10 Nov

El Palacio de Westminster (Parlamento de Londres)

1836-1868. Charles Barry y A.W. Pugin. Londres

Esta estructura pertenece a la arquitectura neogótica. Charles Barry fue el arquitecto principal y A.W. Pugin fue el responsable de toda la decoración goticista del Parlamento de Londres. Tras el incendio del viejo parlamento en 1834, se le encargó la construcción de esta obra a Charles Barry. El edificio fue diseñado a prueba de incendios y en su construcción se emplearon numerosas innovaciones técnicas.

Características Arquitectónicas

La fachada, de 3 pisos, tiene una longitud de 244 metros, por lo que domina la horizontalidad y la sensación de equilibrio. La monotonía se evita gracias a las numerosas torres, de diferentes formas, volúmenes y alturas, como la Torre Victoria y, sobre todo, la Torre del Reloj (Big Ben).

El edificio se ha convertido en uno de los símbolos más universales de la ciudad de Londres.

La Torre Eiffel

1887-1889. Gustave Eiffel. París

La Torre Eiffel fue proyectada por el ingeniero francés Gustave Eiffel para la Exposición Universal de 1889, que conmemoraba el centenario de la Revolución Francesa. Es el máximo exponente de la arquitectura del hierro y de la nueva sociedad industrial, un auténtico símbolo de la ciudad de París.

Dimensiones y Estructura

  • Altura: Su altura es de 305 metros, aunque en la actualidad alcanza los 320 metros al tener en la parte más alta una antena de comunicaciones.
  • Base: Su anchura a nivel de la base es de 125 metros.
  • Es una impresionante estructura formada por más de 18.000 piezas de hierro, que pesan unas 10.000 toneladas, y que necesitó 2.5 millones de remaches para mantenerse en pie. Se terminó en menos de dos años.

Su planta dibuja un rectángulo virtual, cuyos vértices son los cuatro pilares de grandes dimensiones, sobre los que se apoyan cuatro arcos también gigantescos. A medida que suben, los pilares se curvan hacia el interior hasta constituir un único elemento, lográndose un trazado piramidal que potencia la sensación de verticalidad. El entramado de vigas obedecía a la necesidad de dar estabilidad a la torre frente a los vendavales.

En su estructura se alzan tres plataformas a distintos niveles, cada una con un mirador (la primera, además, con un restaurante). En la última (un mirador cerrado con cristales) se encuentra una réplica del estudio de Eiffel con su figura en el interior. A las plataformas se puede subir tanto en ascensor como por escaleras. Con esta estructura, Eiffel logra una imagen de ligereza gracias a su transparencia y a su estrechamiento en altura.

La Torre Eiffel provocó todo tipo de reacciones, generalmente negativas, pero como iba a ser desmontada al concluir la exposición, el mal era solo pasajero. Cuando se acordó su permanencia, los parisinos se fueron acostumbrando a su Torre hasta convertirla en algo propio. Hoy es el símbolo indiscutible de París y uno de los monumentos más visitados del mundo.

Almacenes Carson, Pirie y Scott

1899-1904/1906. Obra de Louis Sullivan. Chicago, EE. UU.

Los Almacenes Carson, Pirie y Scott de Chicago (EE. UU.) fueron construidos entre los años 1899 y 1906, y constituyen el mejor exponente de la nueva sociedad industrial y urbana del siglo XIX. En 1871 y 1874, Chicago había sufrido dos grandes incendios que asolaron gran parte de la ciudad. Era, por tanto, urgente su reconstrucción. A ello se sumó el deseo de prevenir posibles catástrofes, dotando a los edificios de estructuras metálicas, que además permitían alcanzar elevadas alturas.

La Escuela de Chicago y la Función

El nuevo Chicago significó el triunfo total de los nuevos materiales, la nueva tecnología y una nueva tipología de edificios: los rascacielos, que se convertirían en el emblema de la gran ciudad industrial de los países desarrollados. Louis Sullivan defendía esta concepción de la arquitectura con su famosa máxima: «La forma sigue a la función».

Diseño y Ventanas

Este edificio de almacenes, realizado por Sullivan, tiene 10 pisos de oficinas sobre una banda con 2 niveles destinados a albergar los almacenes abiertos a la calle por amplios escaparates en los que el cristal se sitúa a ras de la fachada. Las principales puertas de entrada tienen una lujosa decoración de hierro fundido con el nombre de la firma.

Para la realización del edificio, Sullivan utilizó la construcción celular, basada en la repetición del módulo, en este caso en anchura, remarcado por bandas horizontales que delimitan los pisos. En cada uno de ellos se abren hileras uniformes de grandes ventanas con sutiles marcos metálicos. Estas ventanas, las Chicago windows, están prolongadas en sentido horizontal. Están divididas en tres cristales que permiten mayor ventilación y dan más luz al interior.

El Juramento de los Horacios

1784. Jacques-Louis David. Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, París

David narra el supuesto enfrentamiento que hubo entre las ciudades de Roma y Alba en el siglo VIII a.C. Para dirimir esta disputa, los gobernantes decidieron que se resolvería mediante la lucha a muerte de seis hombres, tres de cada ciudad. La ciudad de Alba mandó a los Curiacios, y la ciudad de Roma a los Horacios.

Este cuadro representa el momento en que los hijos están haciendo el juramento y su padre les hace entrega de las espadas. Dos de los Horacios mueren a manos de los Curiacios, pero el que queda vivo mata a los tres y consigue dar la victoria a Roma. Cuando regresa a casa, se encuentra a su hermana llorando, lamentándose de la muerte de su prometido (uno de los Curiacios), y el Horacio superviviente la mata.

Características Neoclásicas y Composición

Este cuadro sigue al pie de la letra las características de la Ilustración y el Neoclasicismo: sobrio, racional, geométrico, equilibrado e inspirado en la Antigüedad clásica.

  • Composición: Los personajes están separados en tres grupos distintos, enmarcados por los tres arcos de medio punto que vemos al fondo: los hermanos, el padre y las mujeres.
  • Perspectiva: David utiliza una perspectiva lineal, situando el punto de fuga justo en el centro del cuadro.
  • Volúmenes y Color: Los volúmenes y contornos están perfectamente definidos por un dibujo preciso. En los colores utilizados destaca el rojo de la túnica del padre por su intensidad, que alude a la sangre del sacrificio.
  • Luz: La luz entra por la izquierda. El uso de la luz y el color desprende cierta sensación de estatismo y frialdad, características de la pintura neoclásica.

Moraleja y Significado Político

La moraleja del cuadro es la siguiente: debemos estar dispuestos a sacrificar cualquier cosa, incluso nuestra propia vida, por el bien común (llámese patria o estado). Este cuadro supuso un modelo a seguir para los franceses que debían también defender los valores y los ideales de la Revolución.

Deja un comentario