09 Dic

UNIDAD 4. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN SONORA. CES

1. Para la ambientación musical se debe disponer de una discoteca y archivos de cintas con grabaciones musicales. ¿De qué dos formas podemos clasificar y archivar este material?

Por título, autor e intérprete, por un lado, y por otro, además de por título, autor e intérprete, también por estilo, época y tipo de instrumentos (en este caso, modificando la numeración).

2. ¿Cómo archivamos un disco que presente varios estilos diferentes?

Cuando en un disco aparecen varios estilos se debe archivar una copia por cada uno de ellos. En las estanterías estarán escritos los números y nombres de los apartados y subdivisiones.

3. ¿Qué factores pueden deteriorar el material sonoro?

El material discográfico y magnetofónico es deformable por el calor y susceptible de cargarse de electricidad estática, lo que hace que atraiga el polvo de manera especial. La humedad y la temperatura son otros factores que puede estropearlo.

4. ¿Qué precauciones debemos adoptar al respecto?

– Cuidar el espacio donde se conserva.

– Temperatura constante y regular de 10º a 15º.

– Humedad ambiente entre el 60 y 70%.

– Debe estar aislado del paso de la gente para evitar el polvo.

– Las baldas más bajas deberán estar a 50cm del suelo para evitar golpes con los pies y facilitar – su localización y archivo.

– El suelo deberá limpiarse con aspiradora.

– Los locales con ventanas al sur no son recomendables por las variaciones de temperaturas que puede producir el sol. 

– Las estanterías deberán tener separaciones rígidas

– No agrupar cantidades excesivas de material que dificulte su búsqueda.

– Colocar el material de canto, con la parte más sensible al polvo al fondo.

– La inscripción de apartado y subdivisiones colocada de forma visible.

– Almacenamiento del material por subgénero, época, carácterísticas, instrumentales, etc.

– Para ciertos casos, facilita el trabajo disponer de fichas ordenadas alfabéticamente.

– Disponer de un tocadiscos a mano para reproducir las cintas y comprobar que son las adecuadas.

– Para una escucha prolongada es conveniente que los aparatos de reproducción estén en pequeñas cabinas aisladas acústicamente

5. ¿Qué son las grabaciones especiales?

Todas las discotecas tienen un apartado donde almacenan las grabaciones de música de “colecciones”. Esta música suele ser grabaciones especiales para radio, cine y televisión, que a continuación de cada título suele incluir carácterísticas de orquestación, fragmentación de temas y posibilidades de aplicación a determinados ambientes o situaciones para facilitar la labor de la elección .

Suelen  archivarse por colecciones completas puestos que las casas editoras facilitan folletos donde se relacionan alfabéticamente por títulos estilos y carácterísticas especiales las diferentes grabaciones que integran la colección. También pueden encontrarse grabaciones que no tuvieran éxito en mercado y que tengan un valor de coleccionista. Como cantos de focas del estrecho de Gibraltar o aullidos de zorros del Sotomonte, gemidos de jirafas del África oriental. 

También los efectos sonoros deben archivarse adecuadamente.  

6. ¿Cuáles son los recursos técnicos básicos que necesitamos en montaje sonoro de radio y televisión?

-Está compuesto por equipos de grabación, montaje y reproducción. Los principales elementos son:

– Sala insonorizada de unos 30m2

– 2 magnetofones (Grabación y reproducción)

– Equipo grabador – editor

– 2 o 3 tocadiscos para ajuste de pitch (velocidades de 78, 45 y 33 1/3 rpm)

– 1 platina (de reproductor a cassete)

– 2 Reproductores Dat

– Mesa de mezcla con canales para todos los aparatos otro canal para el micrófono control, sistemas de pre-escucha, ecualización… preferible un ecualizador grafico.

– Amplificador y altavoces Hi-Fi (Monitor)

– Cámara de reverberación/eco ajustable

– Sistema de modulación y desplazamiento de frecuencias

– Auriculares

– Micrófono de condensador

7. Cita los diferentes elementos de la puntuación sonora y explica el “resuelve” y el “fundido encadenado”

– Disolvencia o face in/face out; resuelve; puente musical;
Fundido encadenado; fundido y encadenado.

– El resuelve es representa, al igual que el Fade Out, una forma de desaparición del sonido.
Sin embargo, a diferencia del anterior, la voz, la música, el efecto, o todo lo que esté sonando a la vez, desciende de golpe al nivel 0, nunca de manera progresiva.  

– El fundido encadenado  es una figura del montaje radiofónico que se da cuando, al unísonó, lo que está sonando en primer plano desciende progresivamente hasta el punto 0, al tiempo que otro u otros sonidos emerge/n desde 0 hasta situarse en primer plano.

