21 Abr
1. Explica qué significa el término «romanización» y qué características tuvo en la Península Ibérica.
Romanización se conoce como el proceso de asimilación cultural de los territorios conquistados por Roma, adoptando sus estructuras económicas, sociales, políticas, culturales y religiosas. Este término hace referencia a la integración del territorio hispano dentro del ámbito cultural romano.
En la Península Ibérica, la romanización tuvo varias características destacadas:
- La difusión del latín, que sustituyó a muchas lenguas nativas y facilitó la comunicación y la administración.
- La implantación del derecho romano, estableciendo un sistema legal estructurado para regular la sociedad.
- La transformación religiosa con la promoción inicial del culto a los dioses romanos y al emperador. Posteriormente, el cristianismo se comenzó a expandir, influyendo decisivamente en la cultura hispana.
- La adopción de la organización social y económica romana (ciudades, calzadas, latifundios, moneda, etc.).
2. ¿Qué monarquía reinaba en la Península Ibérica en el año 711? ¿Cuáles fueron las causas de la conquista musulmana?
En el año 711, la monarquía visigoda reinaba en la Península Ibérica.
A mediados del siglo VII y principios del VIII, el reino visigodo enfrentó una profunda crisis debido a varias causas que facilitaron la conquista musulmana:
- Inestabilidad política: Continuas luchas internas por el trono debilitaron enormemente a la monarquía. La incapacidad de la monarquía para cobrar tributos eficazmente y mantener su autoridad agravó la situación.
- Conflicto sucesorio: A la muerte del rey Witiza, sus hijos se enfrentaron al nuevo rey, Rodrigo. Los witizanos pidieron ayuda a los musulmanes del norte de África, facilitando su entrada en la península, inicialmente como tropas mercenarias.
- Debilidad militar: El ejército visigodo estaba dividido y debilitado por las luchas internas.
- Descontento social: Parte de la población hispanorromana y algunos nobles podían ver con indiferencia o incluso favor el cambio de poder.
La conquista fue extraordinariamente veloz; tras la derrota de Rodrigo en la batalla de Guadalete (711), en apenas unos años (hacia el 718), casi toda la península estaba ocupada por los musulmanes.
3. Explique la evolución política de Al-Ándalus desde la conquista hasta el fin del Califato de Córdoba.
La evolución política de Al-Ándalus, nombre dado por los musulmanes a la Península Ibérica bajo su dominio, fue la siguiente:
- Emirato Dependiente de Damasco (711-756): Tras la conquista iniciada en 711, Al-Ándalus se convirtió en una provincia (emirato) del Califato Omeya, con capital en Damasco. Los gobernadores (emires o valíes) eran nombrados desde allí.
- Emirato Independiente de Bagdad (756-929): Con la llegada a la península de Abd al-Rahmán I, último superviviente de la masacre de los Omeyas a manos de los Abasíes, se proclamó emir independiente en Córdoba. Rompió la dependencia política con el nuevo Califato Abasí de Bagdad, aunque mantuvo la autoridad religiosa del califa abasí.
- Califato de Córdoba (929-1031): A principios del siglo X, el emirato sufrió una grave crisis interna. Abd al-Rahmán III logró sofocar las revueltas, restaurar la autoridad del emir y, en el año 929, se proclamó califa, asumiendo la máxima autoridad política y religiosa. Este periodo marcó el máximo apogeo político, económico y cultural de Al-Ándalus, consolidado bajo su gobierno y el de su hijo Al-Hakam II.
- Crisis y Disolución del Califato (finales del siglo X – 1031): Tras la muerte de Al-Hakam II, el poder efectivo pasó a manos de su hachem (primer ministro) Almanzor. A la muerte de este y sus hijos, el califato entró en una profunda crisis (fitna) debido a las luchas internas por el poder entre distintos grupos (árabes, bereberes, eslavos). Finalmente, en 1031, el califato se disolvió oficialmente, fragmentándose en numerosos reinos de taifas. Esta división debilitó enormemente a Al-Ándalus y favoreció el avance de los reinos cristianos del norte.
4. Describa las características de la sociedad hispano-musulmana de Al-Ándalus.
La sociedad hispano-musulmana o andalusí era muy heterogénea y jerarquizada, tanto desde el punto de vista étnico como religioso:
- Musulmanes: Formaban el grupo dominante, aunque con diferencias internas:
- Árabes: Minoría originaria de la península arábiga, constituían la élite dirigente. Ocupaban los altos cargos políticos y militares y poseían grandes latifundios.
- Bereberes: Originarios del norte de África, formaron el grueso de las tropas conquistadoras. Se asentaron principalmente en zonas montañosas y se dedicaron al pastoreo y al ejército, aunque a menudo en posición subordinada a los árabes.
- Muladíes: Eran la mayoría de la población. Se trataba de los antiguos hispanovisigodos y sus descendientes que se habían convertido al islam. Gozaban de plenos derechos como musulmanes, aunque a veces con menor prestigio social que árabes y bereberes. Se dedicaban a la agricultura, artesanía y comercio.
- No Musulmanes (Dhimmíes o ‘Gente del Libro’): Tenían un estatus legal protegido que les permitía practicar su religión y mantener sus propias leyes y autoridades en asuntos internos, a cambio del pago de impuestos específicos (yizia y jarach) y de aceptar una posición social subordinada.
- Mozárabes: Cristianos que vivían en territorio musulmán. Conservaban su religión, cultura y organización eclesiástica, aunque progresivamente adoptaron costumbres, lengua (árabe) y modos de vida musulmanes. Su número fue disminuyendo con el tiempo debido a las conversiones y la emigración a los reinos cristianos.
- Judíos: Minoría activa en la artesanía, el comercio, las finanzas y profesiones liberales (médicos, traductores). Vivían generalmente en barrios separados (juderías) y gozaron de periodos de gran florecimiento cultural y económico, aunque también sufrieron persecuciones ocasionales.
También existían esclavos, generalmente procedentes de Europa oriental (eslavos o saqaliba) o del África subsahariana, empleados en el ejército, la administración o el servicio doméstico.
5. Describa las características del legado cultural y económico de Al-Ándalus.
El legado de Al-Ándalus ha sido fundamental en la configuración histórica y cultural de España.
Legado Cultural:
- Patrimonio monumental: Obras arquitectónicas excepcionales como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Giralda de Sevilla (antiguo alminar).
- Influencia artística: El arte andalusí influyó en estilos posteriores como el mudéjar (arte realizado por musulmanes en territorio cristiano) y el neomudéjar. Elementos como el arco de herradura, la decoración geométrica y vegetal (ataurique) y el uso de azulejos son característicos.
