26 Jul

LA NOVELA TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA

INTRODUCCIÓN (PARTE COMÚN) • Guerra Civil: efecto negativo sobre la literatura, sobre todo sobre la novela.
• Fin de la Guerra Civil: algunos se van de España y en el exilio escriben al margen de la literatura escrita en España. Su obra se rehumaniza y tiende al compromiso social.
Sobresale Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español (relato sobre un cura de un pueblo que recuerda a un joven campesino fusilado los primeros días de la guerra. Otro autor importante es Francisco Ayala que publicó dos libros de cuentos sobre la violencia y el abuso de poder y novelas que abordan el tema de las dictaduras militares (ej. El fondo del vaso). Destacamos también a Rosa Chacel con La sinrazón, autora de novelas de contenido intelectual. • En España: DÉCADA DE 1940 • España sufre aislamiento internacional. • Situación cultural penosa: censura y muerte o exilio de muchas personalidades de la cultura. Primeros años no se puede acceder a la producción narrativa europea y no se conocen las obras de los exiliados. • Tres tipos de obras narrativas: 1. Novela ideológica conservadora; 2. La novela realista clásica; 3. Novela humorística. • Esto cambia. En 1942, Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte inicia la corriente tremendista. Y en 1944, Carmen Laforet iniciará la corriente existencialista con Nada. Más tarde se unen Delibes y Ana Mª Matute, que reflejan también el desolado mundo de la posguerra de forma pesimista. Carácterísticas de estas corrientes existenciales: tratan temas como la incertidumbre del destino humano, la soledad y la dificultad de comunicación personal. Abundan personajes desorientados, angustiados y frustrados. Se utiliza un lenguaje duro, reflejo de las circunstancias difíciles que viven. DÉCADA DE 1950 • Fin del aislamiento internacional y comienzo de la industrialización. • Abandono por parte de los novelistas de la novela de corte existencial para reflejar las preocupaciones sociales de España. Esta nueva narrativa representada por una generación de escritores universitarios, contrarios al régimen de Franco, nacidos sobre 1925. • La Colmena (1951) de Cela modelo inspirador para todos e inaugura una corriente de Realismo social. • Carácterísticas del Realismo social: a. Temas predominantes: niñez vulnerada y consecuencias de la guerra en la sociedad. B. Estructura del relato lineal. Colección de cuadros que muestran situaciones cotidianas, no es verdaderamente un argumento. C. Personajes indecisos, desorientados. A veces el protagonista es un personaje colectivo que representa a una clase social determinada (El Jarama) d. Reducción del tipo y el espacio: acción de corta duración El espacio en pueblos perdidos, suburbios, olvidadas ciudades de provincias… e. Empleo de la tercera persona narrativa y la técnica objetivismo con perspectiva de cámara fotográfica. 


