21 Ago

El Desarrollo de Conflictos Globales: 1939-1945

Las Victorias del Eje

Con la invasión de Polonia (septiembre de 1939), Hitler inició la guerra relámpago, basada en el uso de divisiones acorazadas (los panzer) y en un importante apoyo aéreo. Este tipo de guerra permitió el ataque sorpresa y avanzar con rapidez. Polonia se hundió en tres semanas y el país fue dividido entre Alemania y la URSS, según lo acordado en el Pacto Germano-Soviético.

En 1940, los ejércitos alemanes invadieron la mayor parte de Europa Occidental (Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y el Norte y Oeste de Francia). En el verano de ese mismo año, solo Gran Bretaña resistía a Alemania. Para preparar un posible desembarco en Gran Bretaña, la Luftwaffe, la aviación de guerra alemana, bombardeó los puertos y las ciudades británicas: fue la llamada Batalla de Inglaterra.

Gran Bretaña resistió el ataque y Hitler tuvo que renunciar al desembarco, pero decretó el bloqueo de las Islas Británicas y desencadenó la Batalla del Atlántico para impedir la llegada de suministros a los ingleses. También combatió a los ingleses en el Mediterráneo y las tropas del Afrikakorps (bajo el mando de Rommel) conquistaron el Norte de África. Yugoslavia y Grecia fueron también conquistadas en abril de 1941.

En junio de 1941, Hitler lanzó la Operación Barbarroja y atacó Rusia, llegando con rapidez hasta las puertas de Moscú y Leningrado. En diciembre, Japón destruyó la flota estadounidense en Pearl Harbor y Estados Unidos entró en la guerra. En aquellos momentos, el Eje Roma-Berlín-Tokio parecía invencible.

Europa bajo el Nazismo

La ocupación nazi tenía como finalidad el sometimiento de los territorios europeos en beneficio de Alemania. En función de ello, los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia…), regiones colonizadas (Polonia Oriental, Países Bálticos…) y Estados satélites (Francia, Ucrania, Países Bajos…).

En todas ellas, la industria se reordenó en función de los intereses alemanes, se hicieron requisas forzosas de productos de primera necesidad y se obligó a trabajadores a desplazarse a Alemania. La ocupación significó también la extensión del terror y la represión sobre la población sometida. Los alemanes encontraron colaboracionistas entre la población civil, pero muchos de los que no aceptaron el nuevo orden nazi organizaron la Resistencia de forma clandestina.

La Gestapo y las SS implantaron un régimen de violencia y terror sobre la población, especialmente sobre los resistentes, que fueron detenidos, torturados y deportados o ejecutados. En todas partes se desencadenó la persecución y fue especialmente dura la de los judíos, en el llamado Holocausto.

El Triunfo Aliado

En junio de 1942, la situación de la guerra dio un vuelco cuando la URSS y Estados Unidos reforzaron a los aliados. En junio, los estadounidenses frenaron a los japoneses en el Pacífico (Batalla de Midway) y los británicos a los alemanes en el Norte de África (El Alamein). Pero el primer gran fracaso de Hitler tuvo lugar en Stalingrado (agosto 1942-febrero 1943).

A partir de este momento, los aliados empezaron su ofensiva. El desembarco estadounidense en Normandía (junio 1944) permitió la entrada en Europa de numerosos soldados y vehículos. Los angloamericanos iniciaron el avance desde el Oeste, mientras los rusos avanzaban por el Este; ambos ejércitos se encontraron en el río Elba el 26 de abril de 1945. El día 30, Hitler se suicidó y el 8 de mayo, Alemania capituló.

Pero en Asia los japoneses continuaban combatiendo. Para precipitar la rendición japonesa, el presidente estadounidense Truman decidió utilizar un arma nueva: la bomba atómica, que fue lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki (agosto 1945). El 2 de septiembre Japón capituló. La guerra había terminado.

Guerra Fría y Coexistencia Pacífica

¿Qué es la Guerra Fría?

La Guerra Fría consistió en un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética.

Fue un enfrentamiento muy tenso, sin llegar nunca a una confrontación bélica entre las dos potencias, pero en el que estas desarrollaron una gran carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre los bloques comportó también el empleo del juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje, que se justificaba por la necesidad de defenderse de las amenazas del bloque rival.

Los Conflictos de la Guerra Fría

La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de su territorio, en los que el enfrentamiento se producía indirectamente a través de aliados periféricos.

La Guerra de Corea

Al finalizar la Guerra Mundial, el Norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el Sur, por los estadounidenses. Pero, a pesar del acuerdo de constituir un único país, en 1949, tras la retirada de las fuerzas ocupantes, Corea se dividió en dos Estados.

En 1950, Corea del Norte invadió el Sur, con el apoyo soviético, y las tropas estadounidenses, apoyadas por la ONU, intervinieron en defensa de Corea del Sur. El conflicto finalizó en 1953 con la Paz de Panmunjom, que consagró la división de las dos Coreas.

La Guerra de Vietnam

En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas del Vietminh proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre las fuerzas nacionalistas, que contaban con el apoyo de los soviéticos, y el ejército colonial, que tenía el soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.

Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación bajo un régimen comunista. La guerra finalizó en 1975 con la retirada de las tropas estadounidenses y la unificación de Vietnam.

La Crisis de los Misiles

En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel Castro, que nunca fue aceptado por EE.UU. Para ahogar al régimen castrista, el gobierno estadounidense declaró el boicot económico a la isla, que pronto recibió el apoyo de la URSS y fue alineándose con el bloque comunista.

El momento de máxima tensión se vivió en 1962, cuando, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estados Unidos ordenó un bloqueo marítimo. Después de días de elevada tensión internacional, los soviéticos se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y EE.UU. levantó el bloqueo.

La Coexistencia Pacífica

A finales de la década de 1950, el clima de tensión entre los bloques dio paso a una nueva etapa dominada por la distensión que conocemos como la coexistencia pacífica.

Las nuevas relaciones entre los bloques vinieron propiciadas por una nueva generación de dirigentes (Jrushchov en la URSS y Kennedy en EE.UU.). Estos se mostraron ante el mundo con una actitud más tolerante frente a las discrepancias ideológicas con el bloque rival. También se establecieron acuerdos mutuos. De este modo se inició un diálogo entre las potencias para frenar la carrera de armamentos (Acuerdos SALT).

Sin embargo, a finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de conflicto que llevaron a que los soviéticos invadieran Afganistán (1979) y los estadounidenses, la isla de Granada (Pequeñas Antillas), mientras daban su apoyo a dictaduras latinoamericanas. Todo ello comportó un relanzamiento de la carrera nuclear.

Deja un comentario