24 Oct
Conceptos Fundamentales de la Psicología Laboral y Organizacional
La Psicología Laboral (también llamada Psicología del Trabajo y de las Organizaciones) es la rama aplicada de la psicología que estudia el comportamiento humano en el ámbito laboral. Analiza cómo las personas actúan, piensan y se relacionan dentro de las empresas y organizaciones, tanto individual como grupalmente.
Objetivo y Finalidad
Objetivo:
Describir, explicar y predecir las conductas laborales, además de resolver problemas concretos que surgen en el trabajo.
Finalidad:
Mejorar el rendimiento y la productividad, fomentar el desarrollo personal y promover una mejor calidad de vida laboral para los empleados.
Funcionalidades de la Psicología Laboral
- Analizar los requerimientos del puesto de trabajo.
- Determinar los factores críticos en el desarrollo del trabajo.
- Aplicar técnicas de evaluación de resultados.
- Describir el perfil del puesto a cubrir.
- Desarrollar técnicas de entrevistas.
- Realizar los test psicológicos para valorar habilidades, aptitudes y demás.
- Capacitar al personal.
- Elaborar dinámicas para la toma de decisiones.
- Motivar al personal.
- Promover el trabajo en equipo.
- Detectar las diferentes enfermedades que surgen en el ámbito laboral.
La Personalidad: Concepto, Factores y Componentes
Concepto de Personalidad
La personalidad es una unidad orgánica, única y dinámica, resultado de un proceso de diferenciación e integración que cada persona desarrolla en el mundo.
Características de la Personalidad
- Resultante orgánica: Es una integración con sentido, no una simple suma de partes.
- Única: Cada persona es irrepetible.
- Dinámica: Cambia y se enriquece con nuevas experiencias.
- Proceso: Se forma desde la gestación y continúa toda la vida.
- Diferenciación: Cada uno desarrolla su propia identidad.
- Integración: Necesitamos relacionarnos para no quedar aislados.
- De cada persona: Somos libres y responsables de construir nuestra vida.
- En el mundo: Quien no acepta la realidad se estanca y no madura.
Factores que Influyen en la Personalidad
- Constitucional: Lo hereditario y congénito (biológico).
- Ambiental-formativo: La educación, el entorno social, económico y físico.
- Opcional y creacional: La libertad y responsabilidad personal para ser un sujeto activo y trascendente, no solo adaptarse al medio.
Temperamento y Carácter
Temperamento
El temperamento es el modo espontáneo de reaccionar que depende de la constitución orgánica y hereditaria. Tiene base biológica y determina cómo respondemos emocionalmente ante los estímulos.
Está formado por:
- Instintos.
- Emociones básicas: tristeza, felicidad, miedo, ira, etc.
- Sentimientos vitales: surgen del interior de cada persona.
Teoría de los Cuatro Temperamentos (Galeno)
- Sanguíneo: Alegre, sociable, optimista y expresivo. Actúa por sentimientos, busca el placer y puede ser inconstante o poco disciplinado.
- Flemático: Tranquilo, racional, perseverante y equilibrado. Controla sus emociones, es reservado y evita el liderazgo.
- Colérico: Enérgico, decidido, activo y líder natural. Confía en sí mismo, pero puede ser dominante o conflictivo si se extrema.
- Melancólico: Sensible, perfeccionista, reflexivo e introvertido. Creativo, pero inseguro, con tendencia a la tristeza o preocupación.
Carácter
El carácter es la forma habitual de reaccionar frente a situaciones. No es biológico, sino que se forma por la interacción con el entorno y las experiencias personales.
Según Kretschmer: “El carácter surge de la combinación del temperamento heredado con la influencia del ambiente y las vivencias individuales”. Es un proceso dinámico, ya que cambia con el tiempo, pero mantiene una base estable. Representa cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.
Liderazgo y Toma de Decisiones
Características de un Líder Efectivo
Un líder efectivo tiene varias cualidades importantes:
- Visionario: Se adelanta a los hechos y busca innovar.
- Activo: No solo sueña, actúa y persiste hasta lograr resultados.
- Brillante: Destaca por su inteligencia y capacidad para resolver problemas.
- Valiente: Enfrenta obstáculos y defiende sus ideas.
- Motivador: Transmite entusiasmo y compromiso al equipo.
- Buen comunicador: Explica sus ideas con claridad y logra que todos comprendan los objetivos.
- Convincente y negociador: Sabe persuadir y llegar a acuerdos sin conflictos.
- Con mando: Usa la autoridad con equilibrio, manteniendo respeto y disciplina.
- Exigente: Pide esfuerzo y da el ejemplo.
- Carismático: Inspira y atrae al grupo.
En resumen, un buen líder inspira, actúa con valores y guía al equipo hacia los objetivos con decisión y empatía.
