27 Nov
Fundamentos de la Microeconomía: Demanda y Oferta
La Demanda
La Demanda indica la cantidad de un determinado bien que los compradores pueden o quieren comprar según el precio. Los factores que influyen en la demanda incluyen:
- Precio del bien.
- Renta:
- Bien normal: Aumenta la demanda si aumenta la renta (+D, +R).
- Bien inferior: Disminuye la demanda si aumenta la renta (-D, +R).
- Precio de otros bienes:
- Bienes sustitutivos: Aumenta la demanda si aumenta el precio del sustituto (+D, +P).
- Bienes complementarios: Disminuye la demanda si aumenta el precio del complementario (-D, +P).
- Gustos.
- Expectativas.
- Número de compradores.
Excedente del Consumidor
El Excedente del Consumidor es la diferencia entre el valor que el consumidor otorga al bien y el precio de mercado que realmente paga.
La Oferta
La Oferta indica la cantidad de un bien que los productores pueden o quieren vender a medida que varía el precio de venta. Los factores que influyen en la oferta son:
- Precio del bien.
- Precio de los factores de producción.
- Tecnología.
- Expectativas.
- Número de proveedores.
Es importante distinguir entre el corto plazo (CP), donde solo se pueden modificar algunos factores, y el largo plazo (LP), donde todos los factores son variables. Dada una cantidad de factor de producción fija, los aumentos de los factores de producción variables producen aumentos en la cantidad de producción cada vez menores (Ley de los Rendimientos Decrecientes).
Excedente del Productor
El Excedente del Productor es la diferencia entre el coste de producción y el precio de venta recibido.
Externalidades y Eficiencia de Mercado
Concepto de Externalidades
Las Externalidades ocurren cuando el punto de equilibrio de mercado no se encuentra en el óptimo social, debido a que la externalidad afecta a terceros no involucrados en la transacción. Existen dos tipos principales:
- Externalidades Positivas: Generan un mayor bienestar a terceras personas.
- Externalidades Negativas: Empeoran el bienestar de terceros.
Las externalidades se pueden representar gráficamente analizando el daño o beneficio que cada unidad producida genera (en términos marginales). A mayor producción, mayor es la externalidad.
El Coste Social Marginal de cada unidad será la suma del coste de producir una unidad para los agentes privados más el coste (o beneficio) de esa unidad para los agentes externos.
Bienes Públicos y Recursos Comunes
Características de los Bienes Públicos
Los Bienes Públicos se definen por dos requisitos clave:
- No Exclusión: Una vez provistos, no se puede excluir a nadie de su consumo.
- No Rivalidad: El consumo por parte de un individuo no disminuye la capacidad de otros para consumirlo.
Debido a estas características, el sector privado a menudo no los provee eficientemente, lo que constituye un fallo de mercado.
Externalidades en Bienes Públicos
Los fallos asociados a los bienes públicos surgen por:
- Problemas de exclusión.
- Mala definición de los derechos de propiedad.
- La no rivalidad, que puede llevar a la sobreexplotación si se asume que son ilimitados.
A diferencia de los bienes privados, el valor de cada unidad de un bien público no viene dado directamente por la intersección de la oferta y la demanda.
Determinación de la Cantidad Óptima Social
La Demanda Social de un bien público no resulta de agregar las cantidades individuales demandadas para cada precio (suma horizontal), sino de sumar los precios que los consumidores están dispuestos a pagar por cada cantidad total de disfrute general (suma vertical de los valores marginales).
La igualación de esa suma de Valores Marginales con el Coste Marginal de Producción determina la cantidad social óptima que debe ser producida para el consumo y disfrute de todos los agentes.
Existen dos tipos de bienes públicos:
- Bienes Locales: Afectan a un determinado grupo.
- Bienes Puros: Afectan a todos por igual.
La Tragedia de los Bienes Comunales
La Tragedia de los Bienes Comunales ocurre cuando un recurso pertenece a todo el mundo, pero no es de nadie en particular (recursos de propiedad común). En estos casos, existen incentivos para su sobreexplotación, lo que lleva al agotamiento del recurso. Estos bienes son rivales pero sin exclusión.
No Convexidades y Asimetrías de Información
Presencia de No Convexidades
Una función es convexa cuando, al dibujar una recta entre dos puntos cualesquiera de la función, todos los puntos de la recta quedan por encima de la función. La presencia de no convexidades es a menudo un caso específico derivado de la falta de información.
Esta hipótesis supone que la función de daños ambientales acumulados no es convexa para todos los puntos. Cuando los daños son tan elevados que, por ejemplo, la sociedad B emigra, el coste marginal de las externalidades se hace cero, haciendo que los costes marginales sociales sean iguales a los privados.
En este escenario, pueden existir dos niveles óptimos (Z* y a), donde se igualan los costes marginales sociales y la demanda. Si el nivel de emisiones llega a Z*, el valor social se incrementa por el valor del área Y, pero el área X (pérdidas) es mayor que Y. Por lo tanto, el punto a es el socialmente preferido.
Problemas de Información
Las no convexidades se evitarían con una información completa entre las partes (por ejemplo, las dos sociedades). Por lo tanto, la falta de información convierte este fenómeno en un problema económico significativo.
Instrumentos Fiscales para la Corrección de Fallos de Mercado
Impuestos sobre el Productor
Supongamos un impuesto de valor constante t. Para cada unidad producida del bien X, el productor debe pagar la misma cantidad de dinero. La función del impuesto (T) será una recta de pendiente cero y altura t. Para cada unidad producida, el coste total será el coste original más el impuesto.
Incidencia del Impuesto
La parte que tiene menor elasticidad (es decir, la curva más inelástica) es la que soporta la mayor parte de la carga del impuesto.
Subvenciones
Las subvenciones pueden considerarse como «impuestos negativos». Si una subvención recae sobre los productores, estos disminuirán sus costes en la cantidad de la subvención. En consecuencia, los productores estarán dispuestos a vender más barato, por lo que la cantidad total demandada se incrementará de X* hasta Xs.
Fiscalidad Verde e Impuestos Pigouvianos
Una manera efectiva de conseguir que productores y consumidores produzcan y consuman la cantidad socialmente óptima (en lugar de la cantidad de equilibrio de mercado) es modificando los precios mediante impuestos y subvenciones unitarios. Esto se conoce como Fiscalidad Verde.
Los cambios en los precios suponen un incentivo para transicionar de la cantidad de equilibrio de mercado a la cantidad de mercado óptima.
La clave es determinar el valor que debería tener el impuesto o la subvención por unidad del bien para que los agentes tiendan a producir y consumir la cantidad socialmente óptima por su propia cuenta. Este impuesto o subvención debe ser equivalente al valor de la externalidad.
Estos instrumentos son denominados Impuestos Pigouvianos (o Pigovianos).

Deja un comentario