27 Nov

Principios de Asimetría de Información y Teoría de la Firma

Riesgo Moral (Moral Hazard)

El riesgo moral surge después de la firma de un contrato, cuando una de las partes (el agente) tiene incentivos para desviarse de la acción deseable por la otra parte (el principal). Es una situación donde el resultado obtenido es aleatorio, pero manejado hasta cierto punto por el esfuerzo (no observable) del agente.

Características Clave del Riesgo Moral

  • La parte informada (el agente) tiene incentivos para ejercer un esfuerzo bajo.
  • La parte no informada (el principal) nunca sabrá con certeza si un mal resultado se debe a la mala suerte o al poco esfuerzo del agente. Lo mismo ocurre en el caso de un buen resultado.
  • La parte no informada (el principal) redactará un contrato con pagos contingentes al resultado, buscando incentivar un buen comportamiento del agente, incluso si este comportamiento no es observable.

¿Cuál es el problema del riesgo moral y cómo mitigarlo?

El problema fundamental es que el agente tiene incentivos para no cumplir con sus promesas. Para mitigar este riesgo, se pueden implementar estrategias como fijar montos totales fijos, establecer multas por atrasos y mantener una fiscalización constante.

Mecanismos para Afrontar el Riesgo Moral

  1. Sistemas de bonificación o castigo directo: Incluyen salarios basados en el desempeño, sistemas de bonos y sistemas de castigos por malas prácticas.
  2. Sistemas indirectos de fiscalización o incentivo: Comprenden el monitoreo, contratos y acuerdos detallados, y el uso de seguros.

Mecanismos de Contrato

  • Asignación de trabajo: Definir tareas o responsabilidades específicas puede afectar el desempeño y la motivación.
  • Salarios de eficiencia: Salarios establecidos por sobre el nivel de mercado, buscando mayor motivación y producción bajo la teoría del compromiso y la lealtad por parte de los empleados.
  • Pago por resultados: Busca mejorar el rendimiento y la productividad mediante el alcance de metas específicas (número de ventas, ingreso de clientes, propinas, etc.).

Selección Adversa (Adverse Selection)

La selección adversa ocurre antes de la firma del contrato, cuando agentes de un tipo no deseable se autoseleccionan para participar en dicho contrato.

En este escenario, el tipo de agente no es observable y el principal busca seleccionar a un cierto tipo de agentes. El objetivo es controlar quién llega a firmar el contrato. El agente, por su parte, buscará firmar el mejor contrato posible y tiene incentivos para ocultar o falsificar su tipo de cara al principal.

Mecanismos de Selección

  1. Señalización (Signaling): Ocurre cuando el agente (quien posee información privada) realiza acciones para revelar de manera creíble su calidad al principal (quien tiene menos información). El principal observa estas señales y clasifica a los agentes. Ejemplos: currículum vitae, entrevista laboral.
  2. Cribado o Pantalla (Screening): Implica que el principal (quien tiene menos información) crea diferentes ofertas o contratos para distinguir entre los diferentes tipos de agentes. El principal diseña varios tipos de contrato y el agente se autoselecciona. Ejemplo: Oferta de diferentes contratos de seguros.

Teoría de la Firma

Las firmas se caracterizan por tener relaciones jerárquicas internas, es decir, contratos que establecen jefaturas, roles, salarios y normas de trabajo. Esto contrasta con las relaciones de mercado, donde cada tarea específica se subcontrata.

¿Por qué no se subcontrata todo?

Las empresas a menudo priorizan las relaciones jerárquicas, a pesar de que implican costos extra de coordinación y gestión. La decisión de internalizar o externalizar actividades es central en la teoría de la firma.

Ejemplos de Subcontratación:

  • Empresas como Natura, que subcontratan a toda su fuerza de venta.
  • Restaurantes que tercerizan el servicio de entrega a domicilio a través de aplicaciones como Rappi.
  • Empresas que subcontratan servicios de seguridad, alimentación y aseo.
  • Emprendedores que tercerizan actividades específicas, como contabilidad o asesoría legal.

Motivaciones para el Crecimiento de la Firma

  • Poder de mercado: La firma crece para acumular más poder de mercado, lo que le permite tener mayor control sobre el precio de los bienes. Esto se puede lograr innovando, fusionándose o adquiriendo competidores (integración horizontal), o integrándose verticalmente para discriminar precios.
  • Eficiencia: La firma busca crecer para minimizar costos de operación y de organización. Al crecer, puede eludir o disminuir impuestos relacionados con la compraventa y reducir el costo de los insumos mediante la integración vertical.

