dona i Ocell»).
  • Aeropuerto de Barcelona (mural cerámico).
  • Las Ramblas (pavimento del Pla de l’Os).

Además, la Fundació Joan Miró en Barcelona es un centro clave para el estudio y difusión de su obra.

Influencias en «Dona i Ocell»

  • Surrealismo: Miró fue una figura clave en el movimiento surrealista, aportando su visión de la expresión del subconsciente en el arte y la primacía de lo irracional sobre lo racional. Su obra es un claro ejemplo de la liberación de la imaginación.
  • Wassily Kandinsky: Se pueden reconocer las formas orgánicas de Kandinsky en la iconografía de Miró, especialmente aquellas que recuerdan a visiones microscópicas o elementos biomórficos, mostrando una conexión con la abstracción lírica.

Deja un comentario