06 May
1.3. La Hispania romana
La conquista romana del territorio peninsular se inició con la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) contra los cartagineses, que asediaron Sagunto, ciudad aliada romana.
Se desarrolló en varias etapas:
- Primera etapa (218-197 a.C.): Conquista del este y sur peninsular, ocupando enclaves importantes como Cartago Nova y Gades (Cádiz). Destaca la campaña de Catón para reprimir las sublevaciones de los pueblos prerromanos.
- Segunda etapa (157-133 a.C.): Ocupación del centro y oeste peninsular, destacando los enfrentamientos con Viriato y la conquista de Numancia, símbolos de resistencia.
- Tercera etapa (27-19 a.C.): Sometimiento del norte peninsular con Augusto, tras el asesinato de César y el segundo triunvirato.
La romanización, que se extiende hasta el siglo I d.C., es el proceso de integración de los pueblos de Hispania a las costumbres romanas. Fue un proceso lento y no afectó a todo el territorio por igual. Las principales aportaciones romanas fueron:
- La administración provincial.
- La urbanización con ciudades dotadas de grandes obras de ingeniería (acueducto de Segovia, muralla de Lugo, puente de Alcántara).
- Una estructura social de hombres libres y esclavos.
- La influencia de la religión, incluido el culto al emperador y la llegada de religiones como el cristianismo.
Respecto al legado cultural:
- La difusión de la lengua (latín) se vio favorecida por el ejército y los comerciantes, encontrando un latín más culto en filósofos y literatos que lo emplean.
- El derecho romano.
- El arte, con influencia griega y etrusca, destacando la construcción de templos (Diana en Mérida), teatros (Mérida), anfiteatros (Tarragona) y calzadas (red de caminos empedrados, que construye el ejército, para comunicar ciudades y facilitar el comercio), como la Vía Augusta, en el este.
1.4. La monarquía visigoda
En el siglo V d.C., el Imperio Romano de Occidente estaba sumido en una grave crisis que favoreció la ocupación de las provincias imperiales por pueblos bárbaros que llegaron a la península. Los vándalos ocuparon Andalucía, los suevos Galicia y los alanos Portugal y Cartagonova.
Los visigodos, pueblo federado de Roma, asentado en el sur de la Galia, empezaron a actuar por cuenta propia a mediados del siglo, considerando Hispania como una parte de su reino, con capital en Tolosa. En el 507, la presión de los francos, que vencieron a los visigodos en la Batalla de Vouillé, llevó a los visigodos a desplazarse definitivamente a la península. Nace así el reino visigodo, con capital en Toledo.
Su estructura política fue poco sólida y frágil, con una monarquía casi siempre electiva, de tradición germánica, e inestable. En la práctica, hasta la mitad del siglo VI el rey gobernaba con ayuda del Senatus, formado por primates y gardingos. Con la unión territorial completada en el siglo VII, el Senatus se sustituye por el Officium Palatinum, formado por el Aula Regia, donde nobles y otros fieles del rey le asesoraban y colaboraban en la legislación, gobierno y justicia; y los Concilios, asambleas que reunían al rey, nobles y eclesiásticos en Toledo para tomar decisiones trascendentales, como la conversión al catolicismo de Recaredo, en el 589, que la declara oficial. Recesvinto llevó a cabo la unificación legislativa en el 654 (Liber Iudiciorum).
En el ámbito cultural, destaca San Isidoro de Sevilla, con el libro “Etimologías” (Enciclopedia de las ciencias); también se conservan objetos de orfebrería e iglesias.
2.1. Al-Ándalus: evolución política
La nobleza visigoda descontenta con las decisiones de los últimos monarcas visigodos eligió rey a Don Rodrigo (710-711). Akila, hijo de Witiza, negoció la ayuda de los bereberes del norte de África para acabar con Don Rodrigo. 7000 bereberes al frente de Tariq dieron muerte a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711), iniciándose la conquista musulmana, que pondrá fin al reino visigodo.
Al-Ándalus nace como una provincia más del Imperio islámico, bajo el poder de los califas de la dinastía omeya, con capital en Damasco. En el 750 un golpe de Estado derrocó a la dinastía omeya; la familia real fue asesinada menos el príncipe Abderramán, que huyó a Córdoba y con un golpe de Estado, en el 756, inicia el Emirato Omeya, con capital en Córdoba, dependiente del califato abasí desde el punto de vista religioso.
El Emirato de Córdoba fue una etapa de gran inestabilidad por continuas rebeliones internas y por el avance de los reinos cristianos desde el norte. En el 929 Abderramán III se proclamará califa. El Califato de Córdoba fue el periodo de mayor esplendor de la Hispania musulmana.
A la muerte de Almanzor (1002), militar que actuó dictatorialmente en nombre de Hisham II, se sucederán rebeliones hasta que una Comisión decide que Al-Ándalus se divida en reinos independientes, reinos de taifas, en el 1031, enfrentados por dominio territorial y con serias dificultades para resistir los ataques de los reinos cristianos, a los que llegan a pagar parias a cambio de protección militar.
Cuando Alfonso VI de Castilla conquista Toledo en el 1085, los reyes taifas piden ayuda a los almorávides, guerreros norteafricanos que vencen a Alfonso VI en Sagrajas (1086) y logran reunificar Al-Ándalus. El debilitamiento almorávide llevará a la aparición de los segundos reinos taifas, que de nuevo pedirán ayuda, esta vez a los almohades, para frenar el avance cristiano, a quienes vencen en Alarcos (1195). Los almohades establecen su imperio en un nuevo Al-Ándalus unido.
La guerra contra los meriníes en África y el avance cristiano en la península, que vencen a los almohades en Navas de Tolosa (1212), les hará desaparecer. De los terceros reinos de taifas, el único que permanecerá hasta el siglo XV será el nazarí de Granada, que pagará parias a Castilla y reconocerá vasallaje a su rey, hasta su conquista por los Reyes Católicos, en 1492.