- Aportaciones intelectuales y científicas: Al-Ándalus fue un importante centro de saber. Se desarrollaron la filosofía (Averroes, Maimónides), las matemáticas (introducción de la numeración arábiga), la astronomía, la medicina, la botánica y la farmacología. La Escuela de Traductores de Toledo (siglos XII-XIII) fue crucial para transmitir este saber grecolatino y oriental al resto de Europa.
- Legado lingüístico: Numerosos arabismos (palabras de origen árabe) se incorporaron a las lenguas peninsulares, especialmente al castellano (ej. alcalde, almacén, aceite, azúcar, almohada, noria).
- Costumbres y tradiciones: Influencia en la música, la gastronomía, los sistemas de riego y ciertas tradiciones populares.
Legado Económico:
- Agricultura: Fue el sector más beneficiado. Se perfeccionaron y extendieron las técnicas de regadío (norias, acequias) heredadas de los romanos. Se introdujeron y aclimataron nuevos cultivos como el arroz, la caña de azúcar, los cítricos (naranja amarga, limón), la berenjena, la alcachofa, el algodón y especias.
- Artesanía: Gran desarrollo de sectores como el textil (seda, lino, lana), el cuero (cordobanes), la cerámica, el vidrio, las armas y el trabajo de metales preciosos.
- Comercio: Al-Ándalus fue un importante nudo comercial entre Europa, África y Oriente Próximo. Se desarrolló un activo comercio interior y exterior, facilitado por una economía monetaria basada en el dinar de oro y el dírham de plata. Las ciudades (Córdoba, Sevilla, Toledo, Zaragoza) fueron grandes centros económicos y de consumo.
6. Explique qué fue la Mesta y en qué consistió su importancia económica.
El Honrado Concejo de la Mesta, creado oficialmente en 1273 durante el reinado de Alfonso X el Sabio (aunque con antecedentes previos), era una poderosa asociación de ganaderos trashumantes de ovejas merinas de la Corona de Castilla.
Obtuvo numerosos privilegios reales, como el derecho de paso por rutas específicas (cañadas), leyes y tribunales propios para resolver conflictos, y protección frente a los agricultores. Se organizaban internamente en cuadrillas con centros importantes en ciudades como Cuenca, Segovia, Soria y León.
Su importancia económica fue enorme, especialmente entre los siglos XIII y XVI:
- La Mesta controlaba la producción y exportación de lana de oveja merina, de altísima calidad y muy demandada en los mercados textiles del norte de Europa (Flandes e Inglaterra).
- La exportación de lana se convirtió en una de las principales fuentes de ingresos para la Corona de Castilla, a través de los impuestos que gravaban su comercio.
- Favoreció la acumulación de capital en manos de grandes ganaderos (nobles y órdenes militares) y comerciantes vinculados a la exportación.
- Sin embargo, sus privilegios a menudo entraban en conflicto con los intereses de los agricultores, ya que las cañadas atravesaban tierras de cultivo, lo que generó tensiones y limitó en parte la expansión agrícola.
7. Explique qué significa el concepto «Reconquista».
El término «Reconquista» se utiliza tradicionalmente para describir el largo proceso histórico (aproximadamente entre los siglos VIII y XV) durante el cual los reinos cristianos surgidos en el norte de la Península Ibérica se expandieron militar y demográficamente hacia el sur, a costa de los territorios de Al-Ándalus (dominados por los musulmanes).
Este concepto fue en gran medida una construcción ideológica posterior, promovida por los propios reinos cristianos para legitimar su expansión. Se fundamentaba en la idea de que estos reinos eran los herederos legítimos de la monarquía visigoda (desaparecida en 711) y que, por tanto, tenían el derecho y el deber de recuperar el territorio perdido ante los invasores musulmanes. Alfonso II de Asturias (791-842) fue uno de los primeros monarcas en proclamarse heredero de los reyes visigodos de Toledo, sentando las bases de esta justificación.
Aunque el término es ampliamente utilizado, la historiografía actual tiende a matizarlo, señalando que fue un proceso complejo, discontinuo, con largos periodos de coexistencia y pactos entre cristianos y musulmanes, y no siempre guiado por un ideal de «reconquista» unitario y constante.
8. Explica los grupos de la sociedad estamental y su relación con las Cortes medievales.
La sociedad estamental, característica de la Europa medieval y moderna, se organizaba jerárquicamente en tres grupos sociales cerrados o estamentos, definidos por la función que desempeñaban y por un estatus jurídico propio (privilegios). Era una sociedad teóricamente rígida, donde el nacimiento determinaba en gran medida la posición social.
Los estamentos eran:
- Nobleza (Bellatores): Su función teórica era la defensa militar de la sociedad. Poseían la mayor parte de la tierra, no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios, y ocupaban los altos cargos políticos y militares. Se dividía en alta nobleza (duques, condes, marqueses) y baja nobleza (hidalgos, caballeros).
- Clero (Oratores): Su función era la oración y la cura de almas. También poseían grandes extensiones de tierra (señoríos eclesiásticos), estaban exentos de impuestos, tenían sus propios tribunales y ejercían una gran influencia cultural e ideológica. Se dividía en alto clero (obispos, abades, cargos equiparables a la alta nobleza) y bajo clero (curas, monjes, más cercanos al pueblo).
- Estado Llano o Tercer Estado (Laboratores): Su función era trabajar para mantener a los otros dos estamentos. Era el grupo más numeroso y heterogéneo, incluyendo campesinos (la gran mayoría, sometidos a menudo a un régimen señorial), artesanos, comerciantes y burgueses de las ciudades. Carecían de privilegios, pagaban impuestos y estaban sometidos a la justicia ordinaria.
La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados.
Las Cortes medievales eran asambleas convocadas por el rey, en las que estaban representados los tres estamentos (aunque la composición y frecuencia variaban según el reino y la época). Su función principal era aprobar nuevos impuestos o subsidios solicitados por el monarca, pero también podían presentar peticiones al rey, jurar al heredero al trono y, en ocasiones, tratar asuntos legislativos. La presencia del Tercer Estado (representado por las ciudades) fue una característica distintiva de las Cortes en los reinos peninsulares (Castilla, Aragón, Navarra, Portugal).
(Nota: La segunda parte de la respuesta original sobre Al-Ándalus no corresponde directamente a la pregunta sobre la sociedad estamental y las Cortes medievales cristianas, aunque describe correctamente la estructura social andalusí).
9. Explica la diferencia entre muladí y mozárabe.
La diferencia fundamental entre muladíes y mozárabes en Al-Ándalus radica en su religión y su estatus social y jurídico:
- Muladíes: Eran los cristianos hispanovisigodos (y sus descendientes) que se convirtieron al islam tras la conquista musulmana. Al adoptar la religión dominante, se integraban plenamente en la sociedad musulmana, obteniendo los mismos derechos y obligaciones que los demás musulmanes (árabes o bereberes), incluyendo beneficios fiscales y sociales. Formaron la mayor parte de la población andalusí.
