27 Nov

Novecentismo o Generación del 14: Estética Intelectual y Racional

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento renovador que pretende una estética intelectual y racional. Sus principales integrantes son pensadores y ensayistas como Ortega y Gasset y Eugenio D’Ors; los novelistas Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró; el dramaturgo Jacinto Grau; y el poeta Juan Ramón Jiménez. A estas figuras podemos añadir a Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz, entre otros.

Características Comunes del Novecentismo

Aunque no puede hablarse de una generación homogénea, la mayoría de sus miembros comparte los siguientes puntos:

  • Gran formación intelectual.
  • Son europeizantes.
  • Promueven el cultivo de la inteligencia y la cultura.
  • Preocupación por la ciencia y la educación.
  • Gustan de transmitir las ideas y de confrontarlas con las de los demás a través de revistas y tertulias.

Poesía Novecentista y Vanguardias

La Poesía Novecentista: La Búsqueda de la Poesía Pura

La poesía novecentista se suele identificar con la poesía pura: poesía de la inteligencia que busca la perfección formal, eliminando el sentimentalismo romántico, la subjetividad impresionista y la ornamentación modernista. El máximo representante es Juan Ramón Jiménez.

Las Vanguardias Históricas

Son movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad. Mantienen el gusto por lo extraño, heredado del simbolismo, y sus programas ideológicos y estéticos se difundieron en revistas y manifiestos.

Principios Estéticos del Antirrealismo Vanguardista

  • Antirrealismo: En poesía, se eliminaron la anécdota y el sentimiento; es el ideal de la poesía pura.
  • Irracionalismo: Se potenció el culto por la imagen, un recurso que permite vincular objetos alejados en la realidad en una relación puramente poética.
  • Afán de Originalidad: Defendieron su individualismo, dando como resultado un arte minoritario.
  • Experimentación Estética: Cobran importancia los espacios en blanco, la tipografía, la abolición de signos de puntuación y el triunfo del verso libre.

Principales Vanguardias Europeas

  • Futurismo: Promovido por Marinetti, propugnaba romper con los cánones estéticos y temas del pasado, y celebrar la técnica y la mecánica.
  • Creacionismo: No buscaba imitar la realidad, sino crearla dentro del poema.
  • Dadaísmo: Surge gracias a Tristan Tzara. Sus ideas propugnaban la fantasía, la irracionalidad y el rechazo de la lógica.
  • Ultraísmo: Recoge la influencia futurista y dadaísta.
  • Expresionismo: Vinculado a la pintura.
  • Cubismo: Nació como vanguardia pictórica y suponía la descomposición de la realidad en formas geométricas. Destacamos al poeta G. Apollinaire y sus caligramas.
  • Surrealismo: Su fundador fue André Breton. Influido por S. Freud, la meta de los surrealistas fue la búsqueda de la realidad mediante la exploración del inconsciente, que aflora cuando la razón no controla los instintos, como sucede en los sueños. Así, se recurre a la escritura automática para acceder al inconsciente por medio de imágenes y símbolos.
Figuras Retóricas Clave
  • Metáfora: Se menciona el elemento irreal con el que se establece la comparación y no el elemento real que se compara. Ejemplo: “las perlas de su boca” (por los dientes).
  • Imagen: Aparecen los dos elementos entre los que se establece la relación. Ejemplo: “los dientes eran perlas”.

Las Vanguardias en España

Gómez de la Serna publicó la traducción del manifiesto futurista. En 1925, se publicó la traducción del manifiesto surrealista, impulsado por Juan Larrea, siendo el Surrealismo la vanguardia que alcanzó mayor influencia en España.

Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) y la Greguería

Ramón Gómez de la Serna es el creador de la Greguería. Son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y producen un efecto de sorpresa.

Ejemplos de Greguerías:

  • “Los puentes son las cejas de los ríos.”
  • “Nunca es tarde si la sopa es buena.”

La Generación del 27

La Generación del 27 se consolidó en el año 1927, cuando se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Sus miembros mantenían una cordial relación y colaboraban en las mismas revistas literarias, como Litoral o La Revista de Occidente.

Características de la Generación del 27

  • Los poetas utilizan una lengua muy elaborada.
  • Pretenden una poesía pura, alejada de sentimentalismos, pero sin renunciar al sentimiento.
  • Buscan la belleza y cultivan la metáfora y otros recursos literarios, como imágenes irracionales y visionarias.

Temas Centrales

Todos sus temas están relacionados con la ciudad (valoraron el confort, el cine, la publicidad, el desarrollo urbano, pero también observaron su aspecto negativo), las artes y la naturaleza, que se convierten en parte del yo poético. Reciben la influencia de poetas clásicos como Bécquer y de contemporáneos como Juan Ramón Jiménez u Ortega y Gasset.

Autores y Obras Destacadas

  • Pedro Salinas: Es una poesía reflexiva, muy elaborada y cargada de sentimientos y emociones. Obras: Seguro azar, La voz a ti debida y Razón de amor.
  • Luis Cernuda: Además de un bello libro de prosa poética (*Ocnos*), escribió Los placeres prohibidos, donde expresa su rebeldía contra las convenciones sociales, y Donde habite el olvido. Toda su poesía queda reunida bajo el título La realidad y el deseo.
  • Rafael Alberti: Entre sus muchas obras destacamos Marinero en tierra (obra con fondo de tristeza y el recuerdo de su mar gaditano); Cal y canto; Sobre los ángeles (una de las mejores obras de la poesía surrealista); El poeta en la calle (libro que pertenece a la poesía social y política del autor); y Entre el clavel y la espada y Retornos de lo vivo ajeno (escritas en el exilio, con un tono de nostalgia).

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Plena

La extremada sensibilidad de Juan Ramón Jiménez influyó en su creación poética, lo que le llevó a profundas depresiones. Su obra estuvo inmersa en un proceso constante de búsqueda y creación de la belleza plena mediante la palabra poética. Dedicó su obra, cada vez más compleja, a la “inmensa minoría”, influyendo decisivamente en los poetas de la Generación del 27.

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

  1. Etapa Sensitiva

    El simbolismo se evidencia en obras como Arias tristes y Jardines lejanos. El modernismo influye desde su retorno a Moguer, donde compone Baladas de primavera y Platero y yo (1914), obra en prosa que implica su acercamiento a la naturaleza y al pueblo de Andalucía. Esta etapa se cierra con Elegías y La soledad sonora, en las que depura los excesos modernistas.

  2. Etapa Intelectual (Poesía Desnuda)

    Esta etapa se abre con Diario de un poeta recién casado (1917), escrito en parte durante el viaje de novios a Nueva York con Zenobia Camprubí. Se busca en la poesía el nombre exacto de las cosas y el conocimiento original del mundo, alcanzando la “poesía desnuda”.

  3. Última Etapa

    Destacan obras como Dios deseado y deseante, La estación total y Animal de fondo. En esta fase, su poesía se vuelve más compleja y metafísica.

Deja un comentario