24 Oct

Relaciones y Organización Empresarial

4. Relaciones en la Empresa

  • Las relaciones entre empleados son esenciales para el éxito de la empresa.
  • Una buena comunicación interna permite expresar ideas, resolver problemas y tomar decisiones informadas.
  • La colaboración y el apoyo mutuo mejoran la productividad y la satisfacción del personal.

Ejemplo: Un equipo de ventas y producción que coordina horarios y entregas reduce errores y mejora los resultados.

4.1 Elementos Constitutivos de una Empresa

  • Grupo humano: Propietarios, directivos y empleados.
  • Bienes económicos:
    • Tangibles: Edificios, máquinas, materias primas.
    • Intangibles: Reputación, imagen, procedimientos.
  • Organización: Coordinación de recursos y actividades para alcanzar objetivos.
  • Objetivos: Metas que guían la empresa a largo plazo.

4.2 Principios Fundamentales de la Organización Empresarial

  • Estructura jerárquica: Niveles de autoridad claros.
  • Especialización: Tareas divididas según habilidades.
  • Coordinación: Evita conflictos y asegura objetivos comunes.
  • Comunicación: Clara y efectiva.
  • Autoridad y responsabilidad: Cada empleado conoce su rol.
  • Flexibilidad: Capacidad de adaptación a los cambios del entorno.
  • Eficiencia y productividad: Uso óptimo de recursos.
  • Enfoque en el cliente: Satisfacer las necesidades del público objetivo.

Ejemplo: Un gerente supervisa su departamento (relación vertical), mientras los equipos colaboran en proyectos conjuntos (relación horizontal).

Organización Vertical y Horizontal

  • Vertical: Jerarquía clara, de dirección a empleados. Facilita la toma de decisiones.
  • Horizontal: Equipos interdisciplinares que colaboran en proyectos. Fomenta la innovación y la adaptabilidad.
  • Equilibrio: La mezcla de ambas estructuras es ideal para evitar el exceso de jerarquía o la desorganización.

Estructura Organizativa de la Empresa

5.1 Departamentalización y Criterios

  • Agrupa actividades en departamentos según función, producto, cliente, proceso o zona geográfica.
  • Permite la especialización y la eficiencia operativa.

Ejemplo: Un departamento de compras gestiona proveedores, mientras que otro de ventas se enfoca en la comercialización.

5.2 Áreas Funcionales Clave

Principales departamentos:

  1. Administración / Contabilidad: Registros e informes financieros.
  2. Compras / Aprovisionamiento: Gestión de proveedores y almacén.
  3. Ventas / Comercialización: Estrategia de ventas y atención al cliente.
  4. Financiero: Cobros, pagos e inversiones.
  5. Recursos Humanos: Contratación, formación y gestión de beneficios.
  6. Diseño / Técnico: Desarrollo e investigación de productos (I+D).
  7. Producción: Fabricación o prestación de servicios.
  8. Jurídico-legal: Contratos y asesoría legal.
  9. Sanitaria / Servicio médico: Seguridad y salud laboral.

5.3 Organigramas: Representación de la Estructura Formal

  • Son representaciones gráficas de la estructura formal de la empresa.
  • Muestran la jerarquía, las relaciones y las funciones.

Tipos de organigramas:

  1. Jerárquico: Autoridad centralizada y comunicación estricta.
  2. Funcional: Subordinados con varios superiores, cada uno según su función.
  3. Mixto / Jerárquico-funcional: Combina la jerarquía central con unidades de especialistas (staff).

Comunicación Interna

6.1 Flujos de Información

  • Comunicación horizontal: Se da entre personas del mismo nivel jerárquico.
  • Comunicación vertical: Se da entre niveles diferentes (puede ser ascendente o descendente).

Tipos de Flujos Estructurales:

  1. Lineales: Cadena de mando directa, define órdenes y responsabilidades.
  2. Staff: Asesores especializados que no tienen autoridad directa sobre los subordinados de línea.
  3. Funcionales: Especialistas que asesoran y tienen autoridad dentro de su función específica.

6.2 Dirección de los Flujos de Comunicación Interna

  • Descendente: De superiores a subordinados. Incluye instrucciones, objetivos, procedimientos y retroalimentación.

Ejemplo: Un jefe de ventas comunica las estrategias a su equipo.

Horizontal: Orientada a la coordinación, resolución de problemas y trabajo en equipo.

Ejemplo: Los departamentos de producción y comercialización se coordinan para una campaña.

Ascendente: De subordinados a superiores. Proporciona información sobre problemas, participación en decisiones y retroalimentación.

Ejemplo: Un técnico informa al jefe sobre una herramienta desgastada.

Comunicación Externa

Es la comunicación que la empresa mantiene con personas o entidades ajenas a ella: clientes, proveedores, organismos públicos, etc.

Objetivos de la Comunicación Externa

  • Crear una buena imagen corporativa.
  • Dar a conocer productos o servicios a la clientela.

Tipos de Comunicación Externa y Ejemplos

  1. Relaciones públicas:

    Actividades que buscan crear una actitud positiva hacia la empresa y sus productos.

    Ejemplo: Campañas solidarias o patrocinio de eventos.

  2. Publicidad:

    Transmisión de información a través de medios masivos (TV, radio, prensa, Internet).

    Objetivo: Persuadir, informar o influir en los hábitos de consumo.

  3. Marketing directo:

    Comunicación personalizada con clientes mediante correo, teléfono o Internet.

    Objetivo: Promover productos o servicios de manera directa.

  4. Venta personal:

    Comunicación cara a cara con el cliente utilizando técnicas de ventas presenciales.

    Ejemplo: Atención a clientes insatisfechos, demostraciones de productos.

  5. Promoción de ventas:

    Actividades que buscan estimular ventas a corto plazo mediante incentivos económicos.

    Ejemplo: Descuentos, regalos, ofertas especiales.

Deja un comentario