Es muy importante observar que, en un momento determinado, los sonidos se cruzan.

8. Nombra y explica los ejes en los que se fundamenta el montaje sonoro en radio

Eje de la simultaneidad: La radio, por sus carácterísticas técnicas y su capacidad de poder generar perspectivas y espacios mediante la combinación de distintos planos, permite presentar dos o más hechos al unísonó. Este eje posibilita la superposición de las distintas materias primas que conforman el lenguaje radiofónico.

Eje de la sucesión: Permite la uníón, mediante enlaces imperceptibles, de materias primas que se van sucediendo en el tiempo de manera yuxtapuesta, es decir, unas detrás de otras.

9. ¿Qué entendemos por raccord en montaje sonoro en radio y cuántos tipos podemos encontrar? ¿De dónde procede el término?

En radio, el raccord alude a todos aquellos aspectos que facilitan la continuidad, la uníón, el enlace, entre dos o más elementos sonoros, ya suenen por superposición, ya suenen por yuxtaposición.

El concepto de raccord, un vocablo de origen francés, procede del mundo del cine. En este ámbito, y también en el de la televisión, se refiere a cualquier elemento de continuidad entre dos o más planos visuales.

Tipos: de contenido o temático, de repetición, intensidad, tonal y raccord rítmico.

10. ¿Por qué decimos que la música cumple un papel estructural en el montaje cinematográfico? ¿Qué dos efectos clave provoca la interrelación música-montaje en cine?

El sonido y la música cumplen una función estructural esencial en el manejo de la continuidad (y la discontinuidad) del montaje visual.

La interrelación de la música con el montaje produce dos efectos claves: que la música resalte o no las transiciones entre planos y en segundo lugar que se convierta en el recurso básico para mantener la continuidad de la narración. De hecho, la música, especialmente la extradiegética, ha servido a lo largo del tiempo para dotar de continuidad estructural a fragmentos aislados de acontecimientos o secuencias.

11. ¿Qué relación existe entre música y género cinematográfico?

Según el género de la película concreta, existen patrones establecidos para las BS a utilizar.

Determinadas músicas y sonidos permiten identificar el género: policial, melodrama, wester,… Cada uno de esos sonidos posee propiedades únicas e identificables.

12. ¿Cuándo surge el montaje cinematográfico, en el sentido moderno de la palabra?

La noción de montaje propiamente dicho surge a partir de la liberación de la cámara del plano fijo y el punto de vista único, para observar las cosas alternativamente de cerca o de lejos, seguir a un personaje o alternar episodios que se desarrollan en lugares diversos.

13. Explica lo que significa el montaje sonoro en cine

La uníón o interacción de todos los sonidos para generar una estructura narrativa.

Montar es definir la transición de un sonido a otro, la relación entre ambos. Estas técnicas responden a dos conceptos esenciales: unir, acercar, asociar, y separar, distanciar o excluir.

14. Cita y explica sus principales funciones en un film

– Creador del sentido de la obra dramática gracias a la continuidad de las acciones en el tiempo y en el espacio para que se comprenda la historia.

– Creador de ritmo: es la impresión de duración que nos causa el programa o escena, todo ello determinado por la duración real y por el contenido dramático de ese contenido. Permite captar la atención del que escucha y conservarla hasta el final.

– Es creador de ideas. El montaje no sólo tiene un valor descriptivo o narrativo, sino también un valor explicativo o ideológico que pone en evidencia lo que el autor quiso expresar.

15. Explica lo que son los sonidos diegéticos y no diegéticos, así como sus modalidades

– Puesto que el sonido siempre procede de una fuente posee una dimensión espacial.

– Si su fuente es un personaje u objeto perteneciente al espacio de la historia, es un sonido diegético. Se incluyen: voces de los personajes o sonidos de instrumentos interpretados durante la historia.

– La música que se añade para realzar la acción de una película es sonido no diegético. Procede de una fuente externa al espacio de la historia. El narrador omnisciente también es no diegético, pues no pertenece a ningún personaje.

– La distinción entre diegético y no diegético no dependerá de la fuente real del sonido en el proceso de producción sino de nuestra comprensión de las convenciones cinematográficas.

Diegético: en campo (la fuente aparece en pantalla) o en off (latente, no aparece en pantalla aunque sabemos que existe); interno (pensamientos de los personajes) y externo (diálogos).

No diegético: música ajena a la historia y voz en off del narrador omnisciente (no es un personaje).

En ambos casos, atendemos a los sonidos desde el punto de visto del espacio de la historia.