f. Lengua empleada es clara y llena de de coloquialismos que reproduce el habla común. Dos tendencias dentro del Realismo social: Realismo objetivo o testimonial y Realismo crítico. Realismo objetivo o testimonial: entiende la novela como un testimonio de la época. El narrador muestra la realidad sin implicarse en ella. Los personajes se definen a si mismos por lo que hacen o dicen. El novelista del Realismo objetivo actúa como una cámara y solo recoge las acciones y palabras de los protagonistas; no, sus pensamientos. Cultivan esta tendencia: Cela (La Colmena), Aldecoa, Carmen Martín Gaite (Entre visillos) y Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama). Este último en su novela representa a la perfección las carácterísticas del Realismo objetivo. (Argumento: excursión dominguera de un grupo de jóvenes obreros; muerte ahogada de Lucí, la más tímida del grupo). Realismo crítico: pretende denunciar las injusticias sociales. El autor se compromete con la realidad y la critica mostrando su ideología, generalmente de izquierdas. Los personajes representan casi siempre a las clases desfavorecidas. Autores destacados como Goytisolo (Las afueras) cultivan esta tendencia. DÉCADA DE 1960 • Agotamiento novela social. • Publicación en 1962 de Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos, marca el nacimiento de la novela experimental. • La nueva narrativa valora más el lenguaje y la estructura de la obra que el planteamiento de conflictos colectivos. • Intento de renovación formal de la novela: experimentación con el lenguaje y complicadas líneas estructurales. • Narrativa compleja, de difícil lectura y minoritaria. Necesaria la participación del lector para interpretarla. • Modelos los novelistas que empezaron esta experimentación en los años veinte en Europa: Proust, Joyce. Y los novelistas hispanoamericanos de los sesenta como García Márquez, Vargas Llosa….. Carácterísticas de la novela experimental: • Personaje individual con problemas de identidad y abatido por la angustia existencial. • Crítica a una época anterior a la narración, que ha marcado la vida y el carácter del protagonista: infancia, educación o el pasado desde una perspectiva crítica. • Desaparición del argumento: la trama es una excusa para que el narrador introduzca digresiones que rompen la coherencia del discurso. • Dificultad estructural: el relato se organiza de forma compleja (secuencias, generalmente sin numeración, y separadas por un espacio en blanco). • Se utiliza el perspectivismo. • Diálogo poco habitual. Se emplea el estilo indirecto libre y el monólogo interior (fluir libre y caótico del pensamiento de los personajes). • Ruptura lineal del tiempo (influencia del cine). Constantes saltos temporales y uso del flash back. • Renovación de la lengua literaria: neologismos, cultismos, coloquialismos… La oración se alarga y se eliminan los signos de puntuación.


CAMILO JOSÉ CELA • Nacíó en Iría Flavia en 1916 y su publica su primera novela en 1942: La familia de Pascual Duarte. Entre su producción literaria destacan esta novela y La colmena (1951). Esta última se publicó en Buenos Aires por problemas con la censura. • Autor muy premiado: Nobel de Literatura en 1989, dos años antes Premio Príncipe de Asturias de las Letras y posteriormente recibe el Premio Cervantes. • Obra muy variada pero que comparten temática: la Guerra Civil y sus consecuencias de miedo y miseria física y moral; la sociedad española en su conjunto, a la que satiriza grotescamente. • Todas sus obras muestran un profundo pesimismo. • Su actitud es la de un espectador distanciado y burlón, con un humor negro, amargo, desgarrado y cruel. A veces, muestra ternura por algunos seres desvalidos y adopta un tono lírico. • Una visión deformadora del mundo, cercana al esperpento de Valle. • Estilo: riqueza expresiva, patente en al descripción de tipos y ambientes, experimentación de nuevas técnicas narrativas con gran variedad de registros lingüísticos. • Tres etapas en su narrativa: La primera etapa (años 40): reflejo existencial de la vida española de posguerra. La familia de Pascual Duarte: el narrador es un parricida que justifica su biografía criminal mientras espera ser ejecutado en el garrote vil. El relato de sus condiciones de vida y de sus asesinatos se regodea en los detalles más truculentos y se realiza una dura crítica de la situación social degradad que ha hecho posible su personalidad deforme. Esta novela inauguró el tremendismo. Segunda etapa (años 50): Realismo social y la renovación formal con La Colmena, obra maestra de Cela. No tiene argumento. La acción transcurre en poco más de dos días de invierno y ofrece un panorama colectivo de la vida del Madrid de la inmediata posguerra en un ambiente de pobreza. Tercera etapa (años 60 en adelante): se nota la influencia de la corriente experimental.A esta época pertenecen novelas como Mazurca para dos muertos, obra de ambiente campesino gallego. Miguel Delibes (1920-2010) • Obra narrativa con tono ético y humanista, comprometida con la dignidad del ser humano. Combina el amor a la naturaleza, al rechazo a la deshumanización con el materialismo y el consumismo. • Su estilo es sencillo, pero a pesar de esta sencillez experimenta con nuevas técnicas narrativas. • En Los santos inocentes describe la autenticidad de la vida en el campo frente a la deshumanización del ámbito urbano. • En Cinco horas con Mario critica duramente la pequeña burguésía de provincias. Esta novela es considerada la mejor de Delibes. En ella aúna la preocupación ético-social y la renovación formal. La novela es un largo monólogo de Carmen, viuda de Mario, que va recordando su vida mientras vela a su esposo muerto. Carmen representa el conservadurismo clasista, mientras Mario era un intelectual con preocupaciones sociales y existenciales. 