Enfoque de Contratos de Coase

Según Ronald Coase, la firma crece mediante la contratación de empleados hasta que los costos de organización interna exceden los costos de operar en el mercado (tercerizando o subcontratando). Las firmas pueden organizarse de dos maneras básicas:

  • Mecanismo jerárquico: Se basa en la contratación de mano de obra, estableciendo roles, orden jerárquico, tareas, salarios y normas. Los contratos son incompletos para permitir la asignación flexible de tareas. Implica costos de organización y gestión, e ineficiencias asociadas a la supervisión. Se asume que los trabajadores, aversos al riesgo, prefieren un salario fijo a la volatilidad del mercado.
  • Mecanismo de mercado: Consiste en subcontratar o tercerizar tareas específicas sin supervisión directa. Tiene costos de transacción asociados (encontrar al profesional, negociar, etc.). El precio del servicio, establecido por el mercado, es teóricamente óptimo.

Razones Comunes para Subcontratar

  • Servicios fuera del negocio principal (core business) de la empresa: seguridad, alimentación, aseo.
  • Contratación de especialistas para tareas esporádicas: mantenimiento de equipos, servicios legales específicos.
  • Como estrategia de reducción de costos organizacionales, si la subcontratación es más barata que la contratación directa (ej. call centers de cobranza).
  • Como estrategia para reducir el poder sindical.

Integración Vertical

La integración vertical ocurre cuando una empresa se expande a lo largo de la cadena de valor de su producto, en cualquiera de los dos sentidos:

  • Aguas arriba: Hacia las materias primas o insumos. Ejemplo: una minera que instala su propia central eléctrica o un restaurante que tiene su propio huerto.
  • Aguas abajo: Hacia el cliente final. Ejemplo: una imprenta que abre una librería o un restaurante que contrata su propio personal de reparto.

El tamaño y grado de la integración vertical se justifica por:

  1. Inversión en activos fijos o capital humano especializado.
  2. Ahorro de costos de transacción entre las etapas de la cadena.
  3. Evitar el comportamiento oportunista.

El comportamiento oportunista se genera cuando existen cuasi-rentas. Es decir, cuando una parte sabe que la otra tiene una alternativa peor y tiene incentivos para renegociar el contrato a su favor, amenazando con cancelarlo.


Ejercicios de Aplicación

Análisis de Casos (Taller)

Caso 1

Afirmación: «Una buena jefatura debe ser capaz de reconocer las fortalezas de sus empleados y asignarles tareas que desarrollen estas fortalezas, para fomentar así su desarrollo profesional y la productividad del equipo.»

Respuesta: La afirmación es, como mínimo, incierta. Si bien es correcto que una buena jefatura debe identificar fortalezas para fomentar la productividad, no siempre es deseable que las tareas se relacionen únicamente con dichas fortalezas. Esto puede generar problemas por la sobreespecialización (dificultando el reemplazo del trabajador) o causar que el trabajo se vuelva repetitivo, limitando el desarrollo de nuevas habilidades y disminuyendo la motivación a largo plazo.

Caso 2

Afirmación: «Casos como el de Ferrari, en el que la compañía revisa los antecedentes de sus potenciales clientes para decidir si venderles un auto o no, son un buen ejemplo de selección adversa del tipo de señalización, donde la compañía escoge clientes que mantendrán su buen estatus e imagen de marca.»

Respuesta: Esto es correcto. En este caso, Ferrari actúa como el principal y los potenciales clientes como los agentes. Los antecedentes solicitados funcionan como una señal para la empresa, que seleccionará a los clientes en función de estas señales, buscando maximizar la variable deseada (estatus e imagen de marca).

Caso 3

Afirmación: «Una buena práctica para fomentar la productividad de su equipo de trabajo es definir las nuevas metas a partir de los cumplimientos pasados de sus trabajadores, exigiéndoles cada vez un poco más. De esta forma, se mantienen constantemente aprendiendo y mejorando.»

Respuesta: Esto es falso. Estas prácticas pueden ocasionar el «Efecto Ratchet», donde los trabajadores se ven incentivados a disminuir sus niveles de esfuerzo para evitar que las metas futuras sean demasiado exigentes, maximizando así su utilidad total (presente y futura).