- Mozárabes: Eran los cristianos hispanovisigodos (y sus descendientes) que mantuvieron su religión cristiana viviendo bajo dominio musulmán. Tenían un estatus de dhimmíes (protegidos), lo que les permitía conservar su fe, sus iglesias, sus autoridades religiosas y parte de su derecho privado, a cambio del pago de impuestos específicos y de aceptar ciertas limitaciones sociales y legales (no podían hacer proselitismo, ocupar altos cargos sobre musulmanes, etc.). Aunque conservaron su religión, adoptaron muchos elementos de la cultura árabe (lengua, vestimenta, costumbres).
10. Explica el contexto y la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo.
La Escuela de Traductores de Toledo no fue una institución formal única, sino un proceso de intensa actividad traductora que tuvo lugar principalmente en Toledo durante los siglos XII y XIII.
Contexto:
- Tras la conquista cristiana de Toledo en 1085 por Alfonso VI de Castilla, la ciudad se convirtió en un punto de encuentro excepcional entre las culturas cristiana, musulmana y judía.
- Toledo albergaba importantes bibliotecas con numerosas obras científicas y filosóficas del mundo clásico grecolatino que habían sido traducidas y conservadas en árabe, así como obras originales árabes y hebreas.
- La coexistencia de sabios de las tres culturas (cristianos mozárabes, musulmanes y, sobre todo, judíos bilingües o trilingües) facilitó enormemente el intercambio cultural y la labor de traducción.
Importancia:
- Un nutrido grupo de traductores, a menudo trabajando en equipos (un judío o mozárabe traducía del árabe al romance castellano oralmente, y un clérigo cristiano lo ponía por escrito en latín), vertió una ingente cantidad de conocimiento del árabe y del hebreo al latín y, posteriormente, también al castellano (especialmente bajo Alfonso X el Sabio en el siglo XIII).
- Se tradujeron obras fundamentales de filosofía (Aristóteles comentado por Averroes, Avicena), astronomía (Ptolomeo), matemáticas (Al-Juarismi), medicina (Galeno, Hipócrates a través de fuentes árabes) y otras ciencias.
- Esta labor fue crucial para la transmisión del saber clásico y oriental a la Europa cristiana medieval, impulsando un renacimiento intelectual y científico que sentó las bases del Renacimiento europeo posterior.
- Contribuyó decisivamente al desarrollo del castellano como lengua de cultura.
11. Explique el concepto de repoblación y cite los tipos de repoblación que hubo durante la Edad Media.
La repoblación fue el proceso mediante el cual los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica ocuparon y colonizaron los territorios que iban conquistando a Al-Ándalus durante la Reconquista (siglos VIII-XV).
Este fenómeno fue fundamental para consolidar el dominio cristiano sobre las tierras recuperadas, asegurar su defensa y ponerlas en explotación económica. Fue impulsado y organizado por los reyes, la nobleza y la Iglesia.
Existieron diferentes tipos o modelos de repoblación, que variaron según la época y la zona geográfica:
- Repoblación libre o por presura (siglos VIII-X): Se dio principalmente en el valle del Duero y las zonas despobladas al norte del Sistema Central. Territorios poco organizados donde pequeños grupos de campesinos, por iniciativa propia o bajo el amparo de algún señor, ocupaban tierras yermas (presura), convirtiéndose en pequeños propietarios libres.
- Repoblación concejil (siglos XI-XII): Aplicada en las zonas entre el Duero y el Tajo, y en el valle del Ebro. Los reyes otorgaban fueros o cartas pueblas (documentos con privilegios legales y fiscales) a los concejos (municipios) para atraer pobladores, organizar la defensa del territorio y garantizar la dependencia directa de la Corona. Los habitantes eran relativamente libres y se organizaban en concejos con amplia autonomía.
- Repoblación por órdenes militares (siglos XII-XIII): Característica de zonas extensas y poco pobladas con importancia estratégica y fronteriza, como Extremadura, La Mancha y el Maestrazgo. Se cedieron grandes extensiones de tierra (encomiendas) a las órdenes militares (Santiago, Calatrava, Alcántara, Temple, Hospitalarios), que se encargaron de su defensa, organización y repoblación, generalmente con grandes latifundios dedicados a la ganadería.
- Repoblación nobiliaria o por repartimientos (siglos XIII-XV): Predominó en la fase final de la Reconquista, en Andalucía, Murcia y Valencia. Tras la conquista de grandes ciudades y territorios, las tierras y bienes de los musulmanes fueron distribuidos (repartimientos) por los reyes entre la alta nobleza, la Iglesia y las órdenes militares que habían participado en la conquista, generando un modelo de grandes señoríos y latifundios trabajados por campesinos en régimen de dependencia.
12. Explique qué fue la Unión Dinástica y las características básicas de la monarquía autoritaria.
La Unión Dinástica se refiere a la unión de varios reinos o territorios bajo un mismo soberano o dinastía, pero manteniendo cada uno de ellos sus propias leyes, instituciones, fueros, moneda y fronteras. El ejemplo más significativo en la historia de España es la unión de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón a través del matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos (último tercio del siglo XV).
Aunque Isabel y Fernando gobernaron conjuntamente sus territorios (lema «Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando»), estableciendo una política exterior común y creando algunas instituciones compartidas (como la Inquisición), Castilla y Aragón siguieron siendo reinos distintos con sus particularidades. No fue una unión política o institucional completa, sino dinástica.
Esta unión sentó las bases para el desarrollo de la monarquía autoritaria en España. Sus características básicas son:
- Centralización del poder: Los monarcas buscaron fortalecer su autoridad frente a los poderes de la nobleza feudal y las ciudades.
- Unificación territorial: Se completó la conquista de Granada (1492) y se incorporó Navarra (1512), unificando la mayor parte del territorio peninsular bajo su mandato.
- Creación de un ejército permanente: Financiado por la monarquía y bajo su mando directo, lo que redujo la dependencia de las tropas nobiliarias.
- Desarrollo de una administración centralizada: Creación o reforma de instituciones para mejorar el control del reino (Consejos, Audiencias, corregidores en los municipios castellanos).
- Sometimiento de la nobleza: Se limitó el poder político de la alta nobleza, aunque se consolidó su poder económico y social.
- Control religioso: Se utilizó la religión como elemento de cohesión social y política, mediante la creación del Tribunal de la Inquisición (1478) y la expulsión de judíos (1492) y mudéjares (1502, en Castilla).
- Política exterior común: Actuación conjunta en la escena internacional, buscando la hegemonía en Europa y la expansión atlántica.