¿Qué es la Toma de Decisiones?
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se selecciona un curso de acción para resolver un problema o situación. Puede involucrar a una o varias personas y consiste en elegir entre distintas alternativas posibles. Es un proceso sistemático que busca elegir la mejor opción considerando criterios y consecuencias, con el objetivo de alcanzar resultados óptimos.
Las 6 Características Clave en la Toma de Decisiones
La toma de decisiones es fundamental en cualquier organización, y para hacerlo correctamente se deben tener en cuenta varias características:
- Efectos futuros: Se refiere a cómo una decisión puede influir en el futuro. Si tiene consecuencias a largo plazo, debe analizarse con más cuidado y ser tomada por niveles altos de la organización.
- Reversibilidad: Indica qué tan fácil o difícil es cambiar una decisión. Si revertirla es complicado, conviene que la tome alguien con mayor autoridad.
- Impacto: Mide cuántas personas o áreas se ven afectadas. Cuanto más grande sea el impacto, más alto debe ser el nivel que tome la decisión.
- Calidad: Involucra valores éticos, legales y de imagen institucional. Si estos factores están muy presentes, la decisión debe tomarse con mayor responsabilidad.
- Periodicidad: Distingue entre decisiones que se toman frecuentemente (más simples) y las que son excepcionales (más importantes y de alto nivel).
- Estructura: Las decisiones programadas son rutinarias, fáciles y de corto plazo. En cambio, las no programadas son más complejas, difíciles de revertir y de largo plazo.
En resumen: las decisiones más complejas, duraderas o con gran impacto deben tomarse en niveles altos, mientras que las rutinarias y simples pueden resolverse en niveles bajos.
Inteligencia y Habilidades Emocionales
Concepto de Inteligencia
La inteligencia es una capacidad que permite razonar, planificar, resolver problemas, aprender y adaptarse al entorno. No se limita al aprendizaje académico, sino que implica comprender y darle sentido al mundo.
Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)
El psicólogo Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples. Cada persona posee las ocho en diferente grado y pueden desarrollarse a lo largo de la vida.
Los 8 tipos de inteligencia son:
- Lógica-matemática: Capacidad para razonar y resolver problemas numéricos o abstractos.
- Lingüística: Habilidad para expresarse y comprender el lenguaje oral y escrito.
- Corporal-kinestésica: Uso del cuerpo para expresar ideas o realizar actividades con precisión.
- Musical: Sensibilidad al ritmo, tono y melodía.
- Espacial: Habilidad para visualizar y manipular el espacio o imágenes mentales.
- Naturalista: Comprensión y clasificación del entorno natural.
- Interpersonal: Capacidad para comprender y relacionarse con los demás.
- Intrapersonal: Conocimiento de uno mismo, emociones y motivaciones.
Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)
La inteligencia emocional, según Daniel Goleman, es la capacidad de reconocer, entender y manejar nuestras emociones, y también comprender las de los demás para relacionarnos mejor.
Goleman sostiene que el éxito no depende solo de ser inteligente, sino también de saber controlarse, motivarse, tener empatía y perseverar.
En el cerebro, las emociones nacen en la amígdala (parte del sistema límbico) y el pensamiento racional está en el neocórtex. Para tomar buenas decisiones, deben trabajar en equilibrio.
Las Cinco Habilidades Principales de la Inteligencia Emocional
- Conocer las propias emociones.
- Controlarlas.
- Motivarse.
- Entender las emociones de los demás (Empatía).
- Manejar bien las relaciones.
En resumen: la inteligencia emocional nos ayuda a vivir mejor, relacionarnos bien y tomar decisiones equilibradas.
Los Tres Tipos de Habilidades Emocionales
- Autocontrol: Es la capacidad de dominar los impulsos y emociones, especialmente enfado y tristeza. No sirve “desahogarse” para calmarse; en cambio, distraerse o cambiar el foco de atención ayuda a reducir la emoción negativa.
- Entusiasmo y Optimismo: Potencian el rendimiento y la perseverancia. Personas con autocontrol, motivación y actitud positiva enfrentan mejor los desafíos, manejan la ansiedad y logran más éxito que quienes solo dependen de su inteligencia cognitiva.
- Empatía: Es la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, comprendiendo sus emociones. Se desarrolla desde la infancia a través de la interacción con los padres y otras relaciones cercanas.
Inteligencia Intra e Interpersonal
Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad de entender, empatizar y relacionarse con otras personas. Permite reconocer gestos, tonos de voz, posturas y emociones, respondiendo de manera adecuada. Es fundamental en líderes, docentes, políticos o personas que trabajan con otros, ya que facilita la comunicación, la cooperación y el trabajo en equipo.
Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad de conocerse y comprenderse a uno mismo, reconocer los propios sentimientos, necesidades y valores, y dirigir la propia vida con reflexión y autoestima. Implica conectar con las emociones personales y actuar con autoconocimiento. Se observa en personas reflexivas como psicólogos, filósofos o teólogos.
Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud
Etapas del Desarrollo Psicosexual
Freud explicó que la personalidad se desarrolla a partir de los instintos sexuales, y que los conflictos o fijaciones en la infancia afectan la madurez. Propuso las siguientes etapas psicosexuales:
- Oral (0-1 año): Placer centrado en la boca; problemas surgen por restricciones o indulgencias excesivas.
- Anal (1-3 años): Placer ligado al control de esfínteres; influye en la obediencia y el control.
- Fálica (3-6 años): Placer en los genitales; aparece el complejo de Edipo y Electra, desarrollando identidad y moral.
- Latencia (6-12 años): Consolidación de aprendizajes y habilidades sociales.
- Genital (pubertad): Integración de instintos sexuales y madurez personal, social y emocional.
La madurez es el equilibrio de todos los rasgos, mientras que la inmadurez surge de fijaciones en etapas tempranas.
Las Tópicas de Freud
Primera Tópica (Niveles de Conciencia)
- Consciente: Es el nivel donde se encuentran los pensamientos y percepciones de los que una persona se da cuenta en el momento presente. Incluye tanto lo que percibimos del entorno como lo que recordamos internamente.
- Preconsciente: Contiene recuerdos y conocimientos que no están en la mente de forma inmediata, pero que pueden recordarse fácilmente cuando algo los activa o cuando los buscamos.
- Inconsciente: Es la parte más profunda y oculta de la mente, donde se guardan deseos, impulsos y experiencias reprimidas. Aunque no tenemos acceso directo a ella, influye constantemente en nuestros pensamientos, emociones y conductas.
Segunda Tópica (Instancias Psíquicas)
La Segunda Tópica está compuesta por tres instancias que interactúan y entran en conflicto: el Ello, el Yo y el Superyó.
- El Ello: Es la parte instintiva y primitiva que busca el placer inmediato sin tener en cuenta la realidad ni las normas.
- El Yo: Es la instancia racional que media entre los deseos del Ello, las exigencias del Superyó y el mundo real, funcionando según el principio de realidad.
- El Superyó: Representa la conciencia moral, formada por valores y normas sociales, que promueve el autocontrol y se opone a los impulsos del Ello.
En resumen, la personalidad según Freud está compuesta por tres sistemas que interactúan de forma constante: el Ello, que busca el placer; el Yo, que media con la realidad; y el Superyó, que impone las normas morales. De la tensión entre estas tres instancias surge gran parte de la conducta humana y de los conflictos psicológicos.
Grupos y Equipos de Trabajo
Diferencias entre Grupos y Equipos de Trabajo
Grupos de Trabajo:
- Formados por dos o más personas que trabajan de manera independiente para alcanzar un objetivo definido por un líder.
- Cada integrante es responsable de su propia tarea; el liderazgo y la responsabilidad no son compartidos.
- Los productos del grupo son la suma de las contribuciones individuales.
- Coordinación limitada y punto de vista dominante del líder.
Equipos de Trabajo:
- Pequeños grupos con habilidades complementarias, comprometidos con un objetivo común.
- Coordinan su trabajo entre ellos, comparten roles y responsabilidades.
- Los objetivos y decisiones se definen en conjunto, con visión clara de la misión.
- Los productos son el resultado de los esfuerzos colectivos; jerarquías y liderazgo pueden delegarse.
Los equipos promueven cohesión, complementariedad y trabajo colaborativo.
Las 5 C del Trabajo en Equipo
- Complementariedad: Cada miembro aporta habilidades específicas que se complementan.
- Coordinación: El grupo actúa de manera organizada bajo un liderazgo claro.
- Comunicación: Abierta y constante, necesaria para coordinar acciones individuales.
- Confianza: Cada integrante confía en el trabajo y compromiso del resto.
- Compromiso: Todos se esfuerzan por dar lo mejor de sí mismos.
Leyes del Trabajo en Equipo
Ley de lo Trascendental
Nadie puede lograr grandes cosas por sí solo. El trabajo en equipo multiplica resultados porque cada persona aporta talentos diferentes. Un líder, por más capaz que sea, necesita del apoyo y colaboración de otros para alcanzar metas.
Ley del Cuadro Completo
El objetivo común debe estar por encima de los intereses individuales. Si cada miembro busca solo su beneficio, el equipo fracasa. El líder debe inspirar y alinear a todos hacia la meta compartida, resaltando los logros colectivos.
Ley del Catalizador
Dentro de los equipos siempre hay personas que impulsan, motivan y generan acción. Son los “catalizadores”, que hacen que las cosas ocurran y contagian entusiasmo. El líder debe reconocerlos y aprovechar su influencia positiva.

Deja un comentario