16.Explica los sonidos sincrónicos y asincrónicos

En primer caso vemos la fuente sonora en pantalla, en el segundo no.

17. ¿De qué otra forma podemos clasificar música, ruido y silencio?

Música objetiva, subjetiva y descriptiva; ruido objetivo, subjetivo y descriptivo, y silencio objetivo y subjetivo.

18. Define música subjetiva y ruido descriptivo

Música subjetiva es aquella que expresa o apoya una situación emocional concreta, creando el ambiente anímico que no es posible reproducir por medio de la imagen y/o palabra. El ruido descriptivo es aquel que nos podemos inventar para producir sonidos irreales, fantásticos o sobrenaturales. Las voces o gruñidos de seres extraterrestes, máquinas o artilugios desconocidos, animales prehistóricos, fantasmas,… En la mayoría de los casos ser crean a través de medios electrónicos o mecánicos.

19. ¿A qué alude el término “fidelidad”, cuando hablamos de montaje sonoro en medios audiovisuales? Cita algún caso en el que sea correcto recurrir a la “infidelidad”.

– No se refiere a la calidad de la grabación, sino al grado en que el sonido es fiel a la fuente que le imaginamos.

– En medios audiovisuales es una expectativa (la imagen de un perro ladrando y el sonido de un perro ladrando). En este caso el sonido es fiel a su fuente, aunque sepamos que no tiene por qué ser el mismo perro.

– Atribuimos verosimilitud a sonidos que nunca hemos escuchado antes (sonido de una espada láser).

– En cine cómico y de animación se recurre a la infidelidad para provocar efectos divertidos.

20. ¿Qué connotaciones tiene la intensidad del plano sonoro?

– El plano sonoro tiene que ver con la gradación del nivel del sonido percibido, pudiendo hablar de primer plano sonoro, plano sonoro en segundo término,…

– Se trata de crear una correspondencia entre el tamaño del plano y la distancia sugerida por la voz. Aunque existen muchas transgresiones (como presentar un PG de unos personajes con su diálogo en primer término, como si encontraran muy cerca de la cámara). Es una subversión de la proporción entre plano físico de la imagen y plano sonoro.

– Los bruscos y extremados cambios de volumen tienen un valor expresivo, pero debe estar justificado.

21. Cita los elementos de la banda sonora y explica las aportaciones al cine y tv según el teórico Román Gubern

Banda sonora: palabra, música, efectos sonoros y ambientales, y silencio.

– Facilita la continuidad y fluidez narrativas, al eliminar los rótulos escritos intercalados.

– Gran economía de planos, al poder representar elementos ausentes del encuadre por su sonido en off, sin necesidad de visualizarlos.

– El protagonismo del plano (pieza de montaje clave y base del ritmo en los sintagmas mudos), pasa al protagonismo de la escena (mayor cohesión espacio-temporal; continuidad más sólida, sostenida por la actuación y diálogos de los actores, y por los movimientos de cámara para seguirlos: origen del plano secuencia-sonoros).

– Introducción de un narrador oral (en 1ª o 3ª p). Voz en off.

– Valor dramático del silencio, inexistente en el cine mudo.

– Se introduce el rico universo acústico de los ruidos, no sólo en función mimética, sino dramática y expresiva.

22. ¿Es cierto que el sonoro llegó treinta años después del invento del cine por ausencia de medios técnicos?

– Los datos históricos desdicen que el invento del sonoro aparecíó treinta años después de la aparición del cine porque el desarrollo de la técnica no lo permitiera con anterioridad. Edison ya había ensayado la posibilidad de sonorizar imágenes. Se apunta también el hecho de que determinadas empresas como la Western Electric y la AEG adquirieron las patentes y las escondieron durante muchos años.

Aunque existían procedimientos técnicos de grabación y reproducción del sonido, el gran paso era sustituir los primitivos discos sincronizados por una banda de sonido al lado de la película cinematográfica, integradora de música, voces y ruidos.

23. ¿Qué significa montar, desde el punto de vista del sonido?

Montar es definir la transición de un sonido a otro, la relación entre ambos. Estas técnicas responden a dos conceptos esenciales: unir, acercar, asociar, y separar, distanciar o excluir..


NORA

1. ¿Qué elementos componen una banda sonora? Explica qué variantes podemos encontrar dentro del elemento “palabra”

Palabra, música, ruidos y efectos sonoros, y silencio. En cuanto a la palabra, tenemos dos variantes. Por un lado estaría el comentario o voz en off:

Una expresión verbal que explica lo que la imagen no puede aclarar por sí misma al espectador, también sirve para ampliar conceptos u orienta al espectador sobre temas difíciles de entender.

