19 Nov

La Generación del 14 y las Vanguardias

Generación del 14

Un grupo de escritores representó el problema de España desde una perspectiva constructiva y optimista. Su propósito era modernizar el país a través de la educación, el progreso científico y tecnológico.

Ortega y Gasset

  • España invertebrada: Afirma que la crisis social de España es consecuencia de la falta de integración y colaboración. Sostiene que el Estado carece de una estructura firme sin el liderazgo de una minoría preparada que gobierne a las masas.
  • La deshumanización del arte: Analiza el arte moderno y lo califica de deshumanizado, ya que no hace referencia a los sentimientos y deforma la realidad. Su impopularidad se debe al hecho de ser un arte de ideas, experimental y dirigido a una minoría.

Juan Ramón Jiménez

Su obra se divide en tres etapas:

  1. Poesía Sensitiva (1ª Etapa): Influido por la poesía simbolista, el intimismo de Bécquer y el Modernismo de Rubén Darío. Obra representativa: La soledad sonora.
  2. Poesía Pura (2ª Etapa): Una poesía intelectual, de ideas, que reflejaba el intelectualismo de los ensayistas de la Generación del 14. Obra representativa: Eternidades.
  3. Poesía Verdadera (3ª Etapa): Su propósito era la búsqueda de la eternidad, influido por la mística oriental. Desarrolló una poesía desnuda de artificios, escrita a veces en prosa. Obra representativa: Espacio.

Movimientos de Vanguardia

Se conoce como Vanguardia al conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron a inicios del siglo XX, caracterizados por la ruptura con la tradición artística occidental y la búsqueda de la innovación.

Expresionismo

Refleja la realidad deformándola subjetivamente desde un yo atormentado. Características: Es antibelicista y rechaza las tecnologías modernas.

Surrealismo

Expresa una realidad profunda que refleja el subconsciente y el mundo de los sueños. Características: La escritura automática, el empleo de símbolos e imágenes oníricas y el uso del verso libre.

Vanguardias Hispánicas

Se centran en temas humanos (rehumanización). No practicaron la escritura automática y conservan coherencia lógica y temática.

La Generación del 27

Poetas Destacados

  • Gerardo Diego

    Defensor entusiasta de las vanguardias, escribió versos sorprendentes, convirtiéndose en el máximo exponente de la poesía creacionista española. Alternó la poesía de influencia popular y clásica en el uso del romance y del soneto. Obra: Romance de la novia.

  • Luis Cernuda

    Inició con poesía de influencia surrealista, a la que siguieron poemas intimistas. Vivió su exilio como un periodo de incomunicación y aislamiento. Desde su exilio mexicano, publicó sus versos más originales y reflexivos. Obras: Vivir sin estar viviendo, Desolación de la quimera.

  • Vicente Aleixandre

    Su poesía de juventud estuvo marcada por su enfermedad. Se convirtió en el máximo representante del surrealismo español. En 1944 escribió su obra más importante durante su etapa de exilio interior. Obra: En un vasto dominio.

  • Pedro Salinas

    En su primera etapa, su poesía se vio influida por las corrientes del futurismo y el ultraísmo. Se trata de una poesía pura, juanramoniana, donde profundiza en el gozo de la poesía amorosa. Finalmente, ya en su exilio, los temas de sus versos tratan sobre la desilusión. Obras: Presagios y La voz a ti debida.

  • Federico García Lorca

    Su obra se caracteriza por la plasticidad, la musicalidad y la abundante presencia de imágenes y metáforas. Sus dos grandes temas son el amor y la muerte, ambos interrelacionados.

    1. Primera etapa: Obras inspiradas en el folclore andaluz e influidas por la poesía popular. Crea un mundo intemporal de ambiente andaluz y eleva el mundo de los gitanos.
    2. Segunda etapa: Combina poesía tradicional y el surrealismo. Obra: Poeta en Nueva York.
    3. Tercera etapa: Escribió Sonetos del amor oscuro.

Teatro de la Generación del 27 (Lorca)

Buscaba crear un teatro más accesible, con dramas y tragedias rurales de argumento realista que reflejaban la situación moral de España. Destacan los personajes femeninos.

  • Bodas de Sangre.
  • La Casa de Bernarda Alba: Obra dramática de espacio cerrado y opresivo, cuyo tema central es el autoritarismo de Bernarda.

Conceptos Lingüísticos

Argumentación

La finalidad de la argumentación es convencer de que una determinada idea es verdadera o convincente. Se utilizan argumentos de diferentes tipos: razonamientos, datos, pruebas o experiencia.