2.2. Al-Ándalus: economía, sociedad y cultura. El legado judío en la península ibérica
Entre los años 711 y 1492 en la Península Ibérica hay territorios dominados por musulmanes y, a pesar de las etapas políticas, la organización económica y social se basará en los conocimientos y cultura musulmanas.
Economía
En la agricultura introdujeron nuevas técnicas de regadío (norias y acequias) y nuevos cultivos (algodón, arroz, azafrán y cítricos). En la ganadería, se desarrollaron la ovina y equina. A diferencia de la vida rural que predominaba en los núcleos cristianos, Al-Ándalus fue un mundo muy urbanizado, destacando el zoco como centro de actividad e intercambios en las ciudades. En artesanía, destacan el sector textil y los trabajos en piel, cuero, cerámica y vidrio. Existió también un activo comercio interior y exterior, apoyado en la circulación monetaria del dinar de oro y el dírham de plata.
Sociedad
Respecto a la estructura social, Al-Ándalus estará dividida en musulmanes y no musulmanes.
- Musulmanes: Encontramos la aristocracia árabe que controlaba las tierras y los cargos políticos y militares; también se incluye a una minoría aristocrática siria, a los bereberes o neomusulmanes y a los muladíes (hispano-visigodos convertidos al Islam).
- No musulmanes: Se incluyen los judíos y mozárabes, a los que se les permitía mantener su culto a cambio del impuesto de capitación.
En la base estaban los esclavos.
Cultura
En cuanto a la cultura de Al-Ándalus, fusionó tradiciones orientales e hispanas y fue especialmente floreciente durante el Califato de Córdoba. Posteriormente, los reyes de taifas mantuvieron su apoyo a las letras y las ciencias como elementos de prestigio. El árabe se impuso como lengua oficial; convivió con otras lenguas habladas como el latín, el hebreo y las lenguas romances. Por otra parte, se introdujeron innovaciones en el campo de las matemáticas, astronomía, botánica… En filosofía destacan pensadores como Averroes, que difundió la filosofía de Aristóteles. El reino nazarí de Granada tuvo una gran actividad cultural, científica y literaria entre los siglos XIV y XV.
Legado Judío
Respecto al legado judío, fueron siempre una minoría que vivía en juderías y trabajaba en la artesanía, en el comercio y como traductores de textos escritos. Su principal figura fue Maimónides, médico y filósofo admirado por judíos y árabes, que quiso demostrar que religión y filosofía no eran antagónicos. Influirá en pensadores como Santo Tomás de Aquino.
3.6. La Guerra de Sucesión española y el Sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia
Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, que llegó a reinar en España en 1701 como Felipe V. Con él se puso fin a la dinastía de los Habsburgo y comenzó en España la casa de los Borbones.
Sin embargo, pronto se formó un bando, dentro y fuera de España, que apoyaba al Archiduque Carlos de Habsburgo, situación que desencadenó la Guerra de Sucesión Española, una guerra civil (enfrentó a Castilla y Aragón) y europea (enfrentó a Francia y una coalición antiborbónica).
A las victorias militares de Felipe V en Almansa, Brihuega y Villaviciosa, fue clave que Carlos de Habsburgo heredara el Imperio alemán en 1711, perdiendo interés en el trono español. En 1713, el Tratado de Utrecht puso fin a la guerra, confirmando a Felipe V como rey de España, que renunció a la corona francesa. Además, Holanda pasó a formar parte de los Países Bajos y Sicilia al reino de Saboya; Menorca y Gibraltar a Inglaterra, quien también obtuvo el navío de permiso y el asiento de negros. En el Tratado de Rastatt (1714), Felipe V renunció a Flandes, Nápoles, Cerdeña y Milán a favor del Imperio austriaco. Este conjunto de tratados conforma el Sistema de Utrecht.
La situación en que quedó España marcará la política exterior del siglo XVIII. Felipe V firmó el Primer Pacto de Familia (1734), apoyando los intereses franceses en la Guerra de Sucesión en Polonia contra Austria. España consiguió que se reconociera al infante Carlos rey de Nápoles y Sicilia. En el Segundo Pacto de Familia (1743), España intervino en la Guerra de Sucesión de Austria, a favor de Francia, logrando que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma. Carlos III firmó el Tercer Pacto de Familia (1761) interviniendo en la Guerra de los Siete Años a favor de Francia, enfrentada a Inglaterra. Para compensar las pérdidas de Florida y Sacramento, Francia nos cedió Luisiana. Más tarde, el apoyo español a los colonos americanos, enfrentados a los británicos por su independencia, nos permitió recuperar Menorca, Florida y Sacramento.
3.7. La nueva monarquía borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas
El inicio de la dinastía de los Borbones introdujo cambios importantes, adaptando costumbres francesas, entre las que destaca el centralismo, con la unificación que ya intentó llevar a cabo el Conde Duque de Olivares sin éxito.
Felipe V inició medidas centralizadoras desarrollando los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron los fueros e instituciones propias en los reinos de la Corona de Aragón (excepto en el País Vasco y Navarra que apoyaron a Felipe V en la guerra). Se suprimieron todos los Consejos, excepto el Consejo de Castilla que actuará como órgano consultivo, y se crearon las Secretarías de Despacho, antecedentes de los ministerios. Se unificó el régimen fiscal y se estableció la ley sálica, que impide reinar a las mujeres.
La depresión de Felipe V, tras la muerte de su primera esposa María Luisa de Saboya, le llevaron a abdicar en su primogénito Luis I (1724) pero la temprana muerte de éste, devolvió la Corona a Felipe V hasta su muerte. Le sucedió Fernando VI (1746-1759), en cuyo reinado se modernizó la marina, se firmó el Concordato con la Santa Sede (1753) que sometió el poder de la Iglesia a la Corona (Regalía) y el Marqués de la Ensenada redactó el primer Catastro, en 1749.
Carlos III impulsará reformas por la influencia de la Ilustración que modernizarán España sin que el monarca pierda su poder absoluto (despotismo ilustrado).