Ejercicios Matemáticos (Taller)

Problema 1: Compañía de Seguros

Usted trabaja diseñando contratos para una compañía de seguros de salud. Sabe que los clientes pueden ser de tipo R (riesgoso, 20%) o S (sano, 80%). Los clientes de tipo R tienen una probabilidad de accidente del 30%, mientras que los de tipo S, de solo un 10%. Todos los clientes tienen una riqueza total W, su función de utilidad es lineal (U = W), y en caso de accidente pierden toda su riqueza si no tienen seguro.

A) Contrato único sin observación de tipo

Pregunta: Si no puede observar el tipo de los clientes y solo debe ofrecer un contrato único, ¿qué precio cobrará?

Respuesta: Primero, calculamos el costo esperado (CE) del seguro para la empresa, que es el precio mínimo que está dispuesta a cobrar:
CE = 0.2 * 0.3 * W + 0.8 * 0.1 * W = 0.14W
Por otro lado, cada cliente está dispuesto a pagar como máximo su costo esperado de no contratar el seguro. Estos valores son:
Disposición a pagar del tipo R (CR) = 0.3W
Disposición a pagar del tipo S (CS) = 0.1W
Notamos que el cliente de tipo S está dispuesto a pagar un máximo (0.1W) que es menor al costo esperado para la empresa (0.14W). Por lo tanto, los clientes de tipo S no participarán en este mercado. La empresa, sabiendo esto, entiende que solo le comprarán los clientes de tipo R. Dado que los clientes de tipo R están dispuestos a pagar hasta 0.3W, el precio final que cobrará la empresa será: P = 0.3W.

B) Dos tipos de contrato y autoselección

Pregunta: Suponga que puede ofrecer dos tipos de contrato para que los clientes se autoseleccionen. Determine el precio que debe cobrar en cada contrato y comente sobre el problema de selección adversa.

Respuesta: Idealmente, la empresa cobraría a cada tipo su máxima disposición a pagar:
PR = 0.3W
PS = 0.1W
Sin embargo, como los tipos no son observables (información asimétrica), la empresa enfrenta un problema de selección adversa. Todos los clientes, incluidos los de tipo R, contratarán el seguro más barato (PS), ya que ofrece la misma cobertura a un menor precio.

C) Solución al problema de selección adversa

Pregunta: ¿Qué solución propondría al problema anterior?

Respuesta: La solución es diseñar contratos con diferente precio y cobertura (screening): uno más caro con mayor cobertura para el cliente de tipo R, y otro más barato con menor cobertura para el tipo S. Para que este método funcione, los contratos deben cumplir dos condiciones:

  1. Ser atractivos (Restricción de Participación): Para cada tipo de cliente, debe ser más conveniente contratar el seguro diseñado para él que no contratar ninguno.
  2. Ser separables (Restricción de Compatibilidad de Incentivos): El contrato diseñado para el tipo S no debe ser más atractivo para el tipo R que el contrato diseñado para él, y viceversa.

De esta forma, se evita que los clientes de un tipo elijan el contrato del otro.

Problema 2: Riesgo Moral y Esfuerzo

Nos centramos en un cliente de tipo R. Suponga que puede ejercer un esfuerzo e para disminuir su probabilidad de accidente a la mitad (del 30% al 15%). Su función de utilidad es U = w² – e, donde w es la riqueza neta. La prima del seguro es P = 0.3W.

(a) Esfuerzo con seguro de cobertura total

Pregunta: Demuestre que, contratando el seguro, el cliente nunca ejerce esfuerzo.

Respuesta: Debemos mostrar que la utilidad de esforzarse es menor que la de no esforzarse: U(esfuerzo) < U(no esfuerzo). Al contratar el seguro con cobertura total, la riqueza neta del cliente es siempre W – P, independientemente de si hay un accidente. La ecuación de utilidad es:
(W – P)² – e < (W – P)²
Como el esfuerzo e es un costo positivo, la utilidad de esforzarse siempre será menor. El cliente solo percibe el costo del esfuerzo sin recibir ningún beneficio en su riqueza, por lo que nunca lo ejercerá.

(b) El problema de riesgo moral y el deducible

Pregunta: Comente sobre el problema de riesgo moral y por qué un deducible ayuda a solucionarlo.

Respuesta: Como se demostró, el cliente no tiene incentivos para esforzarse después de firmar el contrato, lo que constituye un riesgo moral para la aseguradora. Para incentivar el esfuerzo, la empresa puede introducir un deducible. Esto hace que el cliente asuma parte del costo del accidente, vinculando su riqueza final al resultado y dándole un incentivo para esforzarse y así maximizar su utilidad esperada.

(c) Cálculo del deducible mínimo

Pregunta: Calcule el precio mínimo del deducible D que la compañía debe cobrar.