13. Explique qué finalidad perseguía la política matrimonial de los Reyes Católicos y sus consecuencias.
La activa política matrimonial de los Reyes Católicos tuvo como finalidad principal:
- Aislar a Francia: Su gran rival en la lucha por la hegemonía en Europa (especialmente por el control de Italia).
- Consolidar la posición de la Monarquía Hispánica: Estableciendo alianzas estratégicas con otras potencias europeas clave.
- Asegurar la sucesión y la paz peninsular: Mediante enlaces con Portugal.
Para ello, casaron a sus hijos con miembros de las casas reales de:
- Portugal: Casaron a su hija Isabel, y tras enviudar, a su hija María, con el rey Manuel I de Portugal, buscando la futura unión de los reinos peninsulares.
- Sacro Imperio Romano Germánico (Casa de Austria/Habsburgo): Casaron a su hijo Juan (heredero) con Margarita de Austria, y a su hija Juana («la Loca») con Felipe («el Hermoso»), archiduque de Austria y duque de Borgoña.
- Inglaterra: Casaron a su hija Catalina de Aragón con Arturo, príncipe de Gales, y tras la muerte de este, con su hermano, el futuro Enrique VIII.
Consecuencias:
- Éxito en el aislamiento de Francia: Se creó un cerco diplomático alrededor de Francia.
- Llegada de la dinastía Habsburgo al trono español: La muerte prematura del príncipe Juan y de otros herederos directos hizo que la sucesión recayera en Juana y Felipe. Su hijo, Carlos I de España y V de Alemania, heredó un vastísimo imperio, uniendo las herencias hispánica, borgoñona y austriaca. Esto marcó el inicio de la dinastía de los Austrias en España.
- Unión con Portugal: Aunque no inmediata, la política matrimonial sentó las bases para la futura unión con Portugal bajo Felipe II (nieto de Manuel I y María).
- Conflicto con Inglaterra: A largo plazo, el matrimonio de Catalina de Aragón con Enrique VIII acabó en ruptura debido al divorcio y al cisma anglicano, generando tensiones entre ambas monarquías.
14. Explique la política religiosa de los Reyes Católicos.
La política religiosa de los Reyes Católicos fue uno de los pilares fundamentales de su reinado, buscando la uniformidad religiosa en sus reinos como un medio para lograr la cohesión social y el fortalecimiento del poder real. Sus principales actuaciones fueron:
- Creación del Tribunal del Santo Oficio o Inquisición (1478): Aunque existía una Inquisición medieval dependiente del Papa, los Reyes Católicos obtuvieron permiso para nombrar ellos mismos a los inquisidores, convirtiéndola en un instrumento bajo control de la monarquía. Su objetivo principal era perseguir la herejía, vigilando especialmente a los judeoconversos (judíos convertidos al cristianismo) sospechosos de judaizar en secreto (criptojudaísmo). Más tarde, actuaría también contra los moriscos y los protestantes.
- Expulsión de los judíos (1492): Tras la conquista de Granada, se decretó la expulsión de todos los judíos de los reinos de Castilla y Aragón que no aceptaran convertirse al cristianismo mediante el bautismo. La mayoría optó por el exilio (formando las comunidades sefardíes en el norte de África, el Imperio Otomano y Europa), lo que supuso una significativa pérdida demográfica y económica (eran activos en finanzas, comercio, artesanía y profesiones liberales).
- Conversión forzosa de los mudéjares granadinos (1502): Inicialmente, tras la rendición de Granada, se habían garantizado a los musulmanes (mudéjares) sus derechos y la libertad religiosa. Sin embargo, la política de conversiones forzosas impulsada por el Cardenal Cisneros provocó una rebelión en las Alpujarras (1499-1501). Tras sofocarla, en 1502 se obligó a los mudéjares del reino de Castilla a elegir entre el bautismo o el exilio. La mayoría optó por la conversión, pasando a ser denominados moriscos. Esta medida se extendería a la Corona de Aragón más tarde (1525-1526).
- Reforma del clero: Buscaron mejorar la disciplina y formación del clero regular y secular, con el apoyo de figuras como el Cardenal Cisneros, para asegurar su lealtad a la Corona y su papel como transmisores de la ortodoxia católica.
- Control de la Iglesia (Regalismo): Intentaron aumentar el control de la monarquía sobre la Iglesia en sus reinos, por ejemplo, mediante el derecho de presentación de obispos (proponer candidatos al Papa).
15. Indica los territorios que formaban parte de la Monarquía Hispánica de herencia recibida por Carlos I.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico heredó un conjunto de territorios extraordinariamente vasto y heterogéneo de sus cuatro abuelos, conformando la base de la Monarquía Hispánica y del Imperio Habsburgo:
- Herencia Materna (Reyes Católicos – Juana I de Castilla):
- Corona de Castilla: Incluía el reino de Castilla y León, el reino de Granada, el reino de Navarra (incorporado en 1512), las Islas Canarias, las plazas del norte de África (Melilla, Orán) y los vastos territorios descubiertos y conquistados en América (las Indias).
- Corona de Aragón: Incluía los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca, el Principado de Cataluña, y los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
- Herencia Paterna (Maximiliano I de Austria y María de Borgoña – Felipe I de Castilla):
- Herencia Borgoñona (de María de Borgoña): El Ducado de Borgoña, que comprendía los Países Bajos (Flandes, Holanda, Luxemburgo, etc.), el Franco Condado y Artois.
- Herencia Austriaca (de Maximiliano I): Los territorios patrimoniales de los Habsburgo en Austria (archiducados de Austria, ducados de Estiria, Carintia y Carniola, condado del Tirol) y los derechos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico (fue elegido Emperador en 1519 como Carlos V).
Estos territorios se vieron incrementados durante su reinado con la conquista del Ducado de Milán en Italia y la expansión en América con la conquista de los imperios azteca e inca.
Al abdicar en 1555-1556, Carlos dividió su herencia: su hijo Felipe II recibió las Coronas de Castilla y Aragón (con sus posesiones en Italia, América y África) y la herencia borgoñona (Países Bajos, Franco Condado); su hermano Fernando I recibió los territorios austriacos y el título de Emperador del Sacro Imperio.
16. Explique brevemente en qué consistieron los conflictos de los Comuneros y las Germanías y qué monarca tuvo que hacer frente a los mismos.
Ambos conflictos ocurrieron al inicio del reinado de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico.
- Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521): Fue un levantamiento de las principales ciudades castellanas (Toledo, Segovia, Salamanca, etc.) contra la política inicial de Carlos I. Las causas fueron complejas: el rechazo a un rey considerado extranjero que llegó rodeado de consejeros flamencos a los que otorgó altos cargos; la exigencia de elevados impuestos para financiar su elección como Emperador; y la defensa de los fueros y libertades urbanas frente al creciente autoritarismo regio. Los comuneros, liderados por figuras como Padilla, Bravo y Maldonado, exigían una mayor participación de las Cortes y la limitación del poder real. La revuelta fue derrotada por las tropas imperiales en la batalla de Villalar (1521), y sus líderes ejecutados. La consecuencia fue el fortalecimiento del poder real en Castilla.
