16 Ago
Introducción a la Investigación Científica
¿Qué es una Variable?
Una variable es cualquier característica que admite dos o más valores.
Objetivo Principal del Investigador
El objetivo principal de cualquier investigador es asegurar que los cambios medidos en la variable dependiente se deban a la manipulación de la variable independiente, minimizando el efecto que puedan producir las variables extrañas.
Características de la Investigación
La investigación se caracteriza por ser:
- Sistemática
- Controlada
- Empírica
- Racional
- Crítica
- Reproducible
El Método Científico
Definición y Objetivos
El método científico es un procedimiento para la obtención de conocimiento legítimo que implica el ciclo completo de la investigación. Este procedimiento es común a diversas disciplinas. Sus objetivos son:
- Describir (mediante estudios descriptivos)
- Explicar (mediante estudios descriptivos-correlacionales)
- Predecir (a través de estudios experimentales/cuasi experimentales)
- Prevenir
Características del Método Científico
Las características fundamentales del método científico incluyen:
- Fiabilidad
- Diversas formas
- Flexibilidad
- Base empírica
- Sistematicidad
- Validez
Supuestos Fundamentales
Los supuestos fundamentales del método científico son:
- Orden: No existen fenómenos puramente aleatorios.
- Determinismo: Es posible establecer una cadena de causas que producen lo que observamos.
- Comprobabilidad: Los fenómenos pueden ser medidos y verificados.
Mitos sobre la Ciencia
Es importante entender que la ciencia no es:
- Un método para probar algo de forma absoluta; lo que aporta es evidencia (o ausencia de ella) de relaciones entre ciertas variables.
- Un procedimiento caprichoso; es un proceso estructurado de pasos de comprobación e investigación.
- Irreplicable; la ciencia debe ser replicable.
Proceso y Diseño de Investigación
Fases del Proceso de Investigación
El proceso de investigación es una serie de pasos ordenados y adoptados por la comunidad científica. Un proceso típico comienza con:
- Formulación del problema
- Hipótesis
- Recogida de datos
- Análisis de datos
- Conclusiones
Niveles del Proceso de Investigación
El proceso de investigación se puede desglosar en diferentes niveles:
- Nivel Teórico-Conceptual:
- Búsqueda bibliográfica.
- Planteamiento del problema.
- Formulación de la hipótesis.
- Delimitación del problema de investigación.
- Representación abstracta de los fenómenos observados.
- Conversión y operativización de las hipótesis de investigación.
- Nivel Técnico-Metodológico:
- Selección de la metodología.
- Realismo: Observacional.
- Representatividad: Encuesta.
- Control: Experimental.
- Nivel Estadístico-Analítico:
- Comparaciones estadísticas de las hipótesis.
Métodos de Razonamiento
- Método Deductivo: Va de la teoría a los datos.
- Método Inductivo: Va de los datos a la teoría.
Tipos de Estudios y Diseños
Diseño Experimental
El diseño experimental es el estudio de la relación causal entre variables. Constituye la estrategia de investigación con más garantías para hipótesis causales, ya que permite obtener datos limpios y seguros. La aleatorización es su principio nuclear para el control de fuentes extrañas.
Condiciones del Diseño Experimental
Las tres condiciones fundamentales de un diseño experimental son:
- Aleatorización
- Control de variables extrañas
- Manipulación de variables independientes
Diseño Cuasi-Experimental
En un diseño cuasi-experimental, no hay manipulación de las variables independientes y los participantes no pueden asignarse de manera aleatoria a los grupos de intervención.
Potencia Probatoria de Causalidad
La potencia probatoria de causalidad en un estudio se ve influenciada por varios factores. Los estudios experimentales ofrecen la mayor potencia probatoria de causalidad. Otros factores incluyen:
- Selección de la muestra y tamaño muestral.
- Intervención, aleatorización y tipo de intervención.
- Evaluación, validez y fiabilidad.
- Control de variables extrañas.