Puede venir de un narrador impersonal (documentales), de un narrador más literario capaz de dar un determinado sentido a sus palabras por el uso de inflexiones, modulaciones, tono y timbre específicos.

En los documentales como en los productos de ficción, la palabra no debe constituir nunca un elemento de redundancia respecto a la imagen.

Los géneros informativos de cine y tv recurren a la voz de un locutor o del propio periodista. En estos casos, el sonido directo goza de gran credibilidad.

El texto de la voz en off tiene que ser hablado, no escrito.

Por otro lado, encontramos las voces y diálogos sincronizados:

Acción y diálogo son los pilares más importantes del guión, por eso el diálogo es un componente fundamental de la BS.

La línea narrativa del film se suele apoyar en el diálogo o manifestaciones verbales sincronizadas.

MISIONES


1. Completa la acción, añadiendo más a la imagen o preparando la acción futura para su mejor comprensión

   2. Caracteriza al personaje. Un diálogo es bueno, aunque no aporte a la acción, si da información sobre los personajes.

2. ¿Cuáles son las funciones de los diálogos en el relato audiovisual?

Caracterización der los personajes.

La eliminación de presencias muertas; eliminación de titubeos, redundancias y elementos accidentales y no trascendentales.

Focalizar: punto de vista en que se sitúa al espectador ante una determinada información.

Emplearlos como voz en off (de narrador o de personaje).

Recurrir a la imaginación del espectador cuando son escuchados.

Explicar o justificar el avance de la acción.

Organizar la estructura dramática.

Crear ritmo (énfasis, velocidad).

Introducir un contrapunto (una imagen contraria a lo que ocurre en la pantalla).

Comprimir el tiempo (sustituyendo información visual o uniendo mediante una idea común diferentes escenas visuales).

Favorecer la transición (enlazando unas escenas con otras de manera fluida).

3. ¿Qué problemas plantean los diálogos y voces sincronizadas? ¿Es el sonido directo una solución? ¿Cuáles son las dificultades del sonido directo?

Los diálogos y voces sincronizadas plantean el problema de mantener un perfecto sincronismo labial de forma que exista una correspondencia visual entre el movimiento de los labios de la persona que habla y la duración de su discurso.

El problema no existe con la técnica del sonido directo, aunque normalmente en el cine sólo se recoge en directo un sonido de referencia que sirve únicamente para la postsincronización posterior que e realizará en la sala de doblaje.

El sonido directo conlleva dificultades: imposible eliminar los ruidos parásitos (cláxons, truenos, aviones,…); no se pueden graduar volúMenes de las distintas fuentes de sonido; problema de colocación de micros (a veces obstaculizan el registro de imágenes),…

4. ¿Qué problemáticas puede conllevar doblar una película?

Normalmente el actor que habla en una película es el mismo que vemos en pantalla, pero no siempre es así. En estos casos sólo hay dos opciones: o se adapta el papel a las carácterísticas idiomáticas del actor o se le dobla la voz con la de un actor local.

CENSURA: hay centenares de casos en los que por motivos de moralidad o políticos se ha cambiado el sentido de frases o fragmentos, haciendo incomprensible en el peor de los casos la esencia del mensaje.

Dificultades para respetar el original: otro problema lo encuentran los traductores para encontrar la palabra exacta para traspasar ciertos términos de una a otra lengua.

Esto se agrava al intentar lograr el sincronismo labial ya mencionado y la complicación de respetar los ritmos, entonación y acentos del original.

5. ¿Qué es el sound  blow y para qué sirve? ¿En qué ocasiones debemos recurrir a la técnica del play back?

Sound flow: ver siempre la fuente sonora puede resultar monótono y esta técnica consiste en montar un diálogo, o parte, sobre una imagen que no corresponde a quien la pronuncia.

Usos del recurso:

   1. Adelantarse a una nueva secuencia de forma que mientras contemplamos el final de una secuencia ya escuchamos la voz del personaje que interviene en la siguiente.

   2. También se aplica a personajes que dialogan entre sí. El final de un parlamento lo escuchamos sobre la imagen del interlocutor, favoreciendo la réplica. Lo usaremos cuando nos interese captar la reacción de este personaje a las palabras del otro.

Playback: se usa en ciertas producciones, como las musicales. Primero se graba en las mejores condiciones música y canción y en el rodaje los actores lo mimetizan.

6. Explica lo que significa leitmotiv, así como los valores informativos y expresivos de la música en cine

El leitmotiv es el uso de melodías recurrentes que nos informan sobre situaciones o bien nos sirven para identificar personajes, acciones, situaciones, ambientes,…

La música tiene también un valor informativo que nos influye en la percepción de lo que estamos viendo.

