29 Oct

TEMA 17

1.2. El teatro renacentista

Se pueden distinguir diversas tendencias:


– Teatro religioso

En él adquiere relevancia la alegoría, que desembocará en el auto sacramental del teatro barroco. Destaca Diego Sánchez de Badajoz.


– Teatro italianizante

Destaca Juan del Encina, creador de églogas y Bartolomé de Torres, con sus obras “a noticia” y “a fantasía”.


– Teatro clasicista

Se imitaron los modelos grecorromanos, tanto de la comedia como de la tragedia. Su mayor auge se produjo con Andrés Rey de Artieda y Cristóbal de Virués.


– Teatro nacionalista

Un grupo de dramaturgos, entre los que se encontraba Juan de la Cueva, utilizaron como tema la historia nacional.


– Teatro popular

En esta línea, en la que influyeron las compañías italianas, destaca Lope de Rueda, que compuso comedias y fue el creador de los pasos, piezas breves con las que introduce el espectáculo teatral como diversión.

Subgéneros dramáticos renacentistas


– Églogas:

El refinamiento del pastor propio de la lírica de Garcilaso dio paso en el teatro al realismo. El pastor rústico se ennoblece convirtiéndose en cortesano. Se caracterizan por su brevedad, por el empleo de la polimetría y por estar introducidas por un prologo.


– Autos:

Vinculado al teatro religioso, el auto contiene escenas costumbristas. Progresivamente, a los autos se fueron incorporando figuras alegóricas.


– Farsas:

Se recurre a lo grotesco, lo burlesco, lo procaz y lo grosero. Su temática es preferentemente profana, aunque en algunas aparece entremezclado lo sagrado.


– Introitos, prólogos:

Géneros breves no autónomos, cuya finalidad era atraer a los espectadores.


– Pasos, entremeses:

Los pasos eran piezas religiosas de la Semana Santa, carentes de comicidad. Los entremeses, de carácter lúdico y popular, eran piezas cómicas breves con personajes de baja extracción social.

El teatro cervantino

En su producción teatral se distinguen dos etapas:


– Primera etapa

Entre 1580 y 1587. Se conservan dos obras: Los tratos de Argel y Numancia, que responden a los modelos renacentistas. La primera es una tragicomedia de cautivos, inspirada en la experiencia vital del autor. La Numancia es una tragedia sobre la lucha y el sacrificio de la ciudad de la que toma el nombre.



Segunda etapa

En 1615 el mismo Cervantes hizo imprimir Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados, ya que sus obras no despertaban interés.

2.2. El teatro cortesano

El teatro cortesano estaba caracterizado por su espectacularidad.

Las representaciones cortesanas se celebran en palacio y al aire libre, en el gran lago del parque del Buen Retiro. En los montajes se empleaban asombrosos cambios de escenario, decorados en perspectiva, efectos aéreos y autómatas.

2.3. Los autos sacramentales

Los autos sacramentales del siglo XVII giran esencialmente en torno al sacramento de la Eucaristía.

Los rasgos de los autos sacramentales son los siguientes:

– La estructura en un solo acto.

– El carácter didáctico y religioso de la exaltación de la fe.

– La vinculación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico.

– La expresión alegórica y un gran desarrollo de la espectacularidad escenica.

En un principio, los autos sacramentales se representaron dentro de los recintos de la iglesia, pero a partir del siglo XVII se escenificaron en la calle, sobre plataformas móviles.

La música era un componente esencial que provocaba en los espectadores una actitud receptiva.

3. La comedia nacional

La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.

3.1. Características de las comedias barrocas


– Mezcla de los trágico y lo cómico


– Unidades dramáticas:

no se respetaban las unidades de tiempo ni de lugar. La unidad de acción si se respetó.


– División del drama:

Las obras se dividen en tres jornadas: la exposición abarca el principio del primero; el nudo, el resto del primer acto, todo el segundo y parte del tercero, y el desenlace el final del tercer acto.


– Decoro, lenguaje y polimetría:

El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan. Lope exigió un lenguaje puro y casto. Se recomendada la polimetría (variedad de metros y estrofas).


– Temática:

la honra, las acciones virtuosas, la mitología, los romances, la vida urbana y rural, la Biblia, etc.


– Personajes:

· Dama: Protagonista, bella y fiel, de noble linaje; a veces con capacidad de enredo y engaño.

· Galán: Bello, noble, generoso y leal; en otras ocasiones es el héroe o el santo.

· Poderoso: Suele estar encarnado por el rey y, a veces, por un noble o un príncipe. Si es joven: galán, violento, soberbio y abusa de su poder.

· Viejo: Prudente, valiente y defensor del honor, casi siempre, padre de la dama.

