29 Abr

Aparición desde un punto de vista doctrinal

El padre de la Historia del Derecho es el clérigo liberal de origen asturiano Don Francisco Martínez Marina. Don Francisco Martínez Marina empieza a publicar sus primeras obras a partir de principios del siglo XIX, aunque quizás la obra de referencia de este gran autor es La teoría de las Cortes de 1813, que servirá como base al Estado Nacional.

Otra gran figura que influyó en el desarrollo de la Historia del Derecho Español fue Juan Sempere y Guarinos. Su Historia del Derecho español (1822-1823) fue publicada en el contexto del Trienio Liberal.

A partir de la figura de Sempere y Guarinos se abre lo que Tomás y Valiente define como un periodo largo y mediocre. Sin embargo, hay que tener en cuenta las circunstancias del momento:

  • En primer lugar, el 80% de la población era analfabeta y de ese 20% restante solo un 0,04% tenía la posibilidad de ir a la universidad.
  • Las élites políticas que podían cursar estudios universitarios tan solo dedicaban su tiempo libre a la investigación.
  • Por otra parte, el acceso a las fuentes era muy difícil y restringido. Únicamente los altos cargos podían acceder a la información por su oficio, y esto solo tenía lugar en su tiempo libre.

Hasta 1844 no se permitió el libre acceso a los fondos históricos.

Poco a poco, empezaron a concienciarse de la importancia de la investigación, pero para ello era necesario ordenar todas las fuentes que habían sido almacenadas a lo largo de los siglos. Don Tomás Muñoz y Romero fue uno de los que comenzó a organizar las fuentes con criterio, llevando a cabo las llamadas tareas de archivo. A él le debemos la Colección de fueros municipales y cartas pueblas de los reinos de Castilla, León, Corona de Aragón y Navarra (1847). Esta obra, a día de hoy, sigue siendo una referencia para los fueros municipales.

En conclusión, desde una perspectiva de resultados, se puede decir que es una época mediocre, pero no se puede concebir el desarrollo de la Historia del Derecho sin la labor llevada a cabo por los juristas, en ocasiones desconocidos, de este momento histórico.

Aparición desde un punto de vista académico

La aparición académica se marca con el Plan Gamazo, publicado en el Real Decreto del 2 de Septiembre de 1883. Una figura relevante en este periodo fue Eduardo Pérez Pujol (1830-1894).

Consolidación desde un punto de vista científico

El salto científico que necesitaba la disciplina se lo debemos a Eduardo Hinojosa que, pese a que nunca llegó a ocupar una cátedra de Historia del Derecho, es considerado uno de los principales impulsores.

Su trayectoria académica presenta dos grandes etapas:

Grandes construcciones conceptuales

Pretendía fijar los grandes conceptos de la Historia del Derecho. Se plantea su aproximación a la Historia como una Historia total que abarque todas las épocas, en la línea de Jules Michelet. Se centra especialmente en una historia normativa, fundamentalmente legal. Como resultado, publica en 1887 su obra Historia general del Derecho español (Tomo I). Tan solo publicó un tomo porque al enfrentarse a la Edad Media se dio cuenta de que no podía seguir el mismo patrón para todas las etapas.

Estudio de instituciones concretas

En su segunda etapa académica, se centró en el estudio de instituciones concretas para en un futuro dar el salto a las grandes construcciones. Del mismo modo, se dio cuenta de que era importante hacer Historia por etapas y defendió que la gran desconocida en la Historia era la etapa medieval.

Además del Derecho romano, destacan otras fuentes; es importante también el Derecho germano, debido al gran lapso de tiempo de asentamiento visigodo en la Península. La Historia se debe hacer fundamentalmente a través de documentos de aplicación del Derecho, como por ejemplo una sentencia, un tratado o un testamento. Ese tipo de documentos le llevan al Derecho vivo.

La obra fundamental de D. Eduardo Hinojosa en esta etapa es Elemento germánico en el Derecho español de 1915.

Lo más importante es que supo crear una escuela (se entiende por escuela el conjunto de investigadores que analizan un mismo tema sobre la base de una metodología). Es importante crear una escuela para establecer el diálogo, para intercambiar conocimientos. Las escuelas son foros de debate intelectual que permiten dar un salto a la ciencia.

Hinojosa siempre defendió la mirada al extranjero para entender otras visiones del mundo, siempre obligaba en su escuela a hacer estancias formativas en el extranjero, principalmente en Alemania. Es el momento de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), que se crea en 1917 y supone la apertura a Europa. Se crea también el Centro de Estudios Históricos (CEH) en 1910.

Deja un comentario