Y como ya vimos en la unidad anterior, posee un importante valor expresivo, dando cuenta de los sentimientos de los personajes e influyendo en el espectador, favoreciendo su identificación con estos.

7. Comenta el poder evocador de la música en cine y su relación con los géneros cinematográficos

Los audiovisuales recurren a todo tipo de músicas para acompañar sus producciones, desde música clásica a bandas sonoras específicas. Ello ha beneficiado a la música hasta tal punto que muchas veces constituyen éxitos al margen del film, y se comercializan al margen de estos.

Debemos valorarla siempre en su interrelación con otros elementos como el silencio, la tensión o expectativa que generan sus apariciones y desapariciones; con los diálogos, efectos sonoros,…

A excepción de en los videoclips y programas musicales, debemos analizarla atendiendo a su función en la historia.

Nuestra cultura audiovisual nos permite identificar melodías con géneros cinematográficos. El compositor o adaptador musical marca aquellos pasajes donde la música tiene un papel importante y selecciona el estilo musical más adecuado: pastoral, misterio, suspense, mecánico,…

8. Habla de la relación entre géneros cinematográficos y el uso de efectos sonoros

Desde la llegada del sonoro la incorporación de los efectos sonoros ha permitido identificar estos catálogos de ruidos con determinados géneros. Pensemos que sería una película de gánsters sin los sonidos de pistolas, balas, sirenas, ambiente de locales nocturnos, persecuciones de coches,…

Además pronto se vio su uso como sustituto de acciones desarrolladas fuera de campo (el sonido de un disparo informa sobre una asesinato que acaba de cometerse).

9. Habla acerca de las técnicas de acompañamiento musical vistas en esta unidad

Puede variar mucho, según los casos, pero depende de una serie de técnicas que se utilizan en la concepción o adaptación musical para reforzar una obra fílmica o videográfica.

Las producciones audiovisuales suelen ser introducidas con un efecto musical que prepara mentalmente al público para la temática. Suele consistir en unos acordes de apertura o en el prólogo del tema que después se desarrollará.

El epílogo de un film se refuerza con efectos musicales que dan la tónica de culminación de un relato. La imagen por sí misma no siempre transmite la sensación de fin de la película.

Los mejores efectos de música en cine se alcanzan mediante una banda musical de acción intermitente y entrelazada con otras bandas de sonido. Los temas deben ofrecer variaciones en notas e instrumentos y los ritmos han de ser adecuados a las imágenes que complementan.

La introducción o repetición de un tema puede partir de una semejanza con la banda de efectos sonoros o de un vocalista sincronizado, en cualquier caso permite cohesionar las partes de la historia, especialmente en las películas corales como el siguiente ejemplo:

El acompañamiento musical no está subordinado al plano de la imagen, sino a aquello que la imagen contiene. Puede, por tanto, acompañar cualquier combinación de planos siempre que estos mantengan una unidad visual.

10. Explica las diferentes fases de elaboración de una banda sonora, desde que el director del filme encarga el trabajo al compositor o adaptador musical. ¿Se procede igual en el género musical?

El rodaje de una película puede durar varios meses, pero lo normal es que el director encargue la música cuando éste ya ha finalizado y se encuentra en la fase del montaje.

Una película de unos 90 minutos requerirá entre 45 y 50 minutos de música, que el compositor deberá entregar en un plazo de entre tres y cuatro semanas, en ocasiones menos.

A veces el director puede solicitar toda la música que se va a utilizar en la película, pero también puede incluir música histórica o canciones conocidas o una mezcla de ambas cosas.

Tras la elección de los diferentes pasajes sonoros por parte del director, debe trabajar con el compositor toda la planificación musical de la película: qué pasajes deben llevar música y de qué tipo; que escenas o gestos, actitudes o ambientes deben ser subrayados musicalmente y de qué manera,…

Elaboración del guión sonoro: establece la duración exacta de los bloques musicales y los momentos precisos donde comienzan y terminan, así como los deseos del director.

El compositor trabaja sobre la mesa de montaje, cronometrando los lugares exactos de película en los que se precisa música. Para ello se suele grabar bajo una pantalla en la que simultáneamente se proyectan los fragmentos indicados o bien se usa una claqueta, cuyo sonido indica la situación exacta de la música en la escena concreta.

Por último, la música se incorpora a la banda de sonido, junto con los diálogos de los actores y los efectos de sala. La mezcla final de estos tres componentes se realiza en el estudio, destacando unos planos sonoros sobre otros de acuerdo con las necesidades expresivas de cada escena.