· Gracioso: Hace reír. Está sujeto a un personaje noble.

· Criada: Criada del gracioso.                           


4. Tipos de drama

4.1. Obras largas

Obras dramáticas serias:


– Tragedias

Presentan catástrofes lastimosas que implican afectivamente al público.


– Comedias serias (tragicomedias)

Tratan temas variados, casi siempre relacionados con el honor. El gracioso inserta los elementos cómicos.


– Autos sacramentales:

Obras religiosas que exaltan la Eucaristía. Se caracterizan por el uso de la alegoría.

Obras dramáticas cómicas:


– Comedias de capa y espada

Protagonizadas por caballeros, tratas asuntos amorosos próximos en tiempo y espacio al público.


– Comedias de figurón

Se inserta un protagonista cómico en las comedias de capa y espada.


– Comedias palatinas

Son comedias de enredo con una acción situada en la lejanía espacial y/o temporal. Protagonizadas por nobles.


– Comedias burlescas

Su comicidad reside en la inversión de los valores del decoro.

4.2. Obras cortas

El gusto barroco por lo teatral hizo desarrollar las piezas dramáticas breves, que solía aparecer intercaladas en la representación en las obras extensas.


Loas:

Introducción a la representación. Solían ser de carácter cómico, aunque también había loas sacramentales y loas cortesanas.

– Primer acto:


– Entremeses:

Obras jocosas de un acto. En unos predominaba la acción burlesca o de asunto erótico, en otros, la presencia de personajes extravagantes.

– Segundo acto:


– Bailes:

Constituían el intermedio de la representación; sus principales elementos eran la música, el canto y, sobre todo, el baile.


– Jácaras:

Se trataba de romances cantados sobre luchas entre rufianes y hampones.

– Tercer acto:


– Mojigangas:

Consistían en danzas descompuestas y en movimientos ridículos, con disfraces de animales.


– Follas:

Eran mezclas, sin ningún orden, de breves estructuras cómicas de otros géneros.

5. Lope de Vega

Lope de Vega creó como dramaturgo la comedia nacional.

Características de las obras de Lope:


– Mezcla lo culto y lo popular.

– Busco argumentos en el refranero, las canciones populares, el romancero, la Biblia y la hagiografía, la mitología, las crónicas, y las leyendas nacionales.

– Intenta satisfacer a todos los receptores por distintos medios: por las acciones, al vulgo, y por sus versos, a los espectadores cultos.

Obras:


– Fuente ovejuna (comedia seria).

– El caballero de Olmedo (Tragedia). Es considerada una tragedia por la presencia de sus tres ingredientes básicos: el amor, la muerte y el destino.

– Peribáñez y el comendador de Ocaña.

– La dama boba.

6. Tirso de Molina

En sus obras, Tirso de Molina siguió el modelo lopesco y defendió la comedia nueva, a la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica.

Características de las obras de Tirso:


– Preocupación por la condición femenina, además del valor, la audacia y la decisión se caracterizan por su notoria inteligencia.

– Maestro de la comedia de enredo y creador de personajes memorables.

– En sus obras se observa un alto grado de crítica política.

Obras:


El burlador de Sevilla (tragicomedia). Temáticamente, se estructura en dos tiempos:

– Los engaños de don Juan Tenorio (cuatro mujeres burladas: dos nobles y dos plebeyas).

– Los episodios correspondientes a estos dos aspectos del drama:

– Doble invitación. La de don Juan a la estatua funeraria para cenar, y la de la estatua también para cenar otro día en su capilla.

– Castigo. Al acudir a la cita, don Juan recibe su condena, muere y se hunde en los infiernos.

Don Juan desconoce la moral y la conciencia, y a su placer sexual se une la vanidad de la burla.

7. Calderón de la barca

Características de las obras de Calderón:


– Temas religiosos, filosóficos y morales.

– Sus dramas presentan un elevado tono intelectual y una gran complejidad.

– Se concentro en obras dramáticas serias: en las que la exploración de los problemas es más importante que su resolución.

– Ofrece una visión pesimista de la naturaleza humana.

­- La figura del gracioso es más compleja: en las obras serias, pierde la capacidad de hacer reír, y en las cómicas, esa facultad se ve neutralizada por otros personajes.

– Su lenguaje poético abarca todos los registros: el petrarquista, el amoroso y el serio.

Obras:


– La vida es sueño (comedia seria). Los temas fundamentales son el destino, el libre albedrío, la vida como sueño, el autodominio, el poder y la justicia.

– El alcalde de Zalamea (comedia seria). El alcalde de Zalamea desarrolla temas de la justicia y la impunidad de la nobleza.

– El médico de su honra.

– La dama duende.

Deja un comentario