20 May

David de Donatello

Artista: Donatello
Cronología: 1444-1446
Localización: Museo Nacional del Bargello, Florencia
Estilo: Renacimiento italiano

Descripción

Escultura de bulto redondo realizada en bronce. Representa a un joven desnudo, excepto por unas calzas y un sombrero con guirnaldas típico de los jóvenes florentinos. Apoyado sobre su pierna derecha, descansa su pie izquierdo sobre la cabeza del gigante Goliat, al que acaba de vencer. Acorde con la postura, gira su cabeza ligeramente a la izquierda, contemplando el resultado de su victoria. El brazo izquierdo se apoya en su cadera y con la mano derecha sujeta la espada, postura que nos recuerda notablemente a la curva praxiteliana del afamado escultor griego.

Contexto

La escultura tiene gran armonía y equilibrio, además de una belleza casi andrógina gracias a la sensualidad del joven y a la expresión de serenidad del rostro. Se trata de una de las esculturas más importantes del Renacimiento temprano. Está considerado como el primer desnudo tridimensional de tamaño natural desde la Antigüedad. Donatello la realizó por encargo de Cosme de Médici y se supone que, por el lugar donde debía ser emplazada, vendría a representar la resistencia militar de Florencia frente a Milán (el gigante).

La Pietà de Miguel Ángel

Localización: Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma

Descripción y Contexto

Esta obra, realizada en mármol, representa a Cristo yacente en los brazos de su madre sedente. Se trata de una composición piramidal formada por el cuerpo de la Virgen. Contrasta la juventud de la Virgen, a la que representa de forma idealizada, frente a Cristo, que aparece como un adulto. La serenidad aparente de la Virgen no puede esconder el dolor espiritual que se refleja en el rostro y se contrapone con la tensión del cuerpo de Cristo, que cae en escorzo, expresando el abandono de un cuerpo muerto. También contrastan el cuerpo desnudo de Cristo y los ropajes de la Virgen con un amplio drapeado. Las imágenes están desproporcionadas a propósito. Miguel Ángel agrandó el volumen y la amplitud de las piernas de la Virgen para poder acoger la figura de Jesús y dar así protagonismo a María como Madre de Dios.

David de Miguel Ángel

Artista: Miguel Ángel
Cronología: 1501-1504
Localización: Galería de la Academia, Florencia
Estilo: Renacimiento

Descripción

Se trata de una escultura en mármol de Carrara de dimensiones colosales, pues supera los 4 metros. El rostro transmite fortaleza e ira, y la tensión y calma aparente, como preparándose para la acción. A diferencia de otras interpretaciones, representa a David en un momento anterior a su encuentro con Goliat, de ahí la emoción reflejada. La escultura manifiesta todo el conocimiento anatómico que poseía Miguel Ángel, pues llegan a entreverse las venas, los tendones y los músculos en tensión contenida.

  • Postura: Contrapposto
  • Tratamiento musculatura: Diastróstico
  • Despreocupación por la proporción
  • Giro cabeza (ruptura frontalidad)
  • Logra efectos claro-oscuros en las distintas partes del cuerpo, excepto en el cabello.

Contexto

Muestra la actitud grandiosa, la sinuosidad y el porte clásico de los apolos griegos, a pesar de que fue esculpida amoldándose a un gran bloque de mármol defectuoso y de escasas posibilidades creativas. El David tuvo un éxito enorme y una Comisión decidió colocarlo en la Plaza de la Señoría de Florencia como símbolo del poder político de los Médici en la ciudad.

El Moisés de Miguel Ángel

Localización: Sepulcro de Julio II, Iglesia de San Pietro in Vincoli, Roma.

Descripción y Contexto

En 1505, Miguel Ángel presenta un proyecto para realizar un monumental sepulcro para el papa Julio II. En origen, se trataba de un conjunto exento de forma piramidal, pero diversos problemas interrumpieron la obra, que se reanudó en 1513, muerto ya Julio II. Para entonces, el diseño cambió y se convirtió en una tumba adosada a pared, formada por más de 40 esculturas y relieves en bronce. En ella se representaba a Moisés y San Pablo junto a Lía y Raquel. Debajo de ellos se situaban unos esclavos. Finalmente, la obra quedó inconclusa y hoy día solo quedan las estatuas de Moisés, Lía y Raquel. Los esclavos están repartidos entre el Museo del Louvre de París y la Galería de la Academia de Florencia.

La escultura de Moisés, en el centro de la tumba, se caracteriza por su monumentalidad, su dinamismo y su acusado contrapposto. Lo representa sedente y con una actitud contrariada en el rostro, que guarda similitudes con los profetas de la Capilla Sixtina. La fiereza de la mirada y de las poderosas manos ejemplifican bien la terribilitá miguelangelesca, tan presente en algunas de sus obras. Lleva en las manos las Tablas de la Ley. Fue nombrado por Yahvé para conducir a los fieles a la Tierra Prometida a través del Monte Sinaí.

Sepulcros de los Médici en San Lorenzo

Localización: Iglesia de San Lorenzo, Florencia

Descripción y Contexto

Miguel Ángel realizó en la Capilla de los Médici dos tumbas dispuestas una frente a la otra para los duques de Médici, Lorenzo y Giuliano. Ambas se disponen sobre altos zócalos y cuentan con tres hornacinas interrumpidas por entablamentos. En la hornacina central están representados cada uno de los duques en actitud sedente. Delante de los zócalos, los sarcófagos acogen imágenes alegóricas. Es una composición piramidal. A ambos lados están San Cosme y San Damián; los dos giran la cabeza hacia la Virgen con el Niño.

En la tumba de Lorenzo, el duque está representado en actitud pensativa, como símbolo de la vida contemplativa, con las figuras de la Aurora a la derecha y del Crepúsculo a la izquierda. En cambio, Giuliano de Médici aparece en actitud activa y tiene a su derecha al Día y a la izquierda la Noche. Cada conjunto tiene una estructura piramidal. Los duques aparecen idealizados, vestidos con armaduras romanas, pero sobresale el modelado escultórico de las figuras alegóricas con posturas de exagerados escorzos que parecen salirse del material en que fueron talladas.

Deja un comentario