3.8. Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos
Los Borbones introdujeron importantes reformas en las colonias americanas que favorecieron el mercado y frenaron la expansión británica.
Reformas Administrativas
- México se convirtió en el Virreinato de Nueva España.
- El Virreinato del Perú se dividió en tres: Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador), Río de la Plata (Argentina y Chile) y Perú.
- Nacieron las Capitanías Generales, cuerpo militar de defensa.
- Se modernizó la flota naval y mejoró la defensa de las líneas de costa.
- Todos los virreinatos se dividieron en intendencias, al frente de intendentes, con funciones fiscales, económicas y militares.
Reformas Económicas
- En 1765 se aprobó el Decreto de Libre Comercio. Con ello, desapareció la protección de flotas y se eliminó la Casa de Contratación.
- Se crearon consulados de comercio en América.
- Se impulsó la creación de compañías comerciales.
Gracias a estas reformas hubo un importante crecimiento de la población y una mejor gestión y defensa del territorio. Cabe destacar también la labor misionera de los franciscanos, que se extendió a California y Nueva España, y de los jesuitas en la zona de Paraguay.
3.9. Sociedad, economía y cultura del siglo XVIII
Sociedad
La sociedad continuaba siendo estamental, también persistían los privilegios de la nobleza y la política regalista.
Economía
La economía estaba limitada por la falta de competencia, la propiedad de la tierra (tierras amortizadas) y una oposición al cambio.
- Agricultura: El régimen de propiedad era un obstáculo. Con Carlos III se tomaron medidas: arrendamientos municipales, colonización de tierras y se limitaron los privilegios de la Mesta, pero no se llevó a cabo la Ley Agraria de Jovellanos, influida por la fisiocracia.
- Industria: Creció gracias al aumento de la población y de la demanda de productos. La nobleza y el clero aumentaron sus rentas. Los Borbones potenciaron la industria con el proteccionismo, las manufacturas reales y la construcción naval. Durante el reinado de Carlos III se rompió el monopolio de los gremios.
- Comercio: La Ley del libre comercio (1765) cambió la política comercial con América. Al comercio llegaron las ideas ilustradas con las Sociedades Económicas de Amigos del País. El comercio interior inició una política proteccionista y se creó el Banco de San Carlos.
Cultura
Aunque el pensamiento ilustrado español no llegó a la trascendencia de los pensadores franceses, se verá influido por el espíritu renovador del siglo XVIII. Los ilustrados españoles fueron una minoría culta interesada en reformar y activar la economía, mejorar el sistema educativo y criticar de forma moderada algunos aspectos de la realidad social del país, mostrando interés por las nuevas ideas políticas liberales, pero sin llegar a planteamientos revolucionarios. Todo ello influenciado por el despotismo ilustrado.
- Se fundaron academias, se creó el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico.
- Se hicieron expediciones científicas (Malaspina) y se desarrollaron las ciencias.
- Cabe destacar figuras como Jovellanos, Mutis en el desarrollo de las ciencias experimentales; Feijoo que divulgó la ciencia de Newton; Cadalso y Moratín en literatura.
- En arte se desarrolló el Neoclasicismo.
5.1. Isabel II: Las Regencias (1833-1843). Las Guerras Carlistas. Grupos Políticos y Constitucionalismo Inicial
El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos etapas: la minoría de edad (1833-1843) con las regencias de María Cristina (1833-1840) y de Espartero (1840-1843); y el reinado efectivo (1843-1868) con su mayoría de edad.
Las Guerras Carlistas
La minoría de edad de Isabel II comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1840). La guerra civil tuvo lugar durante la regencia de María Cristina. Las causas fueron:
- La cuestión sucesoria: los carlistas apoyaban a Carlos María Isidro y por tanto la Ley Sálica, frente a Isabel II y la Pragmática Sanción.
- El enfrentamiento ideológico: el carlismo defendía el Antiguo Régimen (“Dios, Patria y Rey”) y el mantenimiento de los fueros, y el liberalismo defendía la política centralizadora, soberanía nacional y división de poderes.
La Primera Guerra Carlista estalló el 1 de octubre, con el Manifiesto de Abrantes (Carlos María Isidro se proclama rey) y se desarrolló en tres fases:
- Avance carlista (1833-1835): Se hicieron fuertes en Navarra y País Vasco, dirigidos por Zumalacárregui, quien falleció en la toma de Bilbao.
- Repliegue carlista (1835-1837): Los carlistas fracasaron en las expediciones de Gómez y Real y fueron derrotados en Luchana (1836), poniendo en evidencia que no tenían apoyos al sur del Ebro.
- Triunfo isabelino (1837-1839): La guerra se desplazó hacia el levante (sierra del Maestrazgo). La división entre los carlistas y el agotamiento de ambos bandos facilitó el Convenio de Vergara (1839) entre Maroto del bando carlista y Espartero del bando isabelino (abrazo de Vergara). Ambos pactaron que se admitieran cargos, grados y condecoraciones de los militares carlistas y mantener los fueros. Y los carlistas reconocerían reina a Isabel II y regente a María Cristina.
Hubo carlistas que no reconocieron lo acordado en Vergara y continuaron en guerra en la sierra del Maestrazgo, al frente del general Cabrera. Sin apoyos, se vieron obligados a deponer las armas. Carlos María Isidro abdicó en su hijo Carlos Luis (Carlos VI) y se exilió.
El carlismo provocó la segunda guerra carlista (1846-1849) ante el fracaso de la boda entre Isabel II y Carlos VI. Habrá una tercera guerra (1872-1876) que estallará durante el reinado de Amadeo I de Saboya y terminará en el reinado de Alfonso XII.
Las Regencias y los Grupos Políticos
En las regencias (1833-1843), los gobiernos liberales desmantelaron el Antiguo Régimen gradualmente. Los liberales formaron dos partidos:
- Partido Moderado: doceañistas, defendían la soberanía compartida (Rey-Cortes), daban amplios poderes al rey y limitaban los derechos individuales.