Respuesta: El deducible mínimo D debe hacer que la utilidad de esforzarse sea al menos igual a la de no esforzarse. Calculamos la riqueza esperada (w) en cada caso, considerando que el deducible D solo se paga si hay accidente:

  • Con esfuerzo (prob. accidente 15%): wₑ = 0.85(W – P) + 0.15(W – P – D) = W – P – 0.15D = 0.7W – 0.15D
  • Sin esfuerzo (prob. accidente 30%): w₀ = 0.70(W – P) + 0.30(W – P – D) = W – P – 0.3D = 0.7W – 0.3D

Ahora, planteamos la condición de indiferencia con las utilidades (U = w² – e): U(esfuerzo) ≥ U(no esfuerzo)
(wₑ)² – e ≥ (w₀)²
El valor mínimo de D se obtiene en la igualdad, a partir de la cual se puede despejar D en función de W y e.


Análisis de Afirmaciones Adicionales

1. Para un empleador siempre será óptimo ajustar el contrato y/o políticas de control de sus trabajadores para evitar problemas de riesgo moral.

Respuesta: Falso. No siempre será óptimo implementar políticas de control debido a los altos costos asociados. El empleador debe evaluar si el beneficio de reducir el riesgo moral supera el costo de la implementación. Por ejemplo, instalar cámaras en autobuses para evitar que los conductores cobren tarifas extraoficialmente puede ser más costoso que la pérdida que se busca evitar.

2. Siempre es deseable para un empleador asignar tareas a sus empleados de acuerdo con sus habilidades y fortalezas.

Respuesta: Falso. Si bien la especialización aumenta la eficiencia, esta política puede limitar el desarrollo profesional del trabajador, impidiéndole aprender nuevas habilidades y proyectar su carrera. Lo ideal es encontrar un equilibrio entre la especialización y la oportunidad de realizar otras actividades.

3. Para evitar el riesgo moral, lo ideal es que la empresa mida constantemente el cumplimiento de objetivos, definiendo nuevas metas en función de los rendimientos pasados.

Respuesta: Falso. Esta práctica puede generar el «efecto ratchet», desincentivando al trabajador. Al saber que un alto rendimiento hoy conducirá a metas más exigentes mañana, el trabajador podría limitar su esfuerzo para mantener las metas futuras en un nivel manejable, afectando la productividad general.

4. Los equipos de postventa normalmente están externalizados, lo cual no tiene sentido económico. Sería más eficiente contratar directamente a estos trabajadores.

Respuesta: Falso. La externalización puede ser la opción más óptima desde el punto de vista económico si el costo de internalizar esa tarea (contratar, gestionar, etc.) es mayor que el costo de subcontratarla a un especialista.

5. Al dueño de una empresa de autos de colección, siempre le será conveniente realizar un screening a sus clientes a través de un precio muy alto para mantener el estatus de la marca.

Respuesta: Falso. El concepto está mal aplicado. Un precio alto no es una herramienta de screening (donde el principal ofrece un menú de contratos), sino que funciona como una señal de la calidad y exclusividad del producto. Esta señal atrae a clientes que buscan demostrar su estatus, pero no es el principal quien está separando tipos a través de diferentes ofertas.

6. Una buena jefatura debe ser capaz de reconocer las fortalezas de sus empleados y asignarles tareas que desarrollen estas fortalezas para fomentar su desarrollo y la productividad.

Respuesta: Falso. Como se mencionó anteriormente, si solo se asignan tareas basadas en fortalezas existentes, los trabajadores pueden desincentivarse al sentir que no pueden desarrollar otras habilidades o proyectar su carrera. Lo ideal es un equilibrio entre explotar las fortalezas y ofrecer oportunidades de crecimiento en nuevas áreas.

7. Casos como el de Ferrari, que revisa los antecedentes de sus clientes, son un buen ejemplo de selección adversa del tipo de señalización.

Respuesta: Verdadero. En este juego de señales para resolver la selección adversa, el agente (potencial cliente) entrega señales (sus antecedentes) para que el principal (Ferrari) determine si califica como un cliente que cuidará la imagen de la marca.

8. Una buena práctica para fomentar la productividad es definir nuevas metas a partir de los cumplimientos pasados, exigiéndoles cada vez un poco más.

Respuesta: Falso. Esto presenta un claro problema de riesgo moral. El trabajador tendrá un incentivo a no esforzarse al máximo, con la finalidad de que las metas futuras no sean tan exigentes, cayendo en el ya mencionado «efecto ratchet».

Deja un comentario