- Revuelta de las Germanías (1519-1523): Ocurrida principalmente en el Reino de Valencia y, en menor medida, en Mallorca. Tuvo un carácter predominantemente social. Fue una rebelión de los artesanos y pequeña burguesía de las ciudades (agermanados), junto con campesinos, contra la nobleza local y sus vasallos moriscos (a quienes acusaban de competencia desleal y de colaborar con los ataques piratas berberiscos). Aprovecharon la ausencia del rey y de muchos nobles para intentar hacerse con el control de las ciudades y abolir los privilegios señoriales. La revuelta fue duramente reprimida por el ejército real y la nobleza.
El monarca que tuvo que hacer frente a ambos conflictos fue Carlos I.
17. Explica las diferencias entre la política internacional de Carlos I y Felipe II.
Aunque ambos monarcas de la Casa de Austria compartieron el objetivo general de mantener la hegemonía de la Monarquía Hispánica y defender el catolicismo, existieron diferencias significativas en sus enfoques y prioridades internacionales:
Carlos I (Emperador Carlos V):
- Ideal Imperial: Su política estuvo marcada por la idea de la Universitas Christiana, un concepto medieval que aspiraba a la unidad de la cristiandad bajo la doble autoridad del Emperador (poder político) y el Papa (poder religioso). Buscaba mantener la unidad religiosa y política de Europa frente a las amenazas externas (Imperio Otomano) e internas (Reforma Protestante).
- Frentes Múltiples y Dispersos: Tuvo que luchar en numerosos frentes para mantener su vasto y heterogéneo imperio: guerras contra Francia por la hegemonía en Italia y Europa; lucha contra el Imperio Otomano en el Mediterráneo y Centroeuropa; y el conflicto con los príncipes protestantes alemanes dentro del Sacro Imperio.
- Fracaso Relativo del Ideal Imperial: A pesar de sus esfuerzos, no pudo impedir la consolidación de la Reforma Protestante en gran parte de Alemania y otros lugares (Flandes, Inglaterra, Escandinavia), ni someter completamente a Francia. El ideal de unidad cristiana se mostró inviable.
Felipe II:
- Enfoque Hispánico y Católico: Tras la división del imperio de su padre, Felipe II centró sus esfuerzos en los intereses de la Monarquía Hispánica (España, Italia, Países Bajos, América). Su principal objetivo fue mantener la integridad territorial de sus dominios y defender la fe católica frente al avance del protestantismo (calvinismo principalmente) y la amenaza otomana. Su política fue más «española» y menos «imperial» en el sentido universalista de Carlos I.
- Nuevos Focos de Conflicto: Aunque continuó la rivalidad con Francia (hasta la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559) y la lucha contra los otomanos (victoria de Lepanto en 1571), surgieron nuevos frentes: la larga y costosa revuelta de los Países Bajos (Guerra de los Ochenta Años); el enfrentamiento con la Inglaterra isabelina (Armada Invencible, 1588); y las guerras de religión en Francia (apoyando al bando católico).
- Burocratización y Centralización: Gobernó su imperio de forma más centralizada desde España (estableciendo la capital en Madrid), apoyándose en una compleja maquinaria burocrática de consejos y secretarios.
En resumen, mientras Carlos I persiguió un ideal universalista de unidad cristiana que resultó inalcanzable, Felipe II se centró en la defensa de los intereses hispánicos y del catolicismo desde una perspectiva más pragmática y centralizada, aunque enfrentando también enormes desafíos.
18. Qué problemas internos tuvo que enfrentar Felipe II durante su reinado.
Durante su largo reinado (1556-1598), Felipe II tuvo que hacer frente a varios y graves conflictos internos dentro de los territorios de la Monarquía Hispánica:
- Rebelión de los moriscos de Granada (1568-1571): Provocada por un decreto que prohibía sus costumbres, lengua y vestimenta tradicionales, en un intento de forzar su asimilación cultural y religiosa. Los moriscos se sublevaron en las Alpujarras granadinas. La revuelta fue sofocada militarmente con gran dureza por Don Juan de Austria. Como consecuencia, los moriscos granadinos fueron dispersados por Castilla para evitar futuras concentraciones y facilitar su asimilación, aunque el problema morisco persistiría hasta su expulsión definitiva en 1609.
- Crisis de Aragón (Alteraciones de Aragón, 1590-1591): Originada por el caso de Antonio Pérez, antiguo secretario del rey, quien, acusado de asesinato y traición, huyó a Aragón y se acogió a sus fueros (privilegios legales) para evitar la justicia real. Cuando Felipe II intentó juzgarlo a través de la Inquisición (tribunal sobre el que el rey tenía más control), se produjo una revuelta en Zaragoza en defensa de los fueros aragoneses y del Justicia Mayor de Aragón (Juan de Lanuza), que amparaba a Pérez. El rey envió un ejército que reprimió la revuelta, ejecutó al Justicia y recortó algunos fueros aragoneses, reafirmando la autoridad real.
- Bandolerismo: Fenómeno endémico en algunas zonas, especialmente en la Corona de Aragón (Cataluña), a menudo con raíces sociales y económicas, que generaba inseguridad y desafiaba la autoridad real.
- Problemas de Hacienda: A pesar de la llegada de metales preciosos de América, los enormes gastos de la política exterior llevaron a la Corona a varias bancarrotas (1557, 1575, 1596), lo que generaba tensiones sociales y dificultades para mantener la administración y el ejército.
- Conflicto con el Príncipe Carlos (aspecto personal y político): La tensa relación con su hijo y heredero, el Príncipe Carlos, culminó con su arresto en 1568, acusado de conspirar contra el rey y de mantener contactos con los rebeldes holandeses. Carlos murió encarcelado poco después en circunstancias poco claras, lo que alimentó la Leyenda Negra contra Felipe II, difundida por enemigos como Antonio Pérez.
19. Explica la figura del valido y diferencia esa forma de gobierno respecto a los Austrias mayores.
El valido (o privado) fue una figura política característica de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII, bajo los reinados de los llamados «Austrias Menores» (Felipe III, Felipe IV y Carlos II).
El valido era un hombre de la máxima confianza del rey, perteneciente a la alta aristocracia, en quien el monarca delegaba gran parte de las tareas de gobierno. Actuaba como una especie de primer ministro, tomando decisiones en nombre del rey y controlando el acceso a él. No era un cargo institucional oficial, sino que su poder dependía enteramente del favor real.