• Una de sus últimas novelas es El hereje, en la que hace una incursión en la historia y en el tema de la tolerancia y la libertad. • En sus obras nos muestra de modo magistral ambientes y personajes. Sabe captar de forma extraordinaria el lenguaje coloquial y el habla rural. CARMEN LAFORET (1921-2004) • Nace en Barcelona y con dos años se traslada junto a su familia a Canarias. En 1939, tras el fin de la guerra vuelve a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras. Y en sus calles descubre esa desgana que también transmite Andrea, la joven protagonista de Nada, novela con la que gana el Premio Nadal en 1944. • Nada es un testimonio literario sobre la sociedad española de posguerra. Carmen pone de relieve el desgaste de los sentimientos, la angustia y el íntimo extravío que dominaron la etapa postbélica, como un regalo envenenado para los supervivientes. Esta obra destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. • Otras obras de esta autora son: La isla y los demonios, una colección de cuentos y un serie de novelas que tituló la La llamada. Con La mujer nueva obtiene el Premio Nacional de Literatura. • En el nivel de la crónica personal cabe destacar Paralelo 35 donde reproduce su viaje a Estados Unidos. A partir de este momento su producción literaria se detiene y tan solo publica una antología de cuentos y una serie de artículos para el diario ABC en 1971. • En el árido escenario de la posguerra española fueron pocas las voces literarias que se elevaron sobre el silencio y menos aun las de las mujeres, retaguardia doméstica de un país militarizado y machista. Pero fue en ese contexto poco favorable en el que una muchacha de veintitrés años sorprendíó a todos con su primera novela, que pasaría a la historia de la literatura española y universal. LUÍS MARTÍN SANTOS (1921-2004) • Autor con una gran cultura humanística y científica, conocedor de las corrientes filosóficas modernas y las innovaciones narrativas europeas. • Su formación hizo que se plantease el papel de la novela española de los años 50 y apostó por la renovación del género incluyendo la experimentación lingüística y estructural de las obras. • Entre sus obras destaca Tiempo de silencio. Además se publicó póstumamente una colección de cuentos, Apólogos. • Tiempo de silencio: se considera la obra que inicia la novela experimental en España. Es totalmente original el tratamiento que Santos hace de la historia: Pedro, joven investigador que se ve implicado en un aborto clandestino que acaba en muerte, en un suburbio de chabolas de Madrid. Es detenido por la policía pero al demostrar su inocencia queda en libertad. Poco después, sufre la venganza de uno de los chabolistas que asesina a la novia de Pedro. Por lo tanto, este decide abandonar Madrid y hacerse médico rural.


 • En cuento al estilo, se aleja totalmente del Realismo de la época. Es una obra intelectual y difícil, tanto por las alusiones culturales como por el lenguaje. • Mantiene la crítica social pero añade la crítica cultural, con una perspectiva de ironía y sarcasmo que deja claro el disgusto del autor por su entorno: presenta una realidad vulgar y degradada aludiendo a prestigiosas referencias culturales. • Es sorprendente también el punto de vista narrativo: combina la perspectiva omnisciente del monólogo interior con descripciones objetivas, diálogos y digresiones ensayísticas. • Tono existencial: muestra la vida del ser humano como algo incomprensible. Esta obra supondrá por lo tanto el fin del Realismo social y el inicio de una novela ambiciosa formalmente y una concepción diferente de la literatura. 



LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

INTRODUCCIÓN (PARTE COMÚN) • Renovación narrativa hispanoamericana comienza en los años 40. • Gran fuerza creadora que la lleva a situarse en la cumbre de la narrativa mundial. • Hispanoamerica experimenta crecimiento urbano y su vida cultural se enriquece con la llegada de numerosos intelectuales republicanos. • Tres grandes etapas: 1. Dominio de la novela realista hasta 1945 2. Comienzos de la renovación narrativa, entre 1945 y 1960 3. Desarrollo y auge de la nueva narrativa, el boom de la novela, a partir de 1960 • Hasta 1945- continúa la novela realista del Siglo XIX de carácter costumbrista. • A partir de 1945, se deja la novela anterior. Entre 1945-60: se observan carácterísticas que se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida como consecuencia de los cambios políticos, sociales y económicos que se estaban produciendo en diversos países. Además de la influencia de la narrativa europea y norteamericana del momento. • Conviven varias tendencias en las novelas y cuentos: narrativa metafísica, Jorge Luis Borges; narrativa de corte existencial, Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato. Se siguen cultivando las tendencias de la narrativa anterior que evolucionan hasta llegar a producir obras magníficas. Un ejemplo es la Revolución Mexicana que culmina en la figura de Juan Rulfo. • La novela indigenista y los relatos que buscaban la identidad americana común encuentran su mejor expresión en el Realismo mágico (“lo real maravilloso”): corriente novelística que funde lo fantástico, lo mítico y lo legendario con la naturaleza americana, conflictos sociales reales y los avatares de la historia reciente. Sus mayores representantes son Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. • En la obra de estos autores se entremezclan la narrativa metafísica, la existencial y el Realismo mágico. 


• Principales cambios: a. Abandono del interés por los espacios naturales y rurales, surgiendo nuevos temas en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo. B. La imaginación, lo fantástico invade todo y eso da lugar a lo que se ha denominado Realismo mágico. Se mezclan la realidad y la fantasía en las novelas: unas veces por la presencia de lo mítico, lo legendario; otras, por el tratamiento de la acción, de los personajes o de los ambientes. C. En la forma se siguen las innovaciones técnicas de los grandes noventas europeos o norteamericanos y se introducen elementos irracionales y oníricos propios del Surrealismo que se adaptan a lo mágico o maravilloso. El relato que inicia y marca esta nueva forma de expresión: El pozo, de Onetti y queda plenamente consolidado con Pedro Páramo, Juan Rulfo. • En los AÑOS 60, se produce la renovación definitiva de la novelística hispanoamericana y se ha denominado: el boom de la novela hispanoamericana. A esto contribuyó el apoyo de las editoriales españolas, sobre todo a partir del éxito de La ciudad y los perros de Vargas Llosa. Además, en poco tiempo se publican una serie de novelas deslumbrantes: Sobre héroes y tumbas, Sábato; Rayuela, Cortázar; El siglo de las luces, Alejo Carpentier. Y sobre todo Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. • Estos novelistas introducen las siguientes innovaciones: a. Ampliación temática: preferencia mayor por lo urbano y lo rural recibe un tratamiento original. B. Realismo mágico será una constante en los nuevos novelistas: lo extraordinario se convierte en cotidiano y habitual. C. Experimentación en la estructura y en las técnicas narrativas: ruptura de la literalidad temporal, cambios de punto de vista, combinación de personas narrativas, monólogo interior, estilo indirecto libre,… d. El lenguaje se enriquece con la superposición de estilos y registros, distorsiones sintácticas y léxicas, etc. Jorge Luis BORGES • Ninguna novela. • Relatos cortos: Ficciones, El Aleph…Combinación de una tremenda cultura y mucha imaginación; con juegos imaginativos que llevan al lector a insólitos ejercicios intelectuales. • Se mezclan tres planos: la realidad, la fantasía y la sátira. • El autor sugiere más de lo que dice. • Temas fundamentales: el tiempo cíclico, laberintos que simbolizan el universo, bibliotecas como conocimiento inaccesible, espejos como imagen del desdoblamiento de la personalidad, la muerte… Julio CORTÁZAR • Influido por Borges, inicia su producción literaria con libros de cuentos que muestran su concepción de lo fantástico en que se presentan aspectos de la realidad como nuevos y asombrosos: Historia de cronopios y famas. • Rayuela es la obra que lo consagra literariamente. Es una obra vanguardista construida con la técnica del collage y a modo de improvisaciones.’