- Partido Progresista: seguidores de los exaltados, defendían la soberanía nacional y limitar el poder del rey.
La regencia de María Cristina (1833-1840), se inició con la fase moderada (1833-1835), transición entre el Estado absolutista de Fernando VII y el liberal de Isabel II, con moderados reformistas como Cea Bermúdez. Ante la necesidad de apoyos, la regente sustituyó a Cea Bermúdez por Martínez de la Rosa, liberal moderado.
Durante su gobierno se elaboró el ESTATUTO REAL (1834), una Carta otorgada que reconocía Cortes bicamerales: Estamento de Próceres (designación real) y Estamento de Procuradores (sufragio restringido). No reconocía la soberanía nacional, división de poderes, ni derechos individuales y el poder legislativo quedaba en manos del Rey.
En 1835 se produjo una insurrección contra el Estatuto Real que llevó a la revolución liberal de 1835 a 1840. Mendizábal, que sustituyó en el gobierno a Martínez de la Rosa, tomó medidas para desmantelar el Antiguo Régimen: libertad de imprenta, Ley de supresión de conventos y el Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. Estas medidas provocaron su destitución. María Cristina dará el gobierno de nuevo a los moderados.
Tras los sucesos de la Granja (progresistas llegaron hasta los aposentos de la regente, a quien pidieron que recuperara la Constitución de 1812), María Cristina le pidió formar gobierno al progresista Calatrava, que eliminó el régimen señorial, el mayorazgo y el diezmo, y restableció la Ley Municipal.
La CONSTITUCIÓN DE 1837 consolidó el régimen constitucional. Proclamaba la soberanía nacional (en la práctica compartida Rey-Cortes), división de poderes, Cortes bicamerales (Congreso por sufragio censitario y Senado de designación real). Reconocía derechos individuales, la libertad de prensa, autonomía municipal, y la Milicia Nacional.
Posteriormente gobernaron los moderados. En 1840 se intentó modificar la Ley Municipal que permitía a la Regente nombrar alcaldes. Esto provocó la oposición progresista de Espartero y la salida de María Cristina. En 1841 las Cortes eligieron regente a Espartero.
Durante la regencia de Espartero (1840-1843), su autoritarismo (llegó a bombardear Barcelona) suscitó la oposición de progresistas y militares. Moderados y progresistas organizaron un pronunciamiento liderado por Narváez, que le obligó a dimitir. Las Cortes proclamaron la mayoría de edad de Isabel II con solo trece años, iniciando el reinado efectivo (1843-1868).
5.2. Isabel II: El Reinado Efectivo (1843-1868). Los Grupos Políticos y las Constituciones
En 1843 las Cortes proclamaron la mayoría de edad de Isabel II con solo trece años. A lo largo de los periodos que comprenden su reinado se procedió a la construcción del Estado liberal.
La Década Moderada (1844-1854)
Narváez acometió distintas medidas:
- Suprimió la Milicia Nacional.
- Creó la Guardia Civil (1844).
- Se promulgó la CONSTITUCIÓN DE 1845, más conservadora que la de 1837, con soberanía compartida Rey-Cortes, Cortes bicamerales, sufragio censitario para el Congreso y Senado vitalicio de designación real; control de la Administración provincial y local; nuevo Código Civil y Penal; Reforma fiscal y Concordato de 1851.
Con el aumento del autoritarismo se fundó el Partido Demócrata (1849). Reivindicaban el sufragio universal, Cortes unicamerales, libertad religiosa, instrucción (enseñanza) primaria gratuita e intervención del Estado en ámbitos sociales. La suspensión de las Cortes por parte del gobierno moderado en 1854 aumentó el descontento.
El Bienio Progresista (1854-1856)
Comenzó con el pronunciamiento del general O’Donnell en Vicálvaro, al que se unieron progresistas y moderados en contra de la camarilla corrupta de la Reina. El pronunciamiento conocido como “La Vicalvarada” triunfó. Durante la retirada de las tropas se unió el general Serrano. Tras la proclamación del Manifiesto de Manzanares, Isabel II encargó gobierno a Espartero; O’Donnell ocupará el Ministerio de Guerra. En este periodo, que se conoce como el “gobierno de los dos cónsules”, se restauraron la Ley de Imprenta, Ley Electoral y Milicia Nacional y se elaboró la Constitución de 1856, que no llegó a aprobarse.
En economía se aprobó la Desamortización de Madoz (1855) de bienes eclesiásticos, municipales y del Estado; la Ley de Ferrocarriles (1855) y la Ley Bancaria (1856). La crisis y diferencias con O’Donnell harán dimitir a Espartero.
Gobiernos Moderados y de la Unión Liberal (1856-1868)
De 1856 a 1858 volvió a gobernar el moderado Narváez. En este corto segundo gobierno se aprobó la Ley de Educación del ministro Claudio Moyano, que establecía la enseñanza obligatoria para niños y niñas menores de 9 años. Diferencias con la Reina harán dimitir a Narváez.
Isabel II pedirá formar gobierno a O’Donnell, con lo que se inicia un nuevo periodo conocido como “el gobierno largo de la Unión Liberal” (1858-1868), que intentó establecer un liberalismo centrista que devolvería a España el prestigio internacional. Pero después de un corto periodo estable y de crecimiento económico, se produjo una crisis bursátil relacionada con la quiebra de varias compañías ferroviarias y una crisis agraria que provocó la subida de precios de alimentos y artículos básicos. Aumentaron las protestas urbanas por la carestía y la influencia de las ideas del Partido Demócrata y del movimiento obrero.
En este contexto de inestabilidad y crisis económica el gobierno tendrá que hacer frente a la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil y al Pacto de Ostende (1866), con el que progresistas, demócratas y republicanos se unieron para destronar a la reina y convocar Cortes Constituyentes. A la muerte de O’Donnell, Serrano (que le sustituyó en el gobierno) se unió al Pacto.
