12 Jul

Modernismo al movimiento poético hispano-americano que se desarrolló a finales del Siglo XIX y principios del XX que renovó totalmente la poesía española y constituyó la base para la evolución posterior. Nace como afirmación de las propias raíces americanas frente a lo español. Llegó a España gracias a la obra del nicaragüense Rubén Darío, su principal representante. El género literario más cultivado es la lírica, aunque también se escribirán obras teatrales y narrativas modernistas. Surge de “crisis de fin de siglo”, que representa una reacción general en Europa contra el espíritu realista. Este movimiento se inicia hacia 1885 y revela un sentimiento de frustración colectiva que da pie a una reflexión crítica sobre la realidad nacional coetánea y pasada.

corrientes literarias:

El decadentismo, que arremete contra la moral y las costumbres burguesas, pretende la evasión de la realidad cotidiana mediante lo malsano, lo prohibido, lo escandaloso o lo raro. Las obras más representativas son El retrato de Dorian Gray (1891) de Óscar Wilde o Las flores del mal de Baudelaire. En España las Sonatas de Valle-Inclán serán su mejor exponente. –
El Parnasianismo, preocupado por la belleza de la creación literaria cuidaba mucho la forma y rechazan la libertad absoluta en la creación artística. Su ideal estético se resumen en la frase “el arte por el arte”. Sus máximos exponentes se hallan en Francia, en un grupo poético liderado por Theóphile Gautier. Destacan Mallarmé y algunos poemas de Verlaine.-

El Simbolismo

Este término designa a un movimiento poético que preconiza la correspondencia entre las percepciones sensoriales y la vida espiritual, y consideran que la labor del poeta consiste en descifrar esos paralelismos ocultos utilizando la sinestesia o el símbolo. Verlaine y Baudelaire escribirán dentro de esta corriente. 

PRINCIPALES Características del Modernismo son: 

Pretende dar al arte un tono aristocrático, huyendo de lo vulgar y buscando los matices más exquisitos.

Potencia el culto a la belleza sensorial:
La luz, el color y los efectos musicales tendrán una importancia decisiva. 

La obra literaria se centra en la expresión de los subjetivo, es decir, en la expresión de los sentimientos íntimos o el de los ensueños de la fantasía.

Se elude la descripción de los aspectos grises de la realidad cotidiana para evocar, con un verdadero derroche de imaginación, los ambientes más irreales o exóticos.


Se impone, por tanto, la concepción de “el arte por el arte”.
 

Coincide con el movimiento ROMántico en reflejar el espíritu de rebeldía e insatisfacción, de ansia de libertad, de renovación y de originalidad.

profunda renovación literaria que afectó tanto a la forma como al contenido. 1)

Temática

– El exotismo.
Se busca un mundo exótico como medio de evasión de la realidad prosaica hacia mundos lejanos temporalmente (Grecia, París versallesco) o geográficamente (Oriente). – El cosmopolitismo.
Como consecuencia de la necesidad de evasión, muchos autores intentaron buscar la diferencia en los comportamientos aristocráticos alejados de la mediocridad burguesa dominante. Ese cosmopolitismo desembocó en una devoción por la gran ciudad (especialmente París) y por la vida bohemia.  – Lo indígena, entendido por los poetas hispanoamericanos desde una óptica cultista y de nostalgia de un pasado legendario, en el que los héroes (Caupolicán, Moctezuma, Arauco), dotados de cualidades primigenias (inocencia, fortaleza, valor), contrastan con la artificiosidad y degradación de la sociedad contemporánea. –

Lo oculto o religioso

Se busca una explicación espiritual de la realidad, para lo cual se recogen elementos del Budismo, Cristianismo y de la filosofía y religión griegas. Por ejemplo, la creencia en el ritmo y la armónía universales de Pitágoras. –
El amor y el erotismo, concebido como anhelo de liberación y de paz, con la consiguiente idealización de la mujer como sublimadora del amor o como tendencia decadentista de autodestrucción, al asumir el carácter diabólico y degradador de sirena o prostituta.

2)

La renovación de la lengua poética

– El colorido o cromatismo en una gama amplia que va de los colores suaves a los fuertes. – Los efectos sonoros de las palabras, que se consiguen mediante diversos procedimientos como el uso de palabras esdrújulas, profusa adjetivación, utilización de figuras retóricas variadas o imágenes llenas de originalidad. – Un vocabulario insólito, en consonancia con los nuevos temas, que alude a realidades exóticas y exquisitas,  a nombres de héroes y dioses mitológicos, a realidades arcaicas misteriosas o aristocráticas, etc.

3) La innovación métrica: – Los versos.
Se utilizan versos antiguos procedentes de la tradición grecolatina (hexámetro) o francesa (alejandrino). También se experimenta con enasílabos y dodecasílabos. – Las estrofas, se siguen utilizando algunas conocidas, como el soneto, pero sometidas a variaciones de rimas y longitud, o se importan de otras literaturas. – La acentuación, además del uso abundante de palabras esdrújulas, se traslada al castellano la métrica clásica basada en la alternancia de sílabas largas y breves, que se sustituyen por sílabas tónica y átonas respectivamente: “Ínclitas razas ubérrimas / sangre de Hispania fecunda” – La rima.
Se alternan la rima consonante y asonante.

Deja un comentario