 Esta novela produjo un gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora (propone dos lecturas diferentes, se entrecruzan numerosos temas interrelacionados; el lenguaje se convierte en juego y recreación…) VARGAS LLOSA • Autor premiado con el Nobel de Literatura en 2010 • El inicio de su producción coincide con el boom editorial de los años 60. • Emplea el Perú contemporáneo como marco de todas sus historias y en sus obras se unen realidades brutales y experimentación formal. • Su primera novela, La ciudad y los perros, se desarrolla en el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar de Lima, esto contrasta con la ciudad abierta, no cerrada como el colegio. • Otros títulos importantes del autor son: La casa verde, Conversaciones en la catedral. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ • Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982 por su gran trayectoria narrativa. • Su carrera literaria arranca con el periodismo, que nunca ha abandonado. • Hasta 1962 publica obras cortas y cuentos: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba… Son espléndidos relatos que giran en torno al imaginario pueblo de Macondo. • La vida en este pueblo, entre real y mítico, adquiríó tal importancia que acabó tomando cuerpo en Cien años de Soledad, su obra maestra. • Su aparición fue un gran acontecimiento para la literatura en lengua castellana. • Esta obra constituye una gran síntesis de todos los elementos que se han dado en la narrativa hispanoamericana: la naturaleza, los problemas sociales y políticos, las realidades humanas; pero todo traspasado por fuerzas sobrenaturales, humor y tragedia. • La crítica ha visto en Macondo una imagen de la realidad de América Latina (un recorrido por las diferentes etapas históricas que atraviesa). • Otras obras del autor son: Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.  



LA NARRATIVA PENINSULAR DESDE 1975

INTRODUCCIÓN (PARTE COMÚN) • Muerte de Franco en 1975 cambia totalmente la vida en España: generalización de las libertades, acercamiento cultural y económico al resto de Europa, y el poder que adquieren los grandes grupos de comunicación de masas. • En la literatura más libertada y conocimiento de la literatura europea y de la literatura occidental en general. Gracias a la eliminación de la censura se publicaron obras prohibidas, expurgadas o inéditas en nuestro país y la recuperación de la obra de los escritores exiliados. • Conviven varias generaciones de narradores: autores de posguerra (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester…), novelistas de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta 