Revisión Sistemática vs. Metaanálisis
- Revisión Sistemática: Es una forma de investigación que proporciona un resumen de los estudios existentes sobre una pregunta específica. Utiliza métodos explícitos y sistemáticos para la identificación, evaluación crítica y síntesis de la literatura. Se aplica a todo el proceso de la investigación.
- Metaanálisis: Es un procedimiento estadístico que se utiliza para integrar los resultados de diferentes estudios y obtener una estimación conjunta.
Revisión Sistemática vs. Revisión Bibliográfica (Narrativa)
Similitudes:
- Ambas son revisiones bibliográficas sobre un tema.
- Son investigaciones secundarias.
- Sintetizan la literatura existente.
Diferencias:
- La principal diferencia radica en la metodología.
- La revisión sistemática parte de una pregunta clínica (PICO), similar a una hipótesis.
- La revisión narrativa solo plantea un estado de la cuestión, similar a una justificación de un trabajo experimental.
Control de Variables y Validez
Principios de Max-Min-Con
Estos principios son fundamentales para el control experimental:
- Maximizar varianza sistemática primaria (efecto de la variable independiente).
- Minimizar varianza-error (variabilidad no explicada).
- Controlar varianza sistemática secundaria (efecto de variables extrañas).
Control del Efecto Orden y Transferencia
Técnica Intra-Grupo (ABBA)
Es una técnica básica de control del efecto orden y transferencia, aplicada cuando la variable independiente tiene dos niveles. Asumiendo que en cada nivel de la variable independiente se acumula un error similar, se utiliza la estructura ABBA. Por ejemplo, si A y B son dos condiciones, la secuencia sería A-B-B-A, lo que ayuda a balancear los efectos de la práctica o fatiga.
Técnica Intra-Sujeto (Contrabalanceo)
Cuando la variable independiente tiene más de dos niveles, una de las mejores fórmulas de control del efecto orden y transferencia es mediante la utilización de secuencias de contrabalanceo. Por ejemplo, con una variable independiente de tres niveles (A, B, C), se pueden usar todas las permutaciones posibles para balancear el orden de presentación:
- ABC
- ACB
- BAC
- BCA
- CAB
- CBA
Tipos de Validez
- Validez Interna: Se refiere a la capacidad de controlar el efecto de terceras variables que podrían ser causas alternativas a la causa investigada.
- Validez Externa: Se refiere a la capacidad de generalizar los resultados a otros participantes, a otros contextos y a otros momentos temporales.
Causalidad
Para establecer causalidad, se requieren tres condiciones:
- Asociación: Las variables deben estar relacionadas.
- Aislamiento: La relación no debe ser explicada por otras variables.
- Direccionalidad: La causa debe preceder al efecto.
Medición y Estadística
Escalas de Medida
Las escalas de medida fundamentales son:
- Nominal
- Ordinal
- Intervalo
- Razón
Problemas de Medición
Los principales problemas asociados con la medición incluyen:
- Representación en la medida: Asegurar que las diferencias entre los valores numéricos asignados a las modalidades de una característica se interpreten como diferencias equivalentes en la característica objeto de estudio.
- Unicidad de la medida: La posibilidad de que diferentes asignaciones numéricas representen la misma realidad empírica.
- Significación de la medida: La validez de las conclusiones que se pueden realizar sobre una realidad empírica a partir del modelo que se utiliza para medirla.
Familias de Tamaños del Efecto
Los tamaños del efecto son medidas estandarizadas de la magnitud de un fenómeno. Se agrupan en familias:
- Índice de la familia “d”: Se origina en el escenario de la diferencia entre las medias de dos grupos en una variable cuantitativa (ej., la d de Cohen).
- Índice de la familia “r”: Muchas investigaciones presentan “r” como tamaño del efecto (ej., el coeficiente de correlación de Pearson). Al estar libre de unidades de medida, no necesita ser tipificado.
- Índice para variables dicotómicas: Se utiliza con variables no métricas. Incluye la diferencia de proporciones, la razón de proporciones y la razón de ventajas (odds ratio), siendo este último el más utilizado.
Deja un comentario