12 Mar

EN LOS AÑOS 70 todavía continúa escribíéndose novela experimental, como en la década anterior. Pero estos excesos experimentales comienzan a disminuir con dos obras: La saga/fuga de J.B. (1972), de Gonzalo Torrente Ballester, que parodia el modelo experimental, y La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza. Esto supone una vuelta al relato tradicional. Los autores más representativos de esta década pertenecen a distintas generaciones: novelistas de posguerra renovados, autores que se iniciaron en la novela social de la Generación del 50 o del Medio Siglo, autores que llevaron a cabo la experimentación narrativa de los años sesenta y los de la denominada Generación del 68 o del 70.


DESDE LOS AÑOS 80, cada década se van sumando novelistas.

Entre las muchas tendencias narrativas que pueden observarse, señalaremos las siguientes:

a) La novela de intriga y policíaca, influida por la novela y el cine negro americanos. 
b) La novela poemática o lírica. En este tipo de novela se priorizan los elementos líricos sobre los narrativos.

c) La novela histórica. Este tipo de novela, de mucho éxito en las últimas décadas, sitúa el relato en tiempos pasados y obliga al escritor a documentarse sobre el periodo elegido. 
d) La novela de memorias y autoficción. En este tipo de novela se utiliza la vida real del escritor como motivo de la historia. Son relatos autobiográficos híbridos de realidad y ficción.

e) La novela de testimonio. Son novelas muy bien ambientadas que reconstruyen las costumbres del momento muy cercanas al lector y son muy críticas con las conductas y actitudes morales marcadas por la sociedad. 

f) La novela reflexiva. En ellas domina el pensamiento sobre la acción y encontramos muchas reflexiones sobre la verdad, la sospecha, el paso del tiempo, la muerte, el azar o el fracaso de las relaciones amorosas. 

g) La metanovela. En este género se cuenta una historia, pero también cómo se está relatando la historia. 
h) La novela gráfica. Heredera del cómic y de los álbumes de historietas, desarrolla una historia extensa y compleja. 


LOS AÑOS 40: TREMENDISMO Y NOVELA EXISTENCIAL

Durante esta década se produce un estancamiento narrativo. Los triunfadores de la guerra publican novelas triunfalistas y de evasión pero destacan tres novelas:
 La familia de Pascual Duarte, de C.J. Cela (que inicia una vertiente llamada Tremendismo, caracterizada por mostrar los aspectos más sórdidos de la realidad de una manera cruda, con personajes violentos).

 Nada, de Carmen Laforet.

 La sombra del ciprés es alargada, de M.Delibes.
Estas dos obras reflejan la miseria moral de la posguerra, presenta personajes desorientados, con una actitud pesimista ante la vida. Están escritas en primera persona y revelan un malestar que, en último término, es social, pero la censura hace imposible cualquier intento de denuncia. Se trata de la denominada novela existencial.


LOS AÑOS 50: NOVELA SOCIAL O Realismo SOCIAL


La generación del medio siglo impulsó un nuevo tipo de novela que se inició con La colmena, de C.J. Cela (1951). La obra nos ofrece una visión despiadada del Madrid de la posguerra, a través de unos trescientos personajes que el autor va tomando y dejando en rápidos apuntes que tejen la tela del vivir común como si fueran las abejas de una colmena.

La novela social es una novela que refleja, con intención de denuncia, la realidad social y las difíciles condiciones de las clases sociales más desfavorecidas. Para ello, adoptan el Realismo como estilo cercano a todos los públicos.
 El Realismo social o novela social presenta varias modalidades:

A) Objetivismo: se propone un testimonio escueto, sin aparente intervención del autor

b) Realismo crítico: no se limita a reflejar la realidad, sino que pone de relieve las miserias e injusticias con ánimo de denuncia.
En cuanto a las técnicas y el estilo de la novela social destacaremos las siguientes carácterísticas:

a) El contenido tiene prioridad sobre la técnica.
b) Predominio de la narración lineal.
c) Descripciones sencillas para presentar ambientes.
d) Concentración del espacio y del tiempo.
e) Personaje colectivo 


AÑOS 60: NOVELA EXPERIMENTAL


A finales de los años cincuenta, algunos escritores empiezan a cuestionar la calidad literaria de la novela social. 
Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos marca el inicio de la renovación total de la novela.

Las innovaciones más importantes de este tipo de novela, establecidas prácticamente todas en la obra Tiempo de silencio, son:
a) El argumento pierde importancia y casi desaparece.
b) Aparece el personaje individual, pero siempre en conflicto consigo mismo en la búsqueda
de su identidad.

C) En estructura externa, a menudo, desaparece el capítulo y se introduce la secuencia

d) Punto de vista: a veces aparece el narrador omnisciente. 
e) A diferencia de la novela social, donde lo importante era el diálogo, predominan la técnica del monólogo interior  y las digresiones.

F) El estilo contrasta con la sencillez de la novela social y puede presentar diversas carácterísticas

Deja un comentario