MUSICALES: se procede de otra manera, primero se graba la música en las mejores condiciones y luego se rueda la escena con la música sonando, de tal manera que la sincronía sea perfecta. Los actores hacen playback.

11. Explica las diferentes fases que constituyen el proceso de mezcla de las diferentes bandas sonora. Comenta cómo se proceden en las películas dobladas y las producciones que se pretenden vender a otros países.

Unificación de las bandas de sonido (palabra, música y efectos). Muchas bandas de sonidos complejos, como los efectos sonoros especiales se componen de muchas bandas independientes que han de mezclarse entre sí para conseguir los efectos de combinación de volumen, efectos de eco o filtrado buscados.

Se componen así tres bandas máster (palabra, música y efectos) de los sonidos fundamentales que ya permiten iniciar el proceso específico de mezcla para lograr la banda única.

Películas dobladas: aquí no sólo hay que reconstruir los diálogos, sino todos los ruidos (sincrónicos o no) que acompañan a las imágenes (pasos, aperturas de puertas, ambiente urbano,…).

Producciones internacionales: si el filme quiere ser vendido a otros países habrá que doblar la voz. La banda de efectos y música se mezclan en una sola, separada de la voz. Es la llamada banda internacional de sonido (Banda E & M), aunque es frecuente que en producciones antiguas no se conserve esta banda, lo que obliga a reconstruir por completo la banda sonora, con la alteración de la estructura general del filme que ello conlleva.

12. Comenta la función del silencio en la banda sonora y las dificultades que plantea el recurso

El silencio forma parte de la columna sonora, bien como pausa obligada que se establece entre los diálogos, ruidos y músicas, bien como recurso expresivo propio. Cuando se usa en este último sentido, el guionista debe indicarlo en el guión.

Si se introduce bruscamente añade dramatismo, expectativa, e interés a la imagen. En general, se deben usar con naturalidad.

Suele ser un recurso mal explotado, incluso a veces ni siquiera se utiliza, a veces por miedo a su uso inadecuado.

La polución sonora de nuestro entorno nos ha acostumbrado tanto a la percepción del ruido que la utilización del silencio, sobre todo si es prolongado, constituye un recurso expresivo provocativo, a veces más eficaz que la palabra.

13. Entendemos la música como arte funcional puesto que se pone al servicio del relato audiovisual con diferentes finalidades, explica la contribución emotiva de este componente de la banda sonora.

La música potencia la emoción de la imagen de muchas maneras diferentes. Entre las principales se cuenta:

  1. Definir el temperamento de una situación (por ejemplo, en los títulos de apertura, cuando la música anuncia el carácter general de una película); imprimir el carácter trágico, cómico o épico de una escena…

  2. Dirigir los estados de ánimo del espectador. La música aumenta, disminuye o hace desaparecer la tensión del espectador. Por ejemplo, anunciando la inminencia de una catástrofe. Mediante el efecto denominado «fuera de campo», por ejemplo, la música puede hacer que el espectador presienta algo que va a suceder, o hacer presente algo que, sin embargo, no se ve en la pantalla.

  3. Leitmotiv: técnica que se ha tomado de las óperas de Richard Wagner y aplicado a la música cinematográficacons iste en asignar un tema musical a un personaje, paisaje o ambiente.

  4. Evocar.- Mediante el uso de un leitmotiv, la música evoca un personaje o lugar que aparecieron anteriormente sin necesidad de que esas imágenes aparezcan de nuevo. Por ejemplo, al comienzo de una película del Oeste aparece el «malo» y suena un pasaje musical; en un plano posterior suena esa misma música y el espectador la asocia al personaje aunque no aparezca en la escena.

  5. Invertir el sentido de la escena.- Por ejemplo, añadiendo música desenfadada a la aparición en pantalla de un terrible monstruo.

14. ¿Qué entendemos por efectos sonoros, cuál es su principal función en el cine y qué tipos de fuentes sonoras existen?

Los efectos sonoros son formas sonoras reroducidas que representan los sonidos que forman parte del repertorio sonoro de cada comunidad. El sonido de una gaviota será reconocido por el oyente sólo si previamente puede asociar el sonido reproducido con su propia imagen mental y auditiva de la gaviota.

Es decir, se trata de un conjunto de formas sonoras representadas por sonidos inarticulados o de estructura musical, de fuentes sonoras naturales y/o artificiales, que sustituyen objetiva y subjetivamente la realidad.