Esto y la muerte de Narváez aislaron a la reina. En septiembre de 1868 el general Prim y el almirante Topete iniciaron un nuevo pronunciamiento en Cádiz al grito de “España con Honra”, sublevación que se expandió y triunfó. La revolución conocida como “La Gloriosa” dirigida por Serrano, provocará la caída de Isabel II y abrirá la esperanza de un régimen democrático.
5.3. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): La Constitución de 1869, Gobierno Provisional, Reinado de Amadeo I y Primera República
En 1868 Isabel II se había quedado sin apoyos. Se habían producido protestas progresistas, como la revuelta de la Noche de San Daniel (1865) y la Sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil (1866), en un contexto de crisis económica y escándalos financieros de la camarilla de la reina. En 1867 murió O’Donnell y el sucesor al frente de la Unión Liberal, Serrano, se unió al Pacto de Ostende en contra de Isabel II.
La revolución, conocida como la Gloriosa, comenzó en septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la flota al mando del almirante Topete en Cádiz, secundado por Prim y Serrano, para derrocar a Isabel II. En el Manifiesto conocido como “España con honra” se animaba a las masas a que se organizaran en juntas locales contra el gobierno. De esta forma, el pronunciamiento militar se convirtió en una revolución popular. Tras la derrota de las tropas leales a Isabel II en Alcolea, Isabel II se exilió en Francia dando comienzo el Sexenio Democrático (1868-1874).
Gobierno Provisional y Constitución de 1869
Se estableció un Gobierno provisional presidido por Serrano, formado por progresistas, unionistas y demócratas. Se disolvieron las juntas locales para controlar la revolución, lo que fue criticado por el Partido Demócrata. En contrapartida, convocaron elecciones a Cortes constituyentes para definir el modelo de Estado. El derecho a voto fue ejercido por todos los varones mayores de 25 años (sufragio universal masculino) y ganó la coalición gobernante, aunque en las ciudades los republicanos obtuvieron más apoyo.
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1869, la primera en la historia de España que estableció un régimen realmente democrático, destacando aspectos como:
- Soberanía nacional.
- Monarquía parlamentaria. Se limitó el poder de la Corona, aunque por su papel moderador, podía convocar y disolver las Cortes, y tenía derecho a vetar leyes.
- Reconocimiento de la libertad de culto.
- Reconocimiento de derechos individuales: sufragio universal masculino, derecho de libre asociación y reunión, libertad de enseñanza, etc.
- El poder legislativo estaba en manos de unas Cortes bicamerales, a las que se podía pertenecer tan sólo por ser español, mayor de edad y gozar de derechos civiles.
- Los Ayuntamientos serían electivos.
Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
Aprobada la Constitución, Serrano fue nombrado Regente hasta que el Gobierno de Prim encontrase un rey, que debía cumplir las siguientes condiciones: no ser Borbón, tener voluntad democrática y ser aceptado por las potencias europeas. Tras un año de negociaciones internacionales y con los partidos, Prim y los progresistas lograron que las Cortes votaran a Amadeo I de Saboya (de la monarquía italiana). Mientras, el Gobierno tuvo que hacer frente en el interior a la agitación social, y en el exterior a un levantamiento armado independentista en Cuba.
Poco antes de que el Rey jurase la Constitución como Amadeo I (enero de 1871), Prim, su principal valedor, fue asesinado. Amadeo I fue fiel a la Constitución durante su reinado e intentó asumir un papel moderador entre los partidos. Sin embargo, su reinado fracasó por:
- Falta de apoyos políticos: los progresistas se dividieron a la muerte de Prim entre constitucionalistas, al frente de Sagasta, y los radicales de Ruiz Zorrilla.
- Oposición política: alfonsinos (liderados por Cánovas del Castillo, querían restaurar la Casa de los Borbones en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II), carlistas y republicanos.
- Enfrentamientos armados: La guerra de la independencia en Cuba y la Tercera Guerra Carlista (partidas carlistas a favor de Carlos VII en amplias regiones rurales del País Vasco, Cataluña y Valencia).
- Falta de aceptación popular por ser extranjero, y enfrentamiento con la Iglesia.
- Movimiento obrero.
Ante la falta de apoyos, Amadeo I abdicó y abandonó España en febrero de 1873.
La Primera República (1873-1874)
Las Cortes votaron la proclamación de la Primera República (1873-1874). Fue una solución de urgencia por el vacío de poder y la aclamación popular. La recién estrenada República tuvo que hacer frente a graves dificultades:
- División de los republicanos en federalistas y unitarios (partidarios de una República centralizada).
- Oposición política: La República fue rechazada por los carlistas, alfonsinos y los progresistas que defendían la Constitución de 1869. También los progresistas radicales se fueron alejando de los republicanos.
- Enfrentamientos armados: Tercera Guerra Carlista, guerra de independencia cubana y movimiento federalista cantonal (independentista).
- Expectativas populares insatisfechas y falta de apoyo internacional (la Primera República sólo fue reconocida por EEUU y Suiza).
Durante apenas un año que duró la Primera República se sucedieron cuatro gobiernos presididos por:
- Estanislao Figueras: Convocó elecciones a Cortes Constituyentes que, con gran abstención, dio la mayoría a los federales.
- Francisco Pi y Margall: La dimisión de Figueras llevó al gobierno a Pi y Margall. Durante su gobierno se redactó la Constitución de 1873, que proponía una República Federal, pero que no llegó a entrar en vigor. Los republicanos intransigentes protagonizaron un movimiento cantonal (querían dividir España en pequeños estados casi independientes), que se inició en Cartagena. Superado por la situación, Pi y Margall dimitió.
- Nicolás Salmerón: La insurrección cantonal se extendió por el levante y Andalucía, alentada por republicanos federales y anarquistas. El Ejército sofocó la insurrección, menos en Cartagena. Salmerón dimitió antes de firmar penas de muerte para los líderes cantonalistas.