Características Lingüísticas

Se emplea léxico subjetivo. Se usan sustantivos connotativos, adjetivos y verbos valorativos, así como expresiones metafóricas e hiperbólicas.

Clases de Argumentos Subjetivos

  • Tópicos sociales: Dichos que se repiten.
  • Analogía: Comparación que pretende ser esclarecedora.
  • Proverbios y refranes: Expresan un saber culto.
  • Generalización: Afirmación general que consiste en sostener una verdad.
  • Experiencia personal: Certeza subjetiva.
  • Valores sociales: Ideas aceptadas por la mayor parte de la sociedad.
  • Sentido común: Facultad que posee la generalidad de las personas para juzgar de forma razonable.

Clases de Argumentos Objetivos

  • Hechos comprobados: Acontecimientos que se han demostrado.
  • Ejemplos probatorios: La tesis se ilustra con casos concretos.
  • Razonamiento lógico: Permite llegar a una conclusión válida.
  • Argumento de Autoridad: Cita de un experto en una determinada materia. Puede ser cuestionado por otro experto.

Estructuras Sintácticas

Oración Coordinada

Está formada por dos o más oraciones que están unidas mediante una conjunción coordinante. Mantienen su independencia sintáctica.

  • Copulativas: Expresan suma o adición de oraciones (y, e, ni).
  • Adversativas: Expresan contraposición o contraste (pero, mas, sino, aunque).
  • Disyuntivas: Expresan opción entre dos posibilidades (o, u).

Oración Subordinada

Desempeña una función sintáctica dentro de la oración principal y está incluida dentro de ella. Las tres funciones básicas son de sujeto, complemento y modificador. Ejemplo: El juez ordenó que se registrara el edificio.

Perífrasis Verbales

Son dos verbos que equivalen a un solo verbo. Sirven para expresar matices del significado que la conjugación simple no puede expresar. El segundo verbo puede estar en infinitivo, gerundio o participio. Se reconocen porque los dos verbos funcionan como un solo núcleo verbal.

Clases de Perífrasis

  • Modales: Expresan posibilidad, probabilidad u obligación.
  • Aspectuales:
    • Ingresivas (comienzo): ir a.
    • Durativas: estar.
    • Reiterativas: volver a.
    • Terminativas: acabar de.

Ejemplo: Tienes que hablar de ese suceso.

Autores Clave y Movimientos Adicionales

Generación del 98

  • Miguel de Unamuno

    Pasó por varias etapas ideológicas, centrándose en temas filosóficos y existenciales. No emplea solo la razón, sino también los sentimientos, representando al «hombre de carne y hueso». Creó nuevos conceptos como historia e intrahistoria para expresar la lucha interior del ser humano y su aspiración a la inmortalidad. Su obra tiene un carácter dialogante. Obra: Agonía del cristianismo.

  • Pío Baroja

    Se caracteriza por el gran dinamismo narrativo, el humor y la esperanza que provienen de la voluntad y el afán de superación.

    • Realismo Impresionista: Predomina la subjetividad. Utiliza técnicas impresionistas y expresionistas, seleccionando los rasgos más característicos de los personajes y expresando el fluir de la vida.
    • Concepto de Novela: Agrupación de anécdotas en trilogías. Obra: Zalacaín el aventurero.

Otros Autores y Géneros

  • Ramón María del Valle-Inclán

    Creó un nuevo género teatral: el Esperpento, que consiste en la deformación sistemática de la realidad. Obra: Luces de bohemia.

  • Rafael Alberti (Generación del 27)

    Escribió poesía neopopular inspirada en el cancionero tradicional. Fue galardonado en 1924 con el Premio Nacional de Literatura. En Cal y canto, escribe versos culteranos de influencia barroca. Sobre los ángeles es uno de los hitos de la poesía surrealista española. A partir de la Guerra Civil, desarrolló una etapa de compromiso político. Sus últimos libros se volvieron más intimistas y nostálgicos. Obra: Baladas y canciones del Paraná (1954).

Las Sinsombrero

Fueron mujeres rompedoras, transgresoras, valientes y luchadoras que entraron sin complejos en el mundo artístico de la época, enfrentándose a las normas sociales y reivindicando un papel intelectual en un espacio tradicionalmente de hombres.

  • Concha Méndez

    Además de poeta, fue guionista de cine. En su segunda etapa, abordaba temas existenciales como el desengaño y la hipocresía. Obra: Niño y sombra.

Deja un comentario