16 Sep

1. Tabla: Distribución porcentual y tasa de mortalidad por envenenamientos e intoxicaciones según características seleccionadas, 2018

Esta tabla es fundamental para entender quiénes son las principales víctimas y bajo qué circunstancias ocurren estas muertes.

Sexo

  • Hombres: Representan el 78% de las muertes, con una tasa de mortalidad de 1.7 por cada 100,000 habitantes. Esto indica una clara sobrerrepresentación de hombres en las estadísticas de mortalidad por esta causa.
  • Mujeres: Constituyen el 22% de las muertes, con una tasa de 0.4. La diferencia es muy marcada.

Grupos de edad

  • 20 a 59 años: Es el grupo más afectado, concentrando el 62% de las muertes y con una tasa de 1.3. Esto sugiere que la población económicamente activa y en edad productiva es la más vulnerable.
  • 60 y más años: Aunque representan el 24% de las muertes, su tasa de mortalidad (2.3) es la más alta de todos los grupos. Esto significa que, aunque haya menos muertes absolutas en este grupo que en el de 20-59 años, la probabilidad de morir por esta causa, en relación con su tamaño poblacional, es mayor en las personas mayores.
  • 0 a 9 años y 10 a 19 años: Estos grupos de edad tienen las tasas de mortalidad más bajas, aunque las muertes en niños (0-9 años) con una tasa de 0.2, son preocupantes.

Lugar de ocurrencia de la defunción

  • Se ignora: El 58% de las muertes tienen este registro. Esto es una limitación significativa para entender dónde ocurren realmente los envenenamientos y para enfocar medidas preventivas.
  • Vivienda particular: El 18% ocurre en el hogar, lo que sugiere que el entorno doméstico puede ser un lugar de riesgo.
  • Calle o carretera (vía pública): El 10% de las muertes ocurren en la vía pública, lo que podría estar relacionado con accidentes o intoxicaciones agudas en espacios públicos.

Tipo de envenenamientos e intoxicaciones

  • Sustancias no farmacológicas: Son la causa principal (32% de las muertes), con una tasa de 0.3. Esto podría incluir desde productos de limpieza hasta pesticidas u otras sustancias tóxicas de uso común.
  • Drogas de abuso: Representan el 30% de las muertes, con una tasa de 0.3. Esto indica que el abuso de sustancias es una causa importante de mortalidad.
  • Medicamentos: Constituyen el 14% de las muertes.
  • Animales venenosos: Un 16% de las muertes se atribuyen a picaduras o mordeduras de animales venenosos.

2. Mapa: Número de muertes por envenenamientos e intoxicaciones, por municipio, 2018

Este mapa ofrece una perspectiva geográfica de la distribución de las muertes.

Colores

Los diferentes tonos de verde representan rangos de número de muertes por municipio:

  • Verde oscuro: 6-10 muertes.
  • Verde medio: 3-6 muertes.
  • Verde claro: 1-3 muertes.
  • Blanco: Sin registros (lo que no necesariamente significa cero casos, sino ausencia de datos registrados).

Morelia

Se destaca con 10 muertes, indicando que la capital del estado es una de las áreas con mayor incidencia absoluta de mortalidad por estas causas.

Distribución

Permite identificar qué municipios concentran más casos, lo cual es crucial para focalizar recursos y esfuerzos de prevención y atención.

3. Gráfica 1: Tasa de mortalidad por envenenamientos e intoxicaciones, por sexo, 2000-2018

Esta gráfica muestra la evolución de las tasas de mortalidad a lo largo del tiempo, diferenciando por sexo.

Eje X

Años de 2000 a 2018.

Eje Y

Tasa de mortalidad por cada 100,000 habitantes.

Tendencia

Se observa un incremento sostenido en las tasas de mortalidad tanto para el total de la población como, de manera más pronunciada, para los hombres.

Brecha de género

La tasa de mortalidad en hombres es consistentemente el doble o más que la de las mujeres a lo largo de todo el período. Esto refuerza la información de la tabla anterior y señala un problema de salud pública con un claro sesgo de género.

4. Gráfica 2: Tasa de mortalidad por envenenamientos e intoxicaciones, según grupos de edad, 2000-2018

Similar a la Gráfica 1, pero desglosada por grupos de edad.

Eje X

Años de 2000 a 2018.

Eje Y

Tasa de mortalidad por cada 100,000 habitantes.

Grupos

Muestra las tasas para «0 a 9 años», «10 a 19 años», «20 a 59 años» y «60 y más años».