- Emilio Castelar: Trató de dar un giro conservador a la República. Suspendió las Cortes, de mayoría federal; reforzó el Ejército para acabar con las guerras carlistas y cubana y tomar Cartagena. Fue acusado de autoritarismo y cesado como presidente. Durante la sesión parlamentaria en que se elegía a su sucesor, el general Pavía entró en las Cortes y las disolvió (enero 1874).
Un gobierno militar autoritario, presidido por Serrano, mantuvo la República. Logró tomar Cartagena. Las conspiraciones monárquicas, lideradas por Cánovas del Castillo, fueron tomando fuerza, lo que llevará a la restauración borbónica con Alfonso XII (diciembre 1874).
FUENTE: Imagen de exilio en 1939
(FUENTE- Imagen de exilio en 1939)
2.1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es una imagen de población española abandonando el país en 1939, al término de la Guerra Civil (1936-1939).
2.2.- Explique el contexto histórico en que se produce.
Durante la Guerra Civil, que se inició tras un golpe de estado fallido, los exilios de población española se iniciaron en la segunda etapa, tras la campaña del norte, en la que los golpistas o sublevados ocuparon el norte peninsular republicano, entre abril y octubre de 1937. Miles de niños fueron enviados a la URSS, los conocidos como “niños de la guerra”.
Al final de la Guerra, el exilio republicano fue la única salida para parte de los españoles que perdieron la Guerra, lo que supuso una importante pérdida demográfica, económica e intelectual. Los destinos principales fueron Francia, inicialmente en campos de refugiados, y México. Muchos se unieron a los aliados en la Segunda Guerra Mundial contra el Eje; otros muchos fueron asesinados en campos de exterminio nazi. Terminada la Segunda Guerra Mundial, muchos españoles se quedaron en los países de acogida, otros volvieron en las décadas de los cincuenta y sesenta; la mayoría esperó a la muerte de Franco en 1975 para volver a España.
FUENTE: La Puerta de Alcalá, en 1937
(FUENTE- La Puerta de Alcalá, en 1937, con las imágenes de Stalin (centro) y dos diplomáticos soviéticos)
1.1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es una imagen de la Puerta de Alcalá madrileña en 1937, de la que cuelgan tres fotos; en una de ellas se distingue a Stalin, presidente de la URSS. Las otras pueden tratarse de diplomáticos soviéticos.
1.2.- Explique el contexto histórico en que se produce.
La fuente nos sitúa en la segunda etapa de la Guerra Civil, guerra que se inició tras un golpe de estado fallido en 1936. Después de una primera etapa en la que fracasó la estrategia del bando golpista de llegar a Madrid, en abril de 1937, Franco emprendió la campaña del norte, la región republicana más rica en recursos minerales y producción industrial, aprovechando el aislamiento del resto de las regiones republicanas. Contó con ayuda de las tropas italianas y el apoyo de la aviación alemana.
Por su parte, los republicanos contaron con la ayuda internacional de las Brigadas Internacionales y de la URSS, que les entregó armamento pagado con oro del Banco de España (el conocido como oro de Moscú). Los republicanos llevaron a cabo una ofensiva en Brunete, cerca de Madrid, para obligar a los sublevados a retirar tropas del norte, pero fracasó. La pérdida de los territorios del norte reducirá las posibilidades de éxito del bando republicano y la victoria del bando golpista. En abril de 1939 Franco, ya en Madrid, firmará el último parte de guerra, dando por finalizada la Guerra. La fuente refleja el homenaje republicano a la URSS por su ayuda al bando republicano.
FUENTE: Pacto de la Moncloa (25 de octubre de 1977)
(PACTO DE LA MONCLOA (25 de octubre de 1977))
1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es una imagen de los Pactos de la Moncloa, medidas económicas que firmaron el presidente Adolfo Suárez, partidos de oposición, sindicatos y empresarios, el 25 de octubre de 1977, en el periodo de transición democrática. Fuente extraída de la agencia EFE.
2.- Explique el contexto histórico en que se produce, medidas y consecuencias.
La imagen nos sitúa en la transición democrática, durante el gobierno de Adolfo Suárez, cargo que ocupó en 1976 cuando fue nombrado por el rey Juan Carlos I tras la dimisión de Arias Navarro. Posteriormente fue elegido democráticamente el 15 de junio de 1977, en las primeras elecciones tras la muerte de Franco (1975).
Gobernando en minoría, en un contexto de crisis económica, agravado por problemas económicos, conflictos sociales y violencia por atentados terroristas que ponían en peligro la democracia, Suárez, al frente de UCD, consiguió la colaboración de partidos ya legalizados de oposición, sindicatos y empresarios para concretar medidas que permitieran abordar la crisis económica. Entre los acuerdos, caben destacar la reducción de la inflación, acometer una reforma fiscal, reformar la seguridad social y la empresa pública.
Aprobada la Constitución de 1978, en las Cortes y por referéndum, las elecciones de 1979 volverán a permitir gobernar a Suárez en minoría. Las diferencias dentro del partido, la segunda crisis del petróleo, el terrorismo y el acoso del PSOE, principal partido de oposición, le llevarán a dimitir.
FUENTE: Elecciones Generales del 1 de marzo de 1979
(ELECCIONES GENERALES DEL 1 DE MARZO DE 1979)
1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es un gráfico (diagrama) de sectores que representa los resultados de las elecciones generales del 1 de marzo de 1979, que se convocaron después de ser aprobada por las Cortes y en referéndum la Constitución de 1978. Los resultados de las elecciones de marzo dieron la victoria a UCD, que gobernará de nuevo en minoría.
2.- Explique el contexto histórico en que se produce.
La fuente nos sitúa en la transición democrática, que se extiende desde la muerte de Franco en 1975 hasta las elecciones generales de 1982 que dan el triunfo al PSOE, al frente de Felipe González.
