27 Nov

Contexto Histórico: El Desastre del 98 y la Crisis de Identidad

El inicio del siglo XX en España está marcado por el Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y provocó una visión pesimista de la realidad nacional, junto con un fuerte deseo de cambios sociales y culturales. En este contexto surgen dos movimientos literarios simultáneos: el Modernismo y la Generación del 98, ambos críticos con la literatura anterior y caracterizados por su espíritu renovador. A menudo se habla de ellos de manera conjunta como movimientos finiseculares.

Movimientos Literarios Finiseculares

El Modernismo: La Búsqueda de la Belleza Estética

El Modernismo surge en Hispanoamérica con Rubén Darío y su obra Azul (1888). Se caracteriza por una poesía intimista y melancólica, influida por el Romanticismo, el Decadentismo, el Parnasianismo y el Simbolismo.

Temáticas y Estilo Modernista

  • Temáticas: Incluyen el exotismo, el escapismo, el cosmopolitismo, la angustia romántica, el erotismo y la utilización de símbolos y mitos.
  • Estilo: Destaca por el uso de un lenguaje colorido, la musicalidad, los cultismos, los neologismos, los versos innovadores y técnicas literarias como la sinestesia y la aliteración.

Principales Autores Modernistas Españoles

  • Antonio Machado: Con su poesía intimista en Soledades, Galerías y otros poemas (1907) y más comprometida en Campos de Castilla.
  • Manuel Machado: Centrado en temas ligeros y folclóricos en Alma y Las Adelfas.
  • Valle-Inclán: Inicia su carrera modernista con Sonatas y el Marqués de Bradomín, un Don Juan decadente, y posteriormente desarrolla el esperpento, técnica de deformación grotesca de la realidad.

La Generación del 98: Reflexión y Crítica Nacional

La Generación del 98, denominada por Azorín, está formada por autores descontentos con la sociedad heredada de la Restauración. Su preocupación central es la situación de España, adoptando un tono reflexivo y crítico.

Características y Preocupaciones

  • Valoran el contenido por encima de la forma.
  • Exploran temas existencialistas, la abulia y la angustia vital.
  • Consideran Castilla como símbolo del alma española.
  • Utilizan símbolos recurrentes como el polvo y la fuente.

Representantes Clave de la Generación del 98

  • Miguel de Unamuno: Preocupado por la “intrahistoria” y autor de San Manuel Bueno, mártir y Niebla.
  • Pío Baroja: Autor de novelas dinámicas y pesimistas como El árbol de la ciencia y La Busca.
  • Azorín: Cuya obra fusiona ensayo y narrativa con reflexiones sobre Castilla y la literatura en La Voluntad.

El Teatro Finisecular: Entre el Consumo y la Innovación

En el teatro, la literatura finisecular se encuentra condicionada por factores ideológicos y económicos, lo que genera dos tipos de teatro: el comercial o de consumo y el innovador.

Teatro Comercial o de Consumo

Este teatro busca satisfacer los gustos del público burgués y se divide en varias modalidades:

  • Alta Comedia: Representada por Jacinto Benavente (ej. Los intereses creados).
  • Teatro Poético o en Verso: Con autores como Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.
  • Teatro Cómico-Costumbrista: Incluye los sainetes de Carlos Arniches y su comedia grotesca (ej. La señorita de Trevélez), los hermanos Álvarez Quintero, y Pedro Muñoz Seca con el astracán (ej. La venganza de Don Mendo).

Teatro Innovador: Valle-Inclán y el Esperpento

El teatro innovador busca nuevas formas expresivas y rupturas, con Valle-Inclán como máximo exponente mediante el esperpento, donde los personajes y ambientes son deformados grotescamente para criticar la sociedad.

Etapas del Teatro de Valle-Inclán

  1. Ciclo Mítico: Obras ambientadas en la Galicia rural, que muestran un mundo sórdido y violento. Incluye la trilogía Comedias bárbaras y la tragicomedia Divinas palabras.
  2. Ciclo de la Farsa: Uso de la lengua popular, con situaciones absurdas y sátira política. En este ciclo se incluye La marquesa Rosalinda.
  3. Ciclo del Esperpento: Máxima expresión de su técnica. La obra más importante es Luces de bohemia (1920). Otra obra esperpéntica es la trilogía Martes de carnaval.

Características del Esperpento

  • Animalización o cosificación de los personajes, vistos como marionetas ridículas.
  • Uso de coloquialismos, gitanismos y lenguaje popular.
  • Ambientación en lugares sórdidos de mala reputación (bares, burdeles, casinos y callejones oscuros).
  • Presencia constante de la muerte.

Otros Autores Renovadores

También destacan autores de la Generación Novecentista como Jacinto Grau y Ramón Gómez de la Serna, y miembros de la Generación del 27 como Alberti, Miguel Hernández, Alejandro Casona y Max Aub, quienes renovaron el teatro con obras simbólicas, líricas, surrealistas y comprometidas.

Conclusión: Crisis y Renovación en la Literatura Española

En conjunto, la literatura de fin de siglo refleja una época de crisis y renovación: el Modernismo busca la belleza formal, el exotismo y la introspección, mientras que la Generación del 98 adopta un enfoque crítico y reflexivo sobre España. La narrativa, la poesía y el teatro de este periodo muestran la preocupación por la identidad nacional, la crítica social, la exploración psicológica y la innovación estética, sentando las bases de la literatura española del siglo XX.

Deja un comentario