19 Feb

PRINCIPIOS Técnicos DE LA TERAPIA COGNITIVA (SON 3)
1.Empirismo COLABORATIVO: alimentar el vinculo o alianza terapéÚtica. “Clima de colaboración mutua basado en acuerdo explicito”. Se basa a su vez en dos puntos:
*Confianza mutua:
– Las habilidades generales (comunicación atención y empatía).
– Conocimiento del problema con el que se trabaja.
*Acuerdos sobre objetivos y tareas:
-Conocimiento del proceso (hacía donde se va a dirigir).
-Claridad de las indicaciones.
-Monitoreo de las tareas.
Clara progresión de las tareas.
2.DIALOGO Socrático: “no afirma nada, sólo guía un debate”.
(Refutar idea a través de preguntas, no negando ni afirmando, si no cuestionando fundamentos).
– Buscar disonancias cognoscitivas: que son “creencias opuestas que convienen”, con el objetivo de encontrar el conflicto de las ideas para flexibilizar los esquemas mentales. A través de preguntas cómo:
-¿Qué pruebas tienes? ¿podría haber otra alternativa? ¿A que te lleva pensar eso?
3.DESCUBRIMIENTO GUIADO: es importante llevar al paciente a que encuentre el error lógico en su pensamiento.
– Se debe dejar que el paciente se descubra a sí mismo.
– El terapeuta guía la sesíón.
REGISTRÓ DE CONTENIDOS Problemáticos
*SIGNIFICADOS PERSONALES (REPRESENTACIONES): Vienen de la historia de vida de la persona.
Formamos significados en base a la educación. Si logramos que la persona cambie su significado esto cambia sus esquemas.
REGISTRO A – B – C
C= Consecuencias emocionales (Resultado):
1.Emociones básicas: Miedo, tristeza, ira alegría, enfado.
2.Emociones sociales: Vergüenza, culpa, etc.
-Normalmente se empieza con la C ya que es lo más común
A= Hechos activantes (antecedentes ambientales)
B=Contenidos cognitivos: Imágenes, pensamientos automáticos, recuerdos, etc. Esto es lo que genera el comportamiento.
– Lo que une A con B es el significado personal
– La finalidad del registro es la meta cognición
– El objetivo final es que puedan planear estrategias breves y focales en las que el paciente participe activamente y sea consciente de los objetivos del tratamiento.
METACOGNICIÓN: tener presente y controlar los procesos cognitivos (atención, memoria, etc.)
TEORÍA DE LA MENTE: capacidad de representar/saber que hay en la mente del otro, pienso que tienes mente a pesar de que no la pueda ver.
PARA SABER QUE LA PERSONA TIENE TEORÍA DE LA MENTE (3)
1.Capacidad de representarse acontecimientos mentales.
(Ej. Hacer preguntas hipotéticas)
2.Si es capaz de atribuir procesos mentales a sí mismo y a los demás. (Ej. Que te diga que estaba pensando y que pensaban los demás).
3.Prever y explicar el comportamiento manifiesto en función de las representaciones que es capaz de hacer.
Las funciones cognitivas procesan los contenidos problemáticos de ahí la importancia de poder monitorearlos.
FUNCIÓN METACOGNITIVA
1.Actividad autorreflexiva: es la capacidad de ver la reciprocidad entre los estados mentales y los estímulos del ambiente. Qué esté consciente de cómo los estímulos ambientales afectan.
2.La comprensión de los estados mentales ajenos: ¿Es capaz de pensar en el contexto de la otra persona? ¿Está dispuesto a adquirir nueva información de contextos diferentes al suyo?
MODELO DE PIAGET
*Existe una relación estrecha entre conocer los estados mentales propios y conocer los ajenos.
*Egocentrismo y descentramiento se trabajan con la teoría de la mente.
*La comprensión de la mente ajena se trabaja con la metacognición.
ESTRATEGIAS DE CONTROL:
-Nivel 1: Control
1Cuerpo (sustancias, autolesiones).
2Evitar situaciones problemáticas (retraimiento social).
3Afrontamiento de situaciones, pero con apoyo (dependencia).
-Nivel 2: estados mentales y regulación voluntaria.
1Intento activo de no pensar en nada.
2Concentración voluntaria de la atención.
