21 Ago
Espacios Rurales: Definición y Características Clave
Se distinguen dos tipos básicos de espacios humanizados: el urbano y el rural.
Características de los Espacios Rurales
Los espacios rurales son amplios y continuos, y se caracterizan por una baja densidad de población, el predominio de municipios pequeños y las actividades agrarias, forestales y pesqueras. Según la OCDE, se identifican como espacios rurales aquellos municipios con menos de 5000 habitantes.
Elementos Componentes del Espacio Rural
El poblamiento en un espacio rural puede ser concentrado; un hábitat intermedio es el disperso intercalar, que presenta pequeñas agrupaciones de edificios. Otros elementos clave son:
- Las parcelas, en las que se divide el suelo, bien por sistemas de propiedad o bien como organización del espacio para ser explotado.
- Las huellas de los sistemas de cultivo que se emplean, como sistemas de regadío, que indican si se trata de una explotación intensiva o extensiva.
- La relación con la vegetación natural: hay espacios en los que las actividades agrarias están completamente separadas de la vegetación natural de bosques.
Transformaciones y Tipos de Espacios Rurales en la Actualidad
Cambios y Tendencias en el Medio Rural
Las actividades agrarias tradicionales pierden importancia frente a nuevas actividades asociadas al sector servicios y la industria. Esto se manifiesta, por ejemplo, en la extensión cada vez mayor de la agricultura y ganadería. El campo acoge la deslocalización industrial: las industrias salen de las ciudades y se instalan en zonas rurales. Muchas personas se trasladan a vivir a urbanizaciones residenciales situadas en espacios rurales próximas a las ciudades. Un mayor número de servicios va aparejado al incremento de la población. El aumento del nivel de renta ha incrementado la demanda de actividades de ocio y turismo, así como un importante desarrollo de las segundas residencias. Las políticas agrarias actuales están apoyando la implantación de nuevas actividades económicas multifuncionales que supongan para la población rural un aumento de sus rentas.
Clasificación de los Espacios Rurales
Se identifican cinco tipos de situaciones:
- Espacios rurales regresivos: Estos están muy envejecidos. Su economía se basa en las actividades agrarias tradicionales. Además, no son espacios atractivos para el mercado turístico y presentan dificultades de accesibilidad.
- Espacios rurales en revitalización: Aquellos que se están revitalizando por su atractivo natural, lo que fomenta el desarrollo de nuevas actividades.
- Espacios rurales de gran crecimiento: Caracterizados por la deslocalización de población y de actividades económicas, como por ejemplo, en las proximidades de grandes urbes como Barcelona y Valencia.
- Espacios rurales turísticos: Donde se conjugan factores como la deslocalización desde grandes ciudades con el atractivo para el turismo clásico de sol y playa.
- Espacios rurales con producción agraria competitiva: Gran parte de su producción está destinada al mercado exterior, como ocurre en áreas mediterráneas como Murcia y Almería.
El Sector Primario en España: Situación Actual y Evolución Histórica
Situación Actual del Sector Primario Español
Las actividades del sector primario dan trabajo al 4.2 % de la población ocupada española y generan el 2,3 % del PIB. Esta situación proyecta un horizonte de lento pero continuo descenso del sector primario español hasta que alcance las cifras que presentan los países más desarrollados de nuestro entorno.
Evolución Histórica del Sector Primario
De 1950 a 1970, el descenso de estas actividades se produjo de forma rápida y acusada. Fue el periodo del desarrollismo y la industrialización de España. Durante esta etapa, se redujo un 33%. Esto se debe a que el desarrollo de la industria y los servicios generó numerosos empleos. Las zonas donde se localizaba el desarrollo industrial tuvieron un fortísimo crecimiento y comenzaron a ofrecer más oportunidades y mejores servicios. El medio rural experimentó un fuerte crecimiento demográfico que no fue acompañado de un aumento paralelo del empleo; por el contrario, el desarrollo industrial llegó a las actividades agrarias. Se inició un gran éxodo rural: un tercio de la población española se trasladó desde esos espacios rurales a las ciudades. A partir de 1970, las actividades agrarias presentaron problemas de competitividad en un mercado que comenzaba a globalizarse. Los espacios rurales siguen ofreciendo rentas más bajas y menos y peores servicios que los espacios urbanos. Las políticas agrarias europeas y españolas han promovido el abandono de la ocupación en la agricultura mediante jubilaciones.
Importancia Estratégica del Sector Primario
Las actividades del sector primario cumplen una serie de funciones esenciales:
- Organizan y dan forma a los espacios rurales.
- De estas actividades depende el subsector de la industria agroalimentaria.
- El comercio exterior de productos agrarios supone el 15,7 % de nuestras exportaciones.
Desafíos del Modelo Agrario Español en el Contexto Global
España en el Mercado Mundial: Desafíos para el Sector Primario
El proceso de globalización ha impulsado una multiplicación del comercio y un aumento de la competencia. A partir de la Ronda de Uruguay, se estableció una mayor reducción de aranceles y de trabas al comercio de mercancías y servicios. Actualmente, las negociaciones de la Ronda de Doha, iniciada en 2001 y aún sin concluir en 2015, se han ralentizado. El sector primario español ha sufrido con este aumento de la competencia.
El Modelo Agrario Español y sus Consecuencias
El modelo agrario español se generó durante la etapa del éxodo rural. Fue una reducción de la mano de obra disponible para las actividades agrarias, con dos consecuencias fundamentales: un desajuste entre el tamaño de las explotaciones agrarias, el grado de mecanización y las rentas que producen. Aunque se ha producido un incremento notable del tamaño de las explotaciones (se ha pasado de explotaciones muy pequeñas a explotaciones pequeñas o intermedias), esta situación ha desembocado en una infrautilización de esos medios mecánicos. La pervivencia de explotaciones demasiado pequeñas es poco rentable. Para hacer frente a esa situación, los gobiernos españoles se orientaron a proteger las actividades agrarias con ayudas y subvenciones a los agricultores. Esta protección permitió conservar, hasta esas fechas, unas actividades agrarias poco competitivas en un mundo que se estaba globalizando.
El Envejecimiento de la Población Rural
El éxodo rural ha supuesto el abandono del campo por parte de la población joven en edad de trabajar y de tener hijos, permaneciendo en él las personas de más edad. Esto ha repercutido de varias formas:
- Una escasa penetración de las innovaciones.
- Una tendencia al redimensionamiento de las explotaciones.
- Los espacios rurales con una población envejecida han visto cómo su dotación de servicios se iba adecuando a esa realidad.
Resultados y Desafíos Actuales del Modelo Agrario Español
Los resultados del modelo agrario español han dado lugar a la siguiente situación actual de los espacios rurales:
- Las rentas de los empresarios agrarios y los sueldos de sus trabajadores son más bajos que los de los empresarios y trabajadores de otros sectores económicos.
- La renta depende en un 25% de las subvenciones que reciben.
- Existe una necesidad de aumentar el tamaño de las pequeñas explotaciones.
- En la mayor parte de los casos, se practica la agricultura a tiempo parcial, lo que implica que un agricultor también trabaja en una actividad del sector secundario.
Deja un comentario