(que siguen publicando: Juan Goytisolo, JC.Martín Gaite…) y escritores dados a conocer ya después del franquismo (Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, Javier Marías, Atxaga…) • El auge de los grupos de comunicación y la generalización de la cultura crean una amplia masa de lectores que demandan novelas entretenidas; la literatura se mercantiliza. CarácterÍSTICAS DE LA NOVELA A PARTIR DE 1975 • Variedad temática y estética. Gran variedad de corrientes literarias y tendencias. • La narrativa actual destaca por su carácter aglutinador y su infividualidad,. • El objetivo preferente no es la experimentación, sino que prefieren la vuelta al placer de contar. • Coexisten temas, motivos, estilos y maneras de contar muy diversos entre sí. • Abundan los tonos humorísticos, lúdicos o irónicos, pero también están presentes los aires nostálgicos o líricos en novelas de fuerte carácter intimista; los tratamientos culturalistas, exquisitos o refinados o la expresión de la fantasía. • Por lo general, han desaparecido los grandes personajes y han sido sustituidos muchas veces por seres desvalidos e inseguros. • La estructura narrativa se ha hecho más ligera, variada y dinámica como consecuencia del experimentalismo de los sesenta y setenta, y ha tendido al empleo de formas sencillas, no demasiado alejadas de las tradicionales. TENDENCIAS DE ESTA NARRATIVA: Metanovela .- Alcanza su madurez en los años 80. El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela que suele trasladar a la ficción como tema o motivo del relato. Uno de los recursos habituales que usan los novelistas es la invención de un personaje escritor (profesor de Literatura o perteneciente al mundo editorial) que indaga, dialoga y reflexiona sobre temas literarios. (Papel mojado, de Juan José Millás. ) Novela histórica.- Se trata de un tipo de novela, por lo general, de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse sobre el período, acontecimientos y personajes sobre los que pretende novelar. El manuscrito carmesí, de Antonio Gala; El capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverté; Los girasoles ciegos de Alberto Méndez; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; El corazón helado de Almudena Grandes o La voz dormida de Dulce Chacón. Novela erótica.- La creación, a finales de los años setenta, de la colección La sonrisa vertical, por iniciativa del cineasta Luis García Berlanga y la editora Beatriz de Moura, y del premio literario del mismo nombre, supuso un gran impulso a la narrativa de contenido erótico. En el año
1989 la ganadora fue Almudena Grandes con Las edades de Lulú. Entre los seguidores de esta tendencia podemos citar: Octubre, Octubre (1981), de José Luis Sampedro; Con la miel en los labios (1997), de Esther Tusquets. Novela de intriga y policíaca.- En la década de los 70 se produce una invasión de traducciones de novela negra europea y norteamericana. 


Los autores españoles seguirán los modelos creados por los autores clásicos del género y en otros casos, los transgredirán y ampliarán su temática para realizar una crónica política y social de la época. Entre estas últimas se encuentran las novelas de la serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán. Otras obras son: La tabla de Flandes, de Arturo Pérez Reverté; El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina; El alquimista impaciente, de Lorenzo Silva (segundo título de su serie protagonizada por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro), La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. En los últimos años han surgido numerosos autores de novela negra y policíaca debido al rotundo éxito de lectores, como Dolores Redondo o Víctor del Árbol, autor de La tristeza del samurái o Un millón de gotas. Novela realista. Tras el furor del experimentalismo, algunos autores han vuelto a recuperar para la novela el arte de narrar. Eso sí, desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que abarca también el mundo onírico, irracional o absurdo…En esta línea cabría mencionar el Realismo imaginario de Luis Landero en Juegos de la edad tardía. Novela neorrealista o de la generación X. Otras tendencias en la novela de los autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura. Su interés temático se centró en la representación de la conducta de los entonces jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, del sexo, del alcohol y de la música rock. Son obras representativas de esta tendencia: Historias del Kronen (1994), de José Ángel Mañas, que inauguró esta tendencia, Ray Loriga con Héroes o Lucía Etxebarría en Amor, curiosidad, Prozac y dudas. ALMUDENA GRANDES Escritora, columnista del diario El País y contertulia en la Cadena SER. Se dio a conocer con Las edades de Lulú (1989), premio La sonrisa vertical de novela erótica. Su segunda novela, Te llamaré Viernes (1991), se trata de una compleja historia de amor entre dos seres “en un Madrid sin alma”. Malena es un nombre de tango (1994), es la historia de una niña que lucha contra las normas impuestas por su familia y que logrará descubrir todos los secretos que guarda esta. Atlas de geografía humana, Los aires de difíciles y Castillos de cartón continúan su obra novelística y la convierten en uno de los nombres más consolidados de la literatura española actual. Las tres transcurren en la España contemporánea y en ellas utiliza técnicas realistas y de introspección psicológica con la que muestra la vida cotidiana de los personajes. En 2007 publicó El corazón helado, relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del Siglo XX. 

Deja un comentario