29 Abr
Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia
En el año 2000, 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas se comprometieron a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En esta organización se comprometieron a cumplir ocho desafíos, los cuales son:
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Reducir la proporción de personas con hambre, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario, conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, y rechazar rotundamente el trabajo infantil.
Lograr la enseñanza primaria universal: Asegurar que la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sea capaz de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria, secundaria y superior.
Reducir la mortalidad infantil: Reducir en dos terceras partes la mortalidad de niños menores de cinco años.
Mejorar la salud materna: Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA y la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, reducir la pérdida de recursos del medio ambiente y reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio, y atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares.
En Colombia, el Sistema de las Naciones Unidas inició un plan para que el Gobierno Nacional emprendiera el desarrollo y cumplimiento de cada uno de estos objetivos, enfocándose en la población más vulnerable, con desigualdades sociales y económicas, y afectada por el conflicto armado.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron considerados como el siguiente paso tras los ODM, y cada objetivo se desglosó en una serie de metas. Los 17 ODS son:
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fin de la pobreza: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Esto implica garantizar el acceso a educación, salud, vivienda digna y servicios públicos. Es crucial identificar claramente cuándo un hogar está en riesgo de caer en la pobreza, si ya se encuentra en estado de pobreza, o si está en pobreza extrema, identificando carencias, necesidades, capacidades y bienestar para facilitar la intervención.
Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. El Estado ha creado entidades que contribuyen al desarrollo integral de niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años, reduciendo la mortalidad infantil y mejorando el estado nutricional en la población más pobre y vulnerable.
Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La salud y el bienestar han sido un desafío para la población vulnerable. Es necesario asegurar una salud adecuada y especializada para cada individuo, garantizando también la salud mental, física y social.
Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En Colombia, el ámbito educativo ha generado gran interés. Se busca garantizar una educación de calidad y el acceso a la educación superior para jóvenes, adolescentes, niños y niñas, sin desigualdades.
Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Es crucial mitigar las desigualdades y brechas de género, poblacionales y territoriales. Se debe promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, creando contextos donde hombres y mujeres tengan las mismas capacidades y oportunidades.
Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. La meta universal es que la población sin acceso a agua potable y saneamiento básico (alcantarillado, recolección de basuras, tratamiento de agua) acceda a estos servicios, evitando el uso de fuentes no seguras como ríos, lagunas o aguas lluvias.
Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Se busca una energía fiable, sin fallos que afecten a la población, sostenible y moderna.
Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Esto implica desarrollar planes para un trabajo estable, inclusivo, sin discriminación por color de piel, etnia, orientación sexual o género, con alta productividad, digno y con buenas prestaciones.
Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Esto implica generar infraestructura flexible, modelos de trabajo que reduzcan la presión y permitan horarios adaptables, fomentar nuevas empresas inclusivas con bases sólidas para evitar el desempleo.
Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países. Mitigar la desigualdad en diferentes contextos como el laboral, educativo, familiar, social, etc.
Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Ciudades y territorios donde las personas puedan vivir o inmigrar sin problemas, en las mejores condiciones y sin peligro individual o comunitario.
Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles y fiables.
Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Tomar las medidas necesarias para afrontar los cambios climáticos y sus consecuencias.
Vida submarina: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Conservar y utilizar de la mejor manera los beneficios de océanos, mares, ríos y lagunas.
Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner fin a la pérdida de biodiversidad. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de ecosistemas, manejar bosques de forma sostenible, evitar deforestación, contaminación del aire y ríos, y detener la pérdida de biodiversidad.
Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Promover sociedades donde todos vivan en paz y sean incluidos.
Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Fortalecer los medios y revitalizar la alianza global para el desarrollo sostenible.
Deja un comentario