Su presencia contribuye a otorgar Realismo, tanto como la voz humana, especialmente en géneros como los filmes de acción. Sin estos elementos perderían gran parte de su significado. Los ruidos subrayan la acción y evocan imágenes, poseen un valor expresivo propio que se añade al de la imagen y la palabra.

Los tipos de fuentes sonoras son las físicamente constatables (presentes en la pantalla); las latentes (son aquellos ruidos que provienen del fuera de campo o espacio off) y los ruidos que nada tienen que ver con la imagen y que se añaden con valor expresivo, dramático,…

15. Explica por qué la introducción del sistema Dolby y la separación de pistas supuso un avance en la utilización de los efectos sonoros, e indica de qué forma podemos incrementar la eficacia de dichos efectos.

La llegada del sistema Dolby permitíó la reducción de ruido no deseado, así como trabajar con frecuencias más bajas sin afectar a las altas con lo que se ha conseguido introducir una extrema precisión de matices que antes de su aparición estaban fuera del alcance del sistema cinematográfico y el videográficos.

La separación de pistas también permite introducir el efecto de direccionalidad del sonido.

Consejos para incrementar la eficacia de los efectos sonoros:

Los efectos de sonido ambiental en una producción cumplen mejor su cometido cuando su presencia no es constante a lo largo del filme. Esta aparición y desaparición continua, alternada con las otras bandas de sonido, despierta el interés del espectador.

Es aconsejable, igual que con las imágenes, jugar con los contrastes para conseguir el máximo rendimiento.

Algunos efectos sonoros requieren de una perfecta sincronía con la imagen: galope de caballos, pavimento ruidoso, chirrido de una puerta,…


SOLUCIONARIO CES. UNIDAD 5. LA AMBIENTACIÓN SONORA (1ª parte)

1. ¿Qué es la ambientación sonora y qué tipos existen?

El ambiente sonoro es lo que da cuerpo al sonido. Lo contextualiza, permitiendo al oyente situarse en el relato audiovisual. La ambientación sonora es la recreación de un paisaje sonoro.

Sin embargo, aunque el sonido siempre hace referencia a un entorno real, la ambientación sonora puede ser la recreación de un paisaje sonoro que no existe, fruto de la fantasía de quien la diseña.

La ambientación puede ser:

– Objetiva: reproduce los sonidos tal y como se escucharían en el ámbito donde la escena tiene lugar.

– Representativa: sin ser los sonidos que habría, se escucharían en el ámbito donde la escena tiene lugar, hacen alusión a los mismos y nos permiten representarlos.

– Subjetiva: el entorno sonoro ya no es un entorno real, sino un entorno imaginado.

2. Definición y tipos de planos sonoros

El plano sonoro determina la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos. Hay 4 tipos de planos sonoros:

– Planos espaciales de narración

Denotan el lugar donde se produce la acción y los cambios que la afectan. Por ejemplo, que se oiga el viento indica que es un sonido captado en exteriores, el piar de los pájaros, puede situarnos ante una imagen sonora campestre, etc.

– Planos temporales de narración

Un sonido puede situar una determinada acción en el tiempo (pasado, presente, futuro), incluso, intemporalidad (tiempo no definido) y atemporalidad (fuera del tiempo). Por ejemplo, en las ambientaciones futuristas casi siempre se recurre a músicas y efectos sonoros electrónicos.


Planos de intención, como su propio nombre señala, encierran una intencionalidad concreta, es decir, quiere remarcar algo. Los planos de intención, normalmente, suelen situar al oyente ante una introspección, incursión en el sueño o la fantasía, etc.

– Planos de presencia

Indican la distancia aparente (cercanía o lejanía) del sonido con respecto al oyente, situando a éste en lo que llamamos plano principal. La distancia entre la «supuesta» fuente sonora y el oyente se establecen cuatro escalones:

– Primer plano: La fuente sonora está junto al oyente. Algunos autores también llaman al primer plano íntimo o primerísimo plano para expresar su fuerza dramática.

– Plano medio o normal: Sitúa, en profundidad sobre un plano imaginario, a la fuente sonora a una distancia prudente del oyente. Así, el sonido resultante se percibirá como cercano al oyente. Es decir, la fuente está cercana al plano principal, aunque no en él.

– Plano lejano o general: Sitúa a la fuente sonora a cierta distancia del oyente, creando por tanto, gran sensación de profundidad.

– Plano de fondo o segundo plano: Es un plano sonoro generado por varios sonidos, distribuidos de modo que unos suenan siempre en la lejanía, con respecto a otros situados en primer término, por ello, se llama también plano de fondo. El segundo plano acentúa la sensación de profundidad con respecto al plano general.