Los validos más destacados fueron el Duque de Lerma (con Felipe III), el Conde-Duque de Olivares (con Felipe IV) y, en menor medida, Juan José de Austria o el Duque de Medinaceli (con Carlos II).
Aunque algunos, como Olivares, intentaron llevar a cabo ambiciosas reformas, la figura del valido se asoció frecuentemente con el nepotismo (favorecer a familiares y amigos) y la corrupción, ya que utilizaron su posición para enriquecerse y crear extensas redes clientelares. Se considera que su actuación, en general, contribuyó a la crisis política y económica de la monarquía en ese siglo.
La diferencia fundamental respecto a la forma de gobierno de los «Austrias Mayores» (Carlos I y Felipe II) radica en el grado de implicación personal del monarca en el gobierno:
- Austrias Mayores (s. XVI): Carlos I y, especialmente, Felipe II, ejercieron el poder de forma directa y personal. Aunque se apoyaban en secretarios y consejos, ellos tomaban las decisiones finales, supervisaban la administración y dedicaban largas horas a las tareas de gobierno. No delegaron el poder fundamental en una única figura de confianza como harían sus sucesores.
- Austrias Menores (s. XVII): Felipe III, Felipe IV y Carlos II mostraron, por distintas razones (desinterés, incapacidad, complejidad creciente del gobierno), una tendencia a delegar las responsabilidades de gobierno en sus validos. Los validos concentraron un enorme poder, eclipsando en la práctica la figura del rey en la toma de decisiones cotidianas.
20. Explica los diferentes conflictos internos de Carlos I y Felipe II.
Tanto Carlos I como Felipe II tuvieron que hacer frente a importantes conflictos internos que pusieron a prueba la estabilidad de la Monarquía Hispánica:
Conflictos internos de Carlos I:
- Comunidades de Castilla (1520-1521): Rebelión urbana en Castilla contra la política inicial del rey (considerado extranjero, altos impuestos para fines imperiales, nombramiento de flamencos). Defendían los fueros castellanos y pedían limitar el poder real. Fue sofocada militarmente (Villalar, 1521), reforzando la autoridad del monarca en Castilla.
- Germanías (1519-1523): Revuelta de carácter social en Valencia y Mallorca, protagonizada por artesanos y campesinos contra la nobleza local y sus vasallos moriscos. Fue duramente reprimida.
Conflictos internos de Felipe II:
- Rebelión de los moriscos de Granada (1568-1571): Sublevación en las Alpujarras causada por las medidas de asimilación forzosa. Tras su derrota, los moriscos granadinos fueron dispersados por Castilla.
- Alteraciones de Aragón (1590-1591): Crisis política y foral desencadenada por el caso de Antonio Pérez, que culminó con la intervención militar del rey, la ejecución del Justicia Mayor y un recorte de los fueros aragoneses.
- Bandolerismo: Problema social persistente en algunas regiones, como Cataluña.
- Crisis de Hacienda: Varias bancarrotas debido a los enormes gastos militares.
- Conflicto con el Príncipe Carlos: Tensión personal y política que acabó con el arresto y muerte del heredero.
En general, los conflictos de Carlos I tuvieron un carácter más político (relación rey-reino) y social (lucha de clases), mientras que los de Felipe II, además de los aspectos políticos y forales (Aragón), tuvieron un fuerte componente religioso-cultural (moriscos) y estuvieron más ligados a las tensiones generadas por un imperio consolidado pero con enormes costes.
21. Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto complejo con causas tanto dinásticas como internacionales:
- Causa Dinástica (Problema Sucesorio): La muerte sin descendencia en 1700 de Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias españoles. En su testamento, nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto del poderoso rey Luis XIV de Francia (de la dinastía Borbón).
- Causa Internacional (Equilibrio Europeo): La posibilidad de que Felipe de Anjou heredara también el trono francés en el futuro (o que ambas coronas quedaran bajo una fuerte influencia borbónica) alarmó a las otras potencias europeas. Temían la creación de una superpotencia franco-española que rompiera el equilibrio de poder en Europa.
- Formación de Alianzas:
- Un bando apoyó a Felipe de Anjou (futuro Felipe V): Principalmente Francia y los territorios de la Corona de Castilla (que mayoritariamente aceptaron el testamento de Carlos II).
- El otro bando apoyó al otro pretendiente, el Archiduque Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo): Se formó la Gran Alianza de La Haya, compuesta por el Sacro Imperio Romano Germánico (Austria), Inglaterra, las Provincias Unidas (Países Bajos), Portugal y Saboya. Dentro de España, contó con el apoyo mayoritario de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca), que temían las tendencias centralistas de los Borbones y preferían mantener el modelo pactista de los Austrias.
Por lo tanto, la guerra fue a la vez un conflicto internacional por la hegemonía europea y una guerra civil dentro de España entre los partidarios de Felipe de Anjou y los del Archiduque Carlos.
22. Explica el contenido de los Tratados de Utrecht-Rastatt y su importancia para España.
Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española.
Contenido principal:
- Reconocimiento de Felipe V: Se reconoció a Felipe de Anjou (Felipe V) como rey de España y de las Indias, pero con la condición de que renunciara formalmente a sus derechos al trono de Francia, evitando así la temida unión de ambas coronas.
- Pérdidas Territoriales para España: A cambio de este reconocimiento, España sufrió importantes pérdidas territoriales en Europa, lo que significó el fin de su imperio europeo:
- Cedió al Imperio Austriaco (del Archiduque Carlos, ahora Emperador Carlos VI): Los Países Bajos españoles (actual Bélgica y Luxemburgo), el Milanesado, Nápoles y Cerdeña.
- Cedió al Reino de Saboya: La isla de Sicilia (que posteriormente intercambiaría con Austria por Cerdeña).
- Cedió a Gran Bretaña: Gibraltar y Menorca (recuperada por España en 1783, excepto durante un breve periodo).
- Ventajas Comerciales para Gran Bretaña: Gran Bretaña obtuvo además importantes concesiones comerciales en la América española: el «Asiento de Negros» (monopolio para introducir esclavos africanos) y el «Navío de Permiso» (autorización para enviar un barco al año con mercancías a las colonias españolas).
Importancia para España:
- Fin de la Hegemonía Europea: Supusieron la constatación de la pérdida de la hegemonía española en Europa, iniciada en el siglo XVII. España dejó de ser la primera potencia continental.
- Consolidación de la Dinastía Borbón: Aseguraron el trono español para la dinastía Borbón, que reina hasta la actualidad (con interrupciones).
- Reorientación de la Política Exterior: Al perder sus posesiones europeas, España pudo centrar sus esfuerzos en la política interior y en la conservación y gestión de su vasto imperio americano.
- Inicio de Reformas Centralizadoras: La victoria de Felipe V en la guerra civil le permitió implantar los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los fueros de la Corona de Aragón e iniciando la construcción de un Estado más unitario y centralista en España.