3Imposición de un comportamiento que aparte del estado problemático.
-Nivel 3: niveles metacognitivos de orden superior
1Afrontar el estado cuestionando las creencias base.
2Afrontar la dimensión interpersonal utilizando los conocimientos sobre el funcionamiento mental del otro.
3Aceptación de los limites y los aspectos fundamentales del carácter propio.
Evaluación DE LA Relación TEREPEUTICA
*Macro contexto: Se revisa el ¿Qué es la psicoterapia? Por el contexto de la persona. Ya que puede creer que la psicoterapia es autoayuda, coaching, constelaciones, etc.
Las actividades generales que el paciente tiene hacia la terapia.
*Micro – contexto: Lo que la persona piensa (si lo a ayudado o no, si cierta institución lo esta obligando)
Las conductas que el paciente muestra en las terapias (se monitorean en cada sesíón)
CRISIS EN LA Relación Terapéutica
-Crisis: Es como tener una plataforma y de repente ya no la tienes. Tienes un desacuerdo y viene una crisis. “un desacuerdo no es necesariamente negativo”
-Vinculo: Uníón que se establece entre dos personas
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA Relación Terapéutica
1 Disposición personal hacia el paciente: Como tú te sientes con el paciente: te cae bien, mal o no te cae bien ni mal. Entre menos disposición tienes que poner más atención en la metodología.
2 Disposición del paciente al terapeuta: Tiene que ver si respetas a la otra persona o no.
ACTITUD INTERNA DEL TERAPEUTA
“El tratamiento no tiene afecto si el terapeuta no tiene una visión positiva del mismo.”
1 Plantean objetivos realistas
2 Trabajar la desconfianza que tiene de su paciente
3 Trabajar la desconfianza que tiene sobre el proceso: estadística, metodología.
SISTEMA DE LA MOTIVACIÓN INTERPERSONAL DEL TERAPEUTA
1. Participación emocional directa: se da cuando los participantes en la relación comparten el mismo tono emocional básico.
–  No implica la comprensión completa del estado mental del otro.
– Se alcanza fácilmente con la imitación de las conductas emotivas del otro (contagio emocional).
– Hay formas de participación tanto positiva cómo negativa.
2. Participación emocional complementaria: cuando eres capaz de complementar la emoción del otro con una distinta.
– No implica la comprensión completa del estado mental del otro.
– La emoción que se expresa no es la misma, pero es complementaria y satisfactoria para el otro.
– Se responde activamente ante señales no verbales predominantemente interpretándolas cómo necesidades del otro.
3. Participación cognitiva: cuando eres capaz de enfocar tus recursos cognitivos en la otra persona.
– Se caracteriza porque los participantes les interesa el mismo objeto o argumento.
– Es necesaria la comprensión completa del estado mental del otro.
4. Participación empática: se da cuando comprendes el significado de ti cómo figura para el otro, así cómo su representación del mundo.
– Incluye la comprensión de las razones básicas de las acciones del otro.
CONSIDERACIONES DE LA INTERVENCIÓN
Antes de buscar la técnica es importante entender que la efectividad de la psicoterapia cognitiva está en la claridad conceptual con la que se abordan los desórdenes, además del clima colaborativo terapeuta/paciente.
Lo que debemos buscar para la intervención es:
1. Revisar las carácterísticas del caso.
2. Encuadrar la dificultad específica del fenómeno que se está tratando.
3. Preguntarse si el paciente tiene claro estos datos o si podrían aclararse.
– La terapia carece de objetivo si no está dirigida por un terapeuta que tenga una estrategia. Estrategia es un plan organizativo del comportamiento, y está tiene tácticas y técnicas.
DESCUBRIMIENTO GUIADO
– Ayudar al paciente a aclarar los supuestos básicos.
– Crear un clima de investigación donde los supuestos básicos se valoran y se verifican.
1. Puntualizar y constatar los contenidos problemáticos.
– Evaluación de los contenidos problemáticos ABC
– Definición del problema psicológico.
2. Crear una distancia critica del contenido ideático generado por los esquemas cognitivos.
– Ofrecer hipótesis alternativas con el dialogo socrático.
3. Modificación de los propios esquemas.
– A través de la prescripción terapéÚtica fuera de consulta (asimilación) y de la acomodación dentro de consulta.

Deja un comentario