Tendencia

Se observa un aumento general en las tasas para todos los grupos de edad, pero son los grupos de 20 a 59 años y 60 y más años los que presentan las tasas más elevadas y un incremento más notorio.

Mayor riesgo en mayores

La tasa para el grupo de «60 y más años» es la más alta, confirmando la vulnerabilidad de la población mayor.

5. Gráfica 3: Registros hospitalarios por envenenamientos e intoxicaciones, según sexo y fuente de información, 2016, 2017 y 2018

Esta gráfica se enfoca en los casos que requirieron hospitalización, según la fuente de registro (IMSS, Secretaría de Salud) y el sexo.

Eje X

Representa diferentes fuentes de información y años (IMSS, Secretaría de Salud).

Eje Y

Número de casos hospitalizados.

Observaciones

  • Se comparan los registros de los sistemas de salud (IMSS y Secretaría de Salud) para los años 2016, 2017 y 2018.
  • Se pueden observar diferencias en el número de registros entre las instituciones y los años, lo que puede deberse a la cobertura del sistema o a la metodología de registro.
  • La gráfica muestra que, en general, los hombres tienen más registros hospitalarios que las mujeres en la mayoría de las categorías.

6. Gráfica 4: Envenenamientos e intoxicaciones no fatales por grupos de edad, 2000, 2006, 2012 y 2018

Esta gráfica se centra en los casos que no fueron fatales, utilizando datos de encuestas nacionales de salud (ENSANut).

Eje X

Grupos de edad (0-9, 10-19, 20-59, 60+ años) para diferentes años (2000, 2006, 2012, 2018).

Eje Y

Porcentaje de casos no fatales.

Tendencia

La gráfica muestra un aumento en el porcentaje de casos no fatales, especialmente en los grupos de edad más jóvenes y en el grupo de 20-59 años.

Diferencias entre encuestas

Se nota que los datos de ENSANut 2018 muestran un porcentaje mayor en varios grupos de edad en comparación con años anteriores.

7. Gráfica 5: Número de personas con problemas de salud permanente por envenenamientos e intoxicaciones, por grupos de edad, 2012 y 2018

Esta gráfica se enfoca en las secuelas a largo plazo.

Eje X

Grupos de edad (0-9, 10-19, 20-59, 60+ años).

Eje Y

Número de personas que sufrieron problemas de salud permanentes.

Comparación 2012 vs 2018

Se observa un aumento significativo en el número de personas con problemas de salud permanentes en 2018 en comparación con 2012, especialmente en el grupo de 20 a 59 años. Esto resalta el impacto a largo plazo de estos eventos.

8. Gráfica 6: Reporte del total de casos nuevos de envenenamientos e intoxicaciones durante 2019

Esta gráfica muestra la distribución mensual de casos nuevos de envenenamientos e intoxicaciones en 2019, diferenciando por tipo de sustancia.

Eje X

Meses del año (Ene a Dic).

Eje Y

Número de casos reportados.

Sustancias

Se grafican casos de Hongo, Plaguicidas, Clembuterol, CO (Monóxido de Carbono) y Animal ponzoñoso.

Patrones

Permite ver picos estacionales para ciertas sustancias. Por ejemplo, los casos de hongos pueden tener un pico en ciertas épocas del año, y los plaguicidas podrían tener un patrón diferente. El monóxido de carbono (CO) suele ser más común en épocas frías.

9. Gráfica 7: Reporte de casos nuevos de envenenamientos e intoxicaciones según grupo de edad y sexo, 2018 y 2019

Esta gráfica compara los casos nuevos en 2018 y 2019, desglosados por grupo de edad y sexo.

Eje X

Grupos de edad (0-9, 10-19, 20-59, 60+ años).

Eje Y

Número de personas.

Comparación

Muestra cómo variaron los casos nuevos entre 2018 y 2019 para hombres y mujeres en cada grupo de edad.

Observaciones

Se puede notar si hubo aumentos o disminuciones en grupos específicos. Por ejemplo, los casos en hombres de 20-59 años parecen ser los más numerosos en ambos años.

En resumen, este conjunto de datos y gráficas proporciona una visión completa de la problemática de los envenenamientos e intoxicaciones en Michoacán de Ocampo, destacando la mayor vulnerabilidad de los hombres y los adultos jóvenes/mayores, la importancia de las sustancias no farmacológicas y drogas de abuso, y la tendencia al alza en las tasas de mortalidad y casos no fatales. La información sobre el lugar de ocurrencia y las fuentes de registro hospitalario también son valiosas para orientar acciones de prevención y vigilancia.

Deja un comentario