Adolfo Suárez fue nombrado Jefe de Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976, tras la dimisión de Arias Navarro. Posteriormente fue elegido democráticamente el 15 de junio de 1977, en las primeras elecciones tras la muerte de Franco (1975). Aprobada la Constitución de 1978, en las Cortes y por referéndum, las elecciones de 1979 volverán a permitir gobernar a Suárez en minoría, al frente de UCD, tal como se recoge en el gráfico, en un contexto de crisis, agravado por problemas económicos, conflictos sociales y violencia por atentados terroristas que ponen en peligro la democracia. Las diferencias dentro del partido, la segunda crisis del petróleo, el terrorismo y el acoso del PSOE, principal partido de oposición, le llevarán a dimitir en 1981. Le sustituirá en el gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, que sufrió un intento golpista militar durante su investidura en el Congreso, frustrado por la falta de apoyos y la postura del Rey. La descomposición del partido llevará a la disolución de las Cortes y a convocar elecciones, que darán el triunfo al PSOE.
FUENTE: Gráfico de las víctimas mortales por ETA en España entre 1968 y 2009
(GRÁFICO DE LAS VÍCTIMAS MORTALES POR ETA EN ESPAÑA ENTRE 1968 Y 2009)
1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es un gráfico (diagrama) de barras que representa la evolución de las víctimas que fallecieron en España por atentados terroristas de ETA entre 1968 y 2009. Fuente extraída del periódico El País.
2.- Explique el contexto histórico en que se produce.
En el gráfico se puede observar cómo las muertes empiezan a crecer en los últimos años del régimen, antes de la muerte de Franco, en 1975, y posteriormente, durante la transición democrática, que se da por finalizada con las elecciones de 1982. Periodo convulso, inestable y de máxima tensión, en el que los atentados pusieron en peligro la democracia durante los gobiernos de UCD. Los partidos posteriores del PSOE y PP, que se sucedieron en el gobierno, también sufrieron los efectos de las actuaciones terroristas de ETA, con solo tres años no consecutivos en que no se registró ninguna defunción, tal como se representa en la fuente.
Todos los gobiernos llevarán a cabo actuaciones para acabar con este grupo terrorista de extrema izquierda, que quería la independencia del País Vasco. Durante el gobierno de Felipe González se creará el GAL, que se desarticulará tras la denuncia de sus actuaciones. Con José María Aznar, tras el secuestro del funcionario de prisiones Ortega Lara en 1996 y el asesinato del concejal vasco de Ermua Miguel Ángel Blanco en 1997, se firmará el Pacto de Estella en 1998 para conseguir una lucha política conjunta contra ETA, que anunció una tregua que rompió, atentando contra el presidente Aznar. PP y PSOE firmarán un nuevo acuerdo, aunque habrá que esperar al 20 de octubre del 2011 para que ETA anuncie el cese definitivo de la actividad armada.
FUENTE: Firma del Acta de Adhesión de España a la CEE
(FIRMA DEL ACTA DE ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE)
1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es una imagen de la firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE el 12 de junio de 1985, que ejecuta el entonces presidente del gobierno, Felipe González.
2.- Explique el contexto histórico en que se produce.
El camino hasta el ingreso de España a la CEE (Comunidad Económica Europea) se inició durante la segunda etapa del régimen franquista y en el contexto internacional de Guerra Fría. Franco mostró interés en la adhesión, que se le negará; solo conseguirá llegar a un Acuerdo Preferencial en 1970, pocos años antes de su muerte (1975). Durante la transición democrática, Adolfo Suárez, elegido democráticamente Jefe de Gobierno en las elecciones de 1977, inició las negociaciones de ingreso, que Francia bloqueó. En 1979 se impulsaron de nuevo.
El Tratado de Adhesión se firmará el 12 de junio de 1985, tal como recoge la fotografía, y el ingreso se hará efectivo el 1 de enero de 1986, al mismo tiempo que Portugal.
El posterior Tratado de Maastricht (1992), transformó la CEE en la UE (Unión Europea), que añadió nuevos aspectos de unión de los países miembros. Contó con la aprobación del Parlamento español. Obligaba a España a llevar a cabo un Plan de convergencia económica, medidas para reducir las diferencias económicas respecto a los otros países miembros, algo que no se completará hasta 1996. Tratados posteriores introdujeron actualizaciones y reformas. Se llegará incluso a elaborar un proyecto de Constitución que no contará con el apoyo de todos los países integrantes.
La integración de España en la UE ha tenido consecuencias económicas, sociales y de infraestructuras que en general han ayudado al desarrollo y modernización del país.
FUENTE: Atentado en Atocha el 24 de enero de 1977
(FUENTE: atentado en Atocha el 24 de enero de 1977)
1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es un recorte de un periódico que recoge la noticia de la matanza que se produjo en un despacho de abogados laboralistas en la calle Atocha, el 24 de enero de 1977, durante la transición democrática.
2.- Explique el contexto histórico en que se produce.
Nos sitúa en la transición democrática, periodo que se inicia tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. Tal como dispuso Franco, Juan Carlos I ocupó la Jefatura de Estado a título de rey y juró lealtad al régimen en las Cortes franquistas, aunque en su discurso mostró voluntad democrática al decir querer ser “el rey de todos los españoles”. Arias Navarro, que ocupó la Jefatura del Gobierno, fue incapaz de impulsar reformas ni hacer frente a la agitación social, a la que respondía con dura represión. Se quedó sin apoyos, lo que le llevó a dimitir. Juan Carlos I nombró presidente a Adolfo Suárez, protagonista del proceso de transición democrática, junto al rey y el presidente de las Cortes Torcuato Fernández Miranda.
El atentado se produjo después de que se aprobara la Ley de Reforma Política en las Cortes y por referéndum en diciembre de 1976. Fue un atentado de la extrema derecha, que no impidió que el proceso siguiera su curso. El PCE será legalizado en abril de 1977 y se convocarán las primeras elecciones el 15 de junio del mismo año. En noviembre de 1978 el Ministerio de Defensa desarticulará un intento golpista de la extrema derecha militar en la “Operación Galaxia”. La Constitución que salió de las Cortes se aprobó en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Estableció una Monarquía Parlamentaria en España y reconoció el sufragio universal. UCD volverá a ganar las elecciones en marzo de 1979, aunque Suárez gobernará en minoría. La transición democrática terminará con las elecciones de octubre de 1982, que ganará el PSOE.