3. ¿Qué son los efectos sonoros? Cita las diferentes categorías en las que pueden clasificarse y explica los efectos sonoros desde el punto de vista de su función.

Efectos de sonido: cualquier sonido que no sea ni voz ni música, se le considera efecto sonoro.

Los efectos de sonido se pueden clasificar, al igual que la música, por diferentes categorías atendiendo a las siguientes consideraciones:

Por su origen

Originales, de sala, de colecciones, sintéticos.

Por su relación con la imagen

Naturales; carácterísticos (imitativos, interpretativos).

Por su función

– 1. Sonidos objetivos: sonidos naturales que producen objetos que se espera suenen así.

– 2. Sonidos subjetivos: sonidos cuya finalidad es expresar emociones y sensaciones en el discurso, aun siendo no diegético.

– 3. Sonidos descriptivos: sonidos que representan una idea. No son generados por la acción, si no que intentan explicar algo abstracto.

4. Explica el funcionamiento de los sistemas monofónico, monoaural y diótico? ¿Qué tienen en común?

Comparten el hecho de que los tres sistemas funcionan con un solo canal.

– 1. Sistema monofónico:

Fue el primero de los sistemas de grabación y reproducción, y sin nombre hasta que aparecíó el sistema estereofónico.

– 2. Sistema monoaural:

Una sola señal se reproduce a través de un solo auricular que el oyente coloca en uno de sus oídos. Un buen ejemplo es el teléfono.

– 3. Sistema diótico:

La señal procede de un único micrófono y es reproducida de forma idéntica a través de dos auriculares, uno para cada oído. El nombre también se usa para designar sonidos presentes en dos canales, son sonidos dióticos aquellos comunes en las dos fuentes.

5. ¿Qué es el sistema estereofónico?

Un sistema de captación, grabación y reproducción de sonidos que emplea varios canales. No importa si el sonido es captado por uno o varios micrófonos y es reproducido por dos altavoces, con este sistema el sonido emitido por los dos altavoces es escuchado a la vez por los dos oídos.

Las señales izquierda y derecha no son mezcladas con la intención de ser oídas cada una por el oído correspondiente, sino de crear una imagen más o menos “correcta”, pero no real, en términos de planos o espacialidad.

6. Definición y tipos de sistemas cuadrafónicos

Sistema de captación, grabación y reproducción de sonidos que utiliza varios canales Aunque existen varias modalidades por norma general, se hace una captación con cuatro micrófonos. La señal es codificada analógicamente (no significa que no se pueda hacer digitalmente, pero dado su año de creación 1969, es así como se hacía) a dos canales. Para reproducir este tipo de señal se necesita un decodificador para poder reproducirlo con cuatro altavoces (menos en el caso de sonido cuadrafónico discreto). Situados dos delante y dos detrás.

Tipos de cuadrafonía:

– 1. DISCRETA ó 4/4/4

Cuatro canales de sonido discreto tanto en la etapa de grabación, como en el soporte y también en la reproducción.

– 2. MATRICIAL ó 4/2/4

La grabación de las cuatro pistas sufre un proceso de codificado matricial analógico, conviertiéndola en dos únicos canales. Para volver a restaurar a cuatro canales en su reproducción.

– 3. SINTÉTICO ó 2/2/4

Sistema de síntesis que de dos únicas pistas, crea cuatro mediante un proceso electrónico en el momento de su reproducción.

7. ¿Qué es el sistema surround? ¿En qué ámbitos se emplea?

El sonido Surround, sonido envolvente o sonido 3D, se refiere al uso de múltiples canales de audio para provocar efectos envolventes a la audiencia, ya sea proveniente de una película o de una banda sonora.

Hoy por hoy, también muchos equipos de audio poseen sistemas de sonido multicanal, hay videojuegos preparados para este sistema; en definitiva, esta tecnología resulta común en la actualidad.[…]

8. Explica la composición del formato estéreo 3/2

Lo integran por 5 altavoces:

 – 1. Canal central. Situado en una posición central con respecto al canal izquierdo y derecho; en el mismo eje se encontraría el sweet spot punto ideal en el que el oyente debería estar colocado.

– 2. Canal izquierdo y canal derecho. A una distancia de 30º, con respecto al eje central que va del canal central al sweet spot. Es la misma posición que ocupan en el formato estéreo 2/0, por lo que mantiene la compatibilidad. En algunas ocasiones, es posible que el ángulo de separación sea aún mayor, teniendo como límite máximo los 35º.

– 3. Dos canales traseros. Colocados en un ángulo de 110º con respecto al eje central, son los que permiten hablar de sonido envolvente, sin ellos, sería formato estéreo sin más.

Deja un comentario