23. Explica los Decretos de Nueva Planta y su importancia.
Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de leyes promulgadas por el rey Felipe V entre 1707 y 1716, durante y después de la Guerra de Sucesión Española.
Contenido:
- Abolición de los Fueros e Instituciones Propias: Suprimieron los fueros (leyes e instituciones particulares) de los reinos de la Corona de Aragón (Valencia y Aragón en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716), que habían apoyado mayoritariamente al Archiduque Carlos en la guerra.
- Implantación del Modelo Castellano: Las leyes e instituciones propias de estos territorios (Cortes, Generalitat/Diputación, Justicia Mayor, sistema fiscal y monetario propio, etc.) fueron sustituidas por las de Castilla. Se impuso la organización político-administrativa castellana: audiencias, corregidores, capitanías generales (en sustitución de los virreyes), e intendentes.
- Excepciones: Se mantuvieron algunos elementos del derecho civil propio en algunos territorios. El País Vasco y Navarra, que habían apoyado a Felipe V, conservaron sus fueros.
- Unificación Lingüística: Se impuso el castellano como lengua administrativa y jurídica en los territorios de la antigua Corona de Aragón.
Importancia:
- Fin de la Monarquía Compuesta: Supusieron el fin de la estructura compuesta o «confederal» de la Monarquía Hispánica establecida por los Reyes Católicos, donde cada reino mantenía su personalidad jurídica e institucional.
- Nacimiento de un Estado Unitario y Centralista: Dieron lugar al nacimiento de un Estado español unificado y centralista, basado en el modelo castellano, tanto en lo político-administrativo como en lo jurídico y económico (aunque la unificación económica completa tardaría más).
- Fortalecimiento del Absolutismo: Reforzaron el poder absoluto del monarca borbónico al eliminar los particularismos forales que podían limitar su autoridad en los territorios de la Corona de Aragón.
24. Explica en qué consiste el Despotismo ilustrado y sus medidas económicas en España.
El Despotismo Ilustrado fue la forma de gobierno característica de muchas monarquías absolutas europeas durante la segunda mitad del siglo XVIII. Consistió en la adopción por parte de los monarcas absolutos de algunos principios e ideas de la Ilustración (confianza en la razón, búsqueda del progreso y la felicidad pública, fomento de la educación y la ciencia) con el objetivo de reformar el Estado y mejorar la vida de sus súbditos, pero sin cuestionar ni modificar su poder absoluto ni permitir la participación política del pueblo.
Su lema definitorio fue: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».
En España, el principal representante del Despotismo Ilustrado fue el rey Carlos III (1759-1788).
Principales medidas económicas impulsadas durante el Despotismo Ilustrado en España (principalmente bajo Carlos III):
- Fomento de la Agricultura: Considerada la principal fuente de riqueza (fisiocracia). Se impulsaron proyectos de reforma agraria (aunque con éxito limitado, como el informe de Jovellanos), la repoblación de zonas baldías (Nuevas Poblaciones de Sierra Morena con Olavide), la construcción de canales y pantanos, y la reducción de privilegios de la Mesta.
- Liberalización del Comercio: Se tomaron medidas para eliminar trabas al comercio interior (supresión de tasas y aduanas interiores, libre circulación de granos -aunque con vaivenes-) y exterior (Decreto de Libre Comercio con América de 1778, que rompía el monopolio de Cádiz y Sevilla).
- Apoyo a la Industria y Manufacturas: Se promovió la creación de Reales Fábricas (productos de lujo como tapices, porcelana, vidrio, o estratégicos como armas) y se intentó dignificar el trabajo manual.
- Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País: Asociaciones de ilustrados locales que buscaban fomentar la economía, la educación técnica y la difusión de innovaciones en agricultura, industria y comercio en sus respectivas regiones.
- Reforma Fiscal: Intentos de racionalizar y unificar el sistema de impuestos, aunque con resistencias. Creación del Banco de San Carlos (1782), antecedente del Banco de España, para gestionar la deuda pública.
- Mejora de Infraestructuras: Construcción y mejora de carreteras, puentes y puertos para facilitar el transporte y el comercio.
25. Explica la diferencia entre la monarquía absoluta y el Despotismo Ilustrado.
Aunque el Despotismo Ilustrado es una forma de monarquía absoluta, existen matices importantes que los diferencian, principalmente en su justificación y en el enfoque del ejercicio del poder:
- Fuente de Legitimidad y Justificación del Poder:
- Monarquía Absoluta (tradicional, s. XVII): Se basa fundamentalmente en el derecho divino. El rey recibe el poder directamente de Dios y solo es responsable ante Él. La tradición y la herencia son claves.
- Despotismo Ilustrado (s. XVIII): Aunque no renuncia al derecho divino, añade una justificación basada en la razón y la utilidad pública. El rey absoluto justifica su poder por su capacidad para gobernar racionalmente y promover el progreso, la felicidad y el bienestar de sus súbditos mediante reformas inspiradas en la Ilustración.
- Ejercicio del Poder y Finalidad del Gobierno:
- Monarquía Absoluta: El rey gobierna sin más límites teóricos que la ley divina o las leyes fundamentales del reino (a menudo poco definidas). Su objetivo principal es mantener el orden, la autoridad real y la grandeza de la dinastía.
- Despotismo Ilustrado: El monarca utiliza su poder absoluto de forma activa para implementar reformas económicas, administrativas, educativas, culturales y religiosas, buscando modernizar el Estado y la sociedad siguiendo los dictados de la razón ilustrada. El objetivo declarado es la «felicidad pública» o el bien común, aunque definido e impuesto desde arriba.
- Relación con la Ilustración:
- Monarquía Absoluta: Es anterior o contemporánea a la Ilustración, pero no adopta sus principios reformistas de manera sistemática.
- Despotismo Ilustrado: Intenta conciliar el absolutismo monárquico con las ideas ilustradas de progreso, razón y reforma, adoptando parte de su programa pero rechazando sus implicaciones políticas más radicales (soberanía nacional, separación de poderes, derechos individuales).
- Participación Política:
- En ambos sistemas, el pueblo está excluido de la participación política. El poder reside exclusivamente en el monarca. El lema «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo» es definitorio del Despotismo Ilustrado, pero aplicable en esencia también al absolutismo tradicional.
26. ¿Qué fue el Motín de Esquilache y qué consecuencias tuvo?
El Motín de Esquilache fue una revuelta popular que estalló en Madrid en marzo de 1766, durante el reinado de Carlos III.
Causas:
- Detonante inmediato: Un bando promulgado por el Marqués de Esquilache (ministro italiano de Hacienda y Guerra, de confianza del rey) que prohibía el uso de prendas tradicionales como la capa larga y el sombrero de ala ancha (chambergo), argumentando razones de seguridad pública (facilitaban el anonimato y ocultar armas). Se obligaba a usar capa corta y sombrero de tres picos.