FUENTE: Las Cortes aprueban la Ley de Reforma Política el 18 de noviembre de 1976
(FUENTE: las Cortes aprueban la Ley de Reforma Política el 18 de noviembre de 1976)
1.- Explique brevemente el tipo de fuente, la localización cronológica y el contenido.
La fuente propuesta es una imagen que recoge la aprobación de la Ley de Reforma Política por las Cortes franquistas, el 18 de noviembre de 1976, primer paso en la transición a la democracia.
2.- Explique el contexto histórico en que se produce.
Nos sitúa en la transición democrática, periodo que se inicia tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. Tal como dispuso Franco, Juan Carlos I ocupó la Jefatura de Estado a título de rey y juró lealtad al régimen en las Cortes franquistas, aunque en su discurso mostró voluntad democrática al decir querer ser “el rey de todos los españoles”. Arias Navarro, que ocupó la Jefatura del Gobierno, fue incapaz de impulsar reformas ni hacer frente a la agitación social, a la que respondía con dura represión. Se quedó sin apoyos, lo que le llevó a dimitir. Juan Carlos I nombró presidente a Adolfo Suárez (en la fotografía), protagonista del proceso de transición democrática, junto al rey y el presidente de las Cortes Torcuato Fernández Miranda.
El primer paso hacia la democracia fue aprobar la Ley de Reforma Política en las Cortes y por referéndum en diciembre de 1976. El PCE será legalizado en abril de 1977 y se convocarán las primeras elecciones el 15 de junio del mismo año. Todo ello en un entorno hostil, de actuaciones terroristas de la extrema derecha e izquierda y de agitación social. Las Cortes serán las responsables de la elaboración de la Constitución que se aprobó en referéndum el 6 de diciembre de 1978. Estableció una Monarquía Parlamentaria en España y reconoció el sufragio universal. UCD volverá a ganar las elecciones en marzo de 1979, aunque Suárez gobernará en minoría. La transición democrática terminará con las elecciones de octubre de 1982, que ganará el PSOE.
Elecciones de 1936
(Lo pueden preguntar como mapa temático o como gráfica (seguramente de sectores))
Contexto: “gobierno puente de Portela Valladares” tras la dimisión de Lerroux.
Habría que hablar del desgaste del gobierno Radical-Cedista de Lerroux y la CEDA, por la radicalización de la derecha y de la izquierda, con consecuencias como el movimiento revolucionario de 1934 y escándalos de corrupción, que llevó a la dimisión de Lerroux. Portela Valladares ocupará un “gobierno puente” hasta que se convocaron las elecciones de 1936, que dieron la victoria, en número de escaños, al Frente Popular, coalición de partidos de izquierda y nacionalistas, aunque la derecha obtuvo mayor número de votos.
El Congreso destituyó a Alcalá Zamora y eligió a Manuel Azaña como Presidente de la República. El Jefe de Gobierno será el republicano Santiago Casares Quiroga.
Elecciones a Cortes Constituyentes (Junio de 1931)
(Lo pueden preguntar como mapa temático (político, de coropletas) o como gráfica (seguramente de sectores))
Representa la victoria de los socialistas y republicanos de izquierdas en las elecciones generales que convocó, en junio de 1931, Alcalá Zamora, al frente del gobierno provisional de coalición, que se estableció tras la proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931.
La función de estas Cortes era dar una Constitución a la República, que se aprobó en diciembre y definió España como una República democrática y de los trabajadores. Habría que incluir algunas características de la Constitución. Aprobada la Constitución, el presidente de la República será Niceto Alcalá Zamora, que nombró como Jefe de Gobierno a Manuel Azaña.
El Sufragio Femenino
La redacción de una nueva Constitución fue la primera tarea de las nuevas Cortes. La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y al día siguiente Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República. Este nombrará a Manuel Azaña jefe de Gobierno.
La Constitución de 1931, de talante progresista, configuraba un régimen democrático (República democrática y de los trabajadores), parlamentario, laico y descentralizado, en el que se recogía el derecho a la propiedad. Establecía:
- Por primera vez se reconoció el sufragio universal masculino y femenino.
En cuanto al sufragio femenino, abrió un debate en las Cortes Constituyentes entre los que tenían una postura a favor, liderados por la abogada Clara Campoamor del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, y los que estaban en contra, grupo encabezado por Victoria Kent del Partido Radical Socialista y Margarita Nelken del PSOE, quienes temían que el voto femenino pudiera obstaculizar el programa reformista de la izquierda por influencia de la Iglesia.
El sufragio femenino fue aprobado por 161 votos favorables frente a 121 en contra. Este derecho se ejerció por primera vez en las elecciones de 1933.
Imagen de Manuel Azaña
Habría que mencionar que fue nombrado Jefe de Gobierno por Alcalá Zamora y presidió el Bienio Reformista (1931-1933), destacando la reforma agraria, que permitía la expropiación de tierras para repartirlas entre los campesinos, lo que originó el enfado de terratenientes y miembros de la antigua nobleza, que financiaron el golpe de Estado del general Sanjurjo, que no llegó a triunfar.
También se van a producir protestas de campesinos y la ocupación de tierras, como la de Casas Viejas, en Cádiz, en 1933, porque fueron pocas las familias que se pudieron beneficiar de la reforma agraria. Los socialistas retiraron su apoyo a Manuel Azaña, contrarios a la represión con que respondió el gobierno. Esta situación llevó a la dimisión de Azaña. Alcalá Zamora, presidente de la República, convocó elecciones para noviembre de 1933.
Manuel Azaña será presidente de la República en mayo de 1936, cuando el Congreso destituya a Alcalá Zamora.
Deja un comentario