- Causas profundas: El malestar popular por la carestía y subida del precio de alimentos básicos (especialmente el pan); el rechazo a las reformas modernizadoras impulsadas por Esquilache y otros ministros ilustrados (algunas percibidas como contrarias a las costumbres tradicionales); y la xenofobia hacia los ministros extranjeros como Esquilache. Se sospecha también la instigación por parte de sectores privilegiados (nobleza y clero) descontentos con las reformas que afectaban sus intereses.
Desarrollo: La revuelta comenzó en Madrid con asaltos a la casa de Esquilache y enfrentamientos, extendiéndose a otras ciudades de España.
Consecuencias:
- Caída de Esquilache: El rey se vio obligado a ceder a las demandas populares: destituyó a Esquilache (que tuvo que abandonar España), anuló el bando sobre la vestimenta y tomó medidas para bajar el precio del pan.
- Giro en el gobierno de Carlos III: Aunque Carlos III continuó con su programa reformista, lo hizo de forma más cautelosa y apoyándose en ministros españoles (Conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes).
- Expulsión de los jesuitas (1767): La Corona culpó a la Compañía de Jesús de haber instigado el motín como parte de una conspiración contra el rey y sus reformas. Aunque las pruebas eran dudosas, sirvió como pretexto para decretar su expulsión de España y sus colonias, una medida que también buscaba limitar el gran poder e influencia que había alcanzado la orden.
- Reflejo de tensiones: El motín evidenció las profundas tensiones existentes entre las políticas reformistas ilustradas y la sociedad tradicional del Antiguo Régimen, así como el malestar de las clases populares ante las crisis de subsistencias.
27. Qué rey (y dinastía) es el mejor ejemplo de «déspota ilustrado» en España. Describa alguna de sus medidas más conocidas.
El mejor ejemplo de «déspota ilustrado» en España fue el rey Carlos III (1759-1788), perteneciente a la dinastía de Borbón.
Durante su reinado, adoptó numerosas reformas influenciadas por la Ilustración, buscando modernizar España y mejorar la vida de sus súbditos, pero siempre dentro del marco del absolutismo monárquico.
Algunas de sus medidas más conocidas incluyen:
- Reformas Económicas:
- Liberalización del comercio de granos (1765): Buscaba estimular la producción y evitar la especulación, aunque generó inestabilidad de precios a corto plazo.
- Decreto de Libre Comercio con América (1778): Habilitó a varios puertos españoles (no solo Cádiz) para comerciar directamente con América, dinamizando el comercio colonial.
- Creación de Sociedades Económicas de Amigos del País: Para fomentar la economía local y difundir conocimientos útiles.
- Creación del Banco de San Carlos (1782): Primer banco nacional, para gestionar la deuda pública.
- Reformas Administrativas y Sociales:
- Reforma municipal: Introducción de cargos elegidos (diputado del común, síndico personero) para representar los intereses del pueblo frente a las oligarquías locales.
- Dignificación del trabajo: Declaración de la honestidad de todos los oficios (1783), buscando eliminar prejuicios contra el trabajo manual.
- Mejora de infraestructuras: Plan de carreteras radiales, construcción de canales (Canal Imperial de Aragón), embellecimiento urbano de Madrid (Puerta de Alcalá, Museo del Prado -inicialmente Gabinete de Ciencias Naturales-, Jardín Botánico).
- Reformas Religiosas y Culturales:
- Expulsión de los jesuitas (1767): Medida regalista para afirmar el poder real sobre la Iglesia y limitar la influencia de la Compañía.
- Fomento de la educación y la ciencia: Creación de nuevas instituciones educativas (Reales Estudios de San Isidro), apoyo a expediciones científicas.
- Limitación del poder de la Inquisición: Aunque no se suprimió, se redujo su influencia y se sometió más al control real.
28. ¿A qué nos referimos con la expresión «El Siglo de las Luces»? Características de este movimiento y los principales representantes en España.
La expresión «El Siglo de las Luces» es el nombre con el que se conoce comúnmente al siglo XVIII, periodo en el que se desarrolló y difundió por Europa y América el movimiento intelectual, cultural, ideológico y político conocido como la Ilustración.
La metáfora de las «luces» hace referencia a la pretensión de la Ilustración de disipar las «tinieblas» de la ignorancia, la superstición y la tiranía mediante el uso de la razón humana.
Características principales de la Ilustración:
- Confianza en la Razón: La razón humana es considerada el instrumento fundamental para comprender el mundo, alcanzar el conocimiento verdadero y mejorar la condición humana.
- Pensamiento Crítico: Se cuestionan las verdades heredadas de la tradición, la religión y la autoridad (Antiguo Régimen). Se aplica la crítica racional a todos los aspectos de la vida.
- Fe en el Progreso: Creencia en la capacidad del ser humano para progresar indefinidamente en los ámbitos científico, tecnológico, social y moral a través de la razón y la educación.
- Importancia de la Educación y la Ciencia: Se considera la educación como el medio principal para difundir la razón y el progreso. Se valora enormemente el conocimiento científico y empírico.
- Búsqueda de la Felicidad: Se considera que el objetivo del gobierno y de la vida humana es alcanzar la felicidad terrenal, el bienestar y la utilidad pública.
- Tolerancia Religiosa: Defensa de la libertad de conciencia y crítica al dogmatismo y a la intolerancia religiosa.
- Derechos Naturales: Concepción de que los seres humanos poseen derechos inherentes (vida, libertad, propiedad) que el poder político debe respetar.
- Crítica al Absolutismo y Nuevas Ideas Políticas: Aunque algunos ilustrados apoyaron el Despotismo Ilustrado, otros desarrollaron ideas que socavaban el absolutismo, como la soberanía nacional (Rousseau), la separación de poderes (Montesquieu) y el liberalismo político (Locke), que inspirarían las revoluciones liberales posteriores.
Principales representantes de la Ilustración en España:
Aunque la Ilustración española tuvo un carácter más moderado y católico que la francesa, contó con figuras importantes como:
- Benito Jerónimo Feijoo: Precursor, divulgador de la ciencia y crítico de la superstición.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Intelectual polifacético, autor del Informe sobre la Ley Agraria, preocupado por la reforma económica y educativa.
- Pedro Rodríguez de Campomanes: Político y economista, impulsor de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
- Conde de Floridablanca: Político, secretario de Estado con Carlos III, implementó numerosas reformas.
- Conde de Aranda: Político y militar, también ministro de Carlos III, de talante reformista.
- José Celestino Mutis: Científico, lideró la Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada.
- Leandro Fernández de Moratín: Dramaturgo, introdujo el neoclasicismo y la crítica social en